Showing posts with label Arte. Show all posts
Showing posts with label Arte. Show all posts

Friday, 13 December 2013

Top Metal Albums 2013

(in my humble and expert opinion)


1. Carcass - Surgical Steel
2. Amon Amarth - Deceiver of the Gods
3. Soilwork - The Living Infinite
4. Insahn - Das Seelenbrechen
5. Gorguts - Colored Sands
6. Kalmah - 7th Swamphony
7. Stratovarius - Nemesis
8. The Black Dahlia Murder - Everblack
9. Sepultura - The Mediator between Head and Hands must be the Heart
10. Dream Theater - Dream Theater

and

11. Ministry - From Beer to Eternity
12. Children of Bodom - Halo of Blood

13. Sodom – Epitome of Torture

Thursday, 24 October 2013

Fragmentos del "Testamento de Heiligenstädt"

  • (Ludwig van Beethoven: Heiligendstädter Testament, 1802)

"Desde mi niñez, mi corazón y mi mente se han visto inclinados a los tiernos sentimientos de la bondad, aún entonces estaba ya ansioso por conquistar grandes empresas, pero reflexionando ahora, que desde hace seis años soy un caso perdido, agravado por médicos insensatos, engañado año tras año con vanas esperanzas de mejora, finalmente me veo obligado a enfrentarme con la posibilidad de una enfermedad duradera (cuya cura tomará años, o quizá, sea imposible)."


"Un poco más y hubiese puesto fin a mi vida. Sólo el arte me ha mantenido; parecía imposible abandonar el mundo antes de haber producido lo que siento que llevo dentro..., y así, he soportado esta mísera existencia."

Der Originaltext ist hier: http://de.wikisource.org/wiki/Heiligenstädter_Testament

[Aún me falta traducir algunos otros fragmentos... :-)]

Thursday, 18 July 2013

so you want to be a writer?

Actually I like Rilke's way of saying it better, but mmm, this is like, very I don't know visceral ;)

"¿Así que quieres ser escritor?" por Charles Bukowski
(Traducción: Luz Mar Orozco Márquez)

si no sale de ti a borbotones
a pesar de todo,
no lo hagas.
a menos que salga libremente
de tu corazón y de tu mente y de tu boca
y de tus entrañas.
si tienes que sentarte por horas
mirando la pantalla de la computadora
o encorvado sobre tu
máquina de escribir
buscando las palabras,
no lo hagas.
si lo haces por dinero o
fama,
no lo hagas.
si lo haces porque quieres
mujeres en tu cama,
no lo hagas.
si tienes que sentarte ahí y
reescribir una y otra y otra vez,
no lo hagas.
si te cansa el sólo pensar en hacerlo,
no lo hagas.
si estás tratando de escribir como
alguien más,
olvídalo.

si tienes que esperar a que salga rugiendo
de ti,
entonces espera con paciencia.
si nunca sale rugiendo de ti,
haz alguna otra cosa.

si tienes que leérselo primero a tu esposa,
o a tu novia o a tu novio,
o a tus padres o a cualquier persona,
no estás listo.

no seas como tantos otros escritores,
no seas como tantos otros miles de
personas que se autonombran escritores,
no seas soso ni aburrido ni
pretencioso, que no te consuma la
arrogancia.
las bibliotecas del mundo han bostezado,
se han dormido por gente de esa clase.
ya no añadas más.
no lo hagas.
a menos que salga de tu
alma como un cohete,
a menos que no hacerlo te lleve
a la locura o al suicidio,
o al asesinato,
no lo hagas.
a menos que el sol dentro de ti
te queme las entrañas.
no lo hagas.

cuando de veras sea tiempo,
y si has sido elegido,
lo hará por sí solo y lo seguirá haciendo
hasta que mueras, o muera en ti.

no hay otra manera.

y nunca la hubo.

 

Read the original here

Tuesday, 26 July 2011

Unrequited Love and the Evolutive Response

De acuerdo con las investigaciones neurológicas y los scannings al cerebro, las áreas cerebrales que se activan a causa de un amor no correspondido son las mismas que están involucradas en las sensaciones de dolor e incomodidad corporales, lo que, en otras palabras significa que esa clase de sentimientos sí producen efectos reales y que el desánimo y las penas relacionadas con esas absurdas pero verdaderas emociones no son un invento más del enamorado.

Sin embargo, si tomamos en cuenta que el dolor tiene como objetivo el ponernos sobre aviso de algún peligro para que nos alejemos de él y sobrevivamos, debo pensar que si la desesperación provocada por los amores no correspondidos se relaciona con el dolor, aquella existe para mandarnos el aviso de alejarnos de esas pesarosas situaciones.

No obstante, ya que las acciones tienen un elemento de "voluntad" y "libre albedrío" por desgracia no siempre es posible llevar a cabo lo que debe hacerse. Concluyo entonces que la irresponsable "indulgencia" que tenemos para con nuestros sentimientos no es una conquista evolutiva sino un capricho de la conciencia...

 

Addendum:

Updates: It seems I speak English at Level C1 of The European Council (which is kind of “Advanced”) at least according to Cambridge ESOL standards… Wow… these 12 years of study have paid off :-)

Tuesday, 28 June 2011

ah, music, always there when i need you ;-)

I simply get fascinated by old dances (this one being not so old though) they are so energetic and lively, and at the same time like kinda sorrowful or something... Just finished watching the first part of the 2007 tv series "War and Peace" (read the novel some years ago and I didn't remember half much :-P, promise I re-read it once I finish the three books i've on hold) and there it comes a waltz which got my hopes and my mood up ;-) this one is by Khachaturyan, an Armenian composer who was born in Georgia back in the time when Russia was a great empire, so it has its epic influences :-) great great loved it

 

Sunday, 29 May 2011

Dead Letters (II)

 

 

 

My best with the lyrics: :D

Au coeur de la nuit, des rivières de plumes,
des marchands de sable qui marchent dans la brume,
on lève les voiles sous un lit d'étoiles,
et j'entends ta voix qui me chante "join-moi"

Au coeur du déluge, trouver ton réfuge
au bord del'écume, fuir l'amerture,
tu m'as dit tout bas "on t'attend déjà
de l'autre côté, emmène-moi danser"

Au coeur de la nuit, des rivières de plumes,
des marchands de sable qui marchent dans la brume,
on lève les voiles sous un lit d'étoiles,
entends-tu ma voix qui te chante "reviens-moi"?

Au coeur de la nuit, des rivières de plumes,
des marchands de sable qui marchent dans la brume,
tu m'as dit tout bas "on t'attend déjà
de l'autre côté, emmène-moi danser"

Garder les yeux, encore un peu,
fermés pour te voir sourire dans le noir,
une mousse d'étoiles, on lève les voiles,
entends-tu ma voix qui te chante "reviens-moi"?

 

La historia del post es que la canción rules, y que vi la película por segunda vez la semana pasada (y le doy una mejor crítica que la primera vez, jaja, borrados quedan mis remarks sobre su “lentitud” y “desenfoque”). Ahora que lo pienso, la traducción de la letra durante la película estaba ligeramente equivocada, o ¿ya me falla la memoria y el francés (bueno, lo segundo ni se diga, es obvio!!!)…? Sur le filme

Wednesday, 13 April 2011

Don’t know what my mind is made of (but I don’t need to, maybe…)

Hoy, después de mediodía, tuve una especie de epifanía. No fue tan intensa como otras que he tenido, pero por eso mismo, creo que fue bastante razonable y lógica. Tenía una cita médica a eso de las 11:30 am, pero como ya se sabe cómo son los médicos, pasé a consulta casi a la 1 pm. Brrr... Y sólo para escuchar la conocida sarta de diatribas contra las humanidades, "la cultura" y contra todos los que nos dedicamos a ellas de una u otra forma. Por un momento pensé, "bueno, pero, ¿qué diablos? ¿estoy pagando mil pesos para que una profesional de la salud me haga sentir mal con sus creencias acerca de temas que desconoce?" Pareciera que así es... Y de inmediato cerré la boca porque no quería causar conflicto y también porque hablarle de empatía a un médico es como hablarle a una piedra esperando que te entienda y cambie su actitud. (¿Quién es el loco ahí? No creo que la piedra…) Recordé que los médicos probablemente piensan que su profesión/carrera es la única que vale la pena en el mundo, la única que tiene sentido, y que todos los demás que nos dedicamos a otra cosa somos unos pobres idiotas que perdemos nuestro tiempo con banalidades. Nos miran con esos ojitos burlones brillantes de satisfacción como diciendo “yo tengo las llaves del mundo y tú no tienes nada…”

Y entonces sentí algo dentro de mi mente y de hecho, en todo mi torrente sanguíneo, ánimo de hacer algo en este campo en el que estoy, al que le he dedicado tanto tiempo a lo largo de varios años, y hacia el cual ciertas cosas me han arrastrado, a pesar de todos los rodeos que he hecho para escaparme de él. ¿Por qué habría de abandonarlo antes de descubrir por qué estoy aquí? ¿Por qué no podría hacer algo que fuera importante, interesante, que sirviera como argumento de por qué "las artes", "la cultura", "las humanidades" "la literatura" son importantes, tan importantes como cualquier otra cosa que se considera "realmente importante" por el común de los ciudadanos?

A donde quiera que he volteado me he topado con muchas personas que tienen esta misma idea equivocada respecto a los campos de estudio "no rentables", "no modernos", "intelectuales"; y después, cuando miras los contextos en los que esta clase conocimiento se desarrolla, te das cuenta que quienes deberían cultivarlo y defenderlo, son académicos que tienen miles de vicios que no hacen sino alimentar estas creencias erróneas... Un círculo vicioso... Pero el hecho de que esta gente no cultive el conocimiento y le dé mala fama no es culpa del campo de estudio... Y aún así, a los humanistas, todos, especialmente los que no saben de lo que hablan, nos quieren decir que y qué hicimos mal...

Hace unos días escribí algo así de "I had so much potential but I'll end up unhappy"... Brrr, ¿Por qué? ¿Por qué por el momento estoy yo frente a la inercia en mi cruzada por conocimiento? ¿Por qué el campo de trabajo literario es baldío y auto-limitante aunque el campo de conocimiento sea vasto y valioso? ¿O es porque no uso mi tiempo para "salvar vidas" o  para hacer "cosas rentables"? Brr, tengo una buena mente, una mente aguda, es una lástima que quienes debieron darse cuenta de ello nunca lo hayan hecho, o que a quienes deberían apoyarme no les interese... Pero yo, aún así, debo hacer algo antes de sentir que intento (posiblemente una vez más en vano) huir de nuevo, y puedo hacerlo, aún no sé qué pero sé que puedo hacerlo :-)

I don’t usually go with the flow, so, how come now I’m surprised because I don’t??

Wednesday, 9 March 2011

Catching a break

Delightful romantic (I guess) music by César Franck. This piece always cheers me up, (and I really mean, always, all the time, even today that I’m in physical pain and also in some kind of despair…) in fact the whole sonata does, but specially this ending, it is at the same time happy and warm and also a little too intense, like suggesting something else, not sure what...

{Well, this recording is by Repin again, what can I say? I just admire this violinist so much, haha. I have seen a recording by Menuhin which is breath-taking of course, but I like this one better because it seems a lot more passionate... and also the energy is so well balanced that every part is clearly differentiated and has its special vibe… If that is real or not I don't know, that's just the way I feel. Yet I gotta say that I enjoy Menuhin’s performance  because I'm amazed at his flawless (and almost unattainable)  bow-technique.. :D Also, I run into an argentinian violinist’s perfomance, which though in a different style is definitely worth seeing.}

 

Thursday, 17 February 2011

¿Las cosas son como son porque fueron como fueron?

Al parecer ya llevan  unos meses demoliendo internamente el afamado Cine Teresa del Centro Histórico, pero yo no me había enterado, a lo más, me había preguntado porqué lo habían cerrado y en su marquesina ya no se leía el anuncio de su “fabuloso programa doble” desde hace tiempo.

Y por supuesto, como en estos casos todas las posiciones tienen fans (mmm, no innuendo intended) de inmediato varios (entre arquitectos y organizadores de festivales de cine gay) se han manifestado en contra de esta medida, argumentando que “toda ciudad cosmopolita debe tener un cine porno”, o que “el Cine Teresa tenía una función iniciática en la sexualidad para muchos jóvenes”, también no olvidaron la nota político-social diciendo que “quitar esta opción de entretenimiento popular sólo llevara a muchos hacia la marginación”, ya que el cine ya no está en la “canasta básica” de la mayoría de los capitalinos. (Sin duda, creo que lamentablemente no lo ha estado en varias décadas, pero, ¿realmente se considera la prostitución no regulada y el cine porno como “entretenimiento popular”? ¿No sería mejor ofrecer otras opciones mejores?)  Según ellos, si se dejaron de proyectar las películas “de arte/de autor” y se proyectaba porno era por razones “económicas”, porque “este cine también tiene su público y debe respetarse” (bajo esta perspectiva, si les consigo una base enorme de fans de snuff, deberíamos ser lo suficientemente cosmopolitas para tener un cine de este tipo, uh, me oí a Eli Roth…). También añadieron que es lamentable que el cine se cierre porque es parte de la historia y la riqueza arquitectónica de la ciudad, además de que no es posible que se cierre por “intereses económicos y  no morales”.

Seguro que es pésimo que el histórico y pintoresco Cine Teresa se vuelva “una plaza comercial más” (de las que ya hay tantas en todos lados) donde una “cadena monopólica de cines” (me preguntó cuál de las dos que tengo en mente es la ganona…) siga obteniendo sus groseras utilidades. Sin embargo, el hecho de que se defienda este cine sólo porque “siempre ha estado ahí” parece ser un pobre argumento, ¿tanto le tememos al cambio? La fachada Art-Decó debe ser mantenida, sin duda, porque el arte y la historia no son “sólo piedras”, pero no sabía que vivíamos en una sociedad tribal donde los jóvenes debían pasar por “ritos iniciáticos”  exponiéndose no sólo a un “ambiente fuerte” (como uno de los inconformes describió) sino también a la propagación de enfermedades y la perdida de la dignidad humana. Cierto, así tan simple y sencillo es cómo se va desvalorizando el sexo y la figura del ser humano en aras de la búsqueda egoísta del placer, lo que tiene más consecuencias de las que se ven a primera vista. No me acusen de puritana (quienes me conocen bien saben que estoy en el otro lado del espectro), es sólo que creí que ya vivíamos en el S. XXI donde las “iniciaciones” eran cosa del pasado y teníamos una profunda autoconciencia de la complejidad de las necesidades humanas. (Aquí viene en ayuda de todos, menos de  mí, el psicoanálisis, tan tendencioso y forzado que sólo sirve para hacer introducciones polémicas a los comentarios a obras literarias… There, I said it… Será que parte de la modernidad es jugar a ser “ancestral”…)

Por otro lado, si el cine se mantenía a causa de “intereses económicos”, ¿cómo podríamos quejarnos de que ahora esos mismos intereses lo hayan llevado a venderse al mejor postor? Ser “cosmopolita” no debería ser lo que más no preocupara a los mexicanos, con tantos otros problemas que tenemos….

Tuesday, 15 February 2011

Cisnes de varios colores

Hace tres semanas, cuando vi Black Swan, no pensaba escribir nada al respecto, (ésta se está volviendo mi introducción favorita, jaja). Me dejó sólo una idea sobre el autosabotaje y alguna sugerencia para analizar la película desde la posición de crítica Gender/Queer Theory, ideas que no alimentaron demasiado mi hiperactiva imaginación. Ayer, al leer una sinopsis en La Jornada que la describía como "pretenciosa y fallida reflexión sobre el Lago de los Cisnes", algo en mí pareció sentirse a disgusto...

¿Pretenciosa? Por supuesto, pero que alguien me mencione una película de Aronofsky que no lo sea (y no mencionemos Pi porque ésa es de limited-appeal, por default pretenciosa). ¿Fallida? Si un error es sólo la distancia entre lo correcto en la realidad y lo equivocado en la ficción  no podríamos cargarle este adjetivo, digamos que no estuvo a la altura de las expectativas de algunos de nosotros...

Lo que me pareció curioso de la película fue lo poco profunda que fue por razones internas: es decir, por momentos prometió más de lo que pudo cumplir (lo que en ficción se llama “fallido”, se los concedo ;-)). El hecho de que los personajes fueran unidimensionales y más funciones del plot que vivas representaciones de "la naturaleza humana" (o cualquier cosa que los personajes "deban ser") no ayudó tampoco. {Me pregunto si esto no está apareciendo tan a menudo en las ficciones modernas como para dejar de ser “un error” y convertirse en “una marca de generación”.} 

Por otra parte (y volviendo a lo de la Gender/Queer Theory), me pareció bastante interesante que el conflicto principal jamás fuera revelado y sólo se vieran sus consecuencias. Si lo que pudimos sospechar que era el conflicto central de la protagonista es lo que debíamos tomar como acertado, entonces está película se une a toda una serie de historias en las que los personajes femeninos comienzan a vivir los (entre dramáticos y devastadores para la salud mental o emocional) efectos de la eterna represión, tanto personal como sexual. Si esto nos dice algo acerca de la realidad contemporánea no lo sé, pero si lo hace, es casi escalofriante y fascinante pensar qué podría estarnos diciendo...

Para finalizar, debo decir que lo que más me agradó de la película fue la idea que más explotaron y menos exploraron, la del auto-sabotaje. Justo cuando creí que el problema eran las relaciones destructivas que a veces entablamos con la gente, parece ser que la dificultad estriba en la complicada relación que establecemos con nosotros mismos. Entre vivir tratando de cumplir lo que creemos son las expectativas de los demás y amargarnos por no conocer las verdaderas motivaciones de nuestras propias expectativas, ser humano se convierte en toda una tragedia.

Wednesday, 9 February 2011

Malditos Romances o Maldito Tercer Mundo

En realidad ya me había resignado a dejar pasar esto, jaja, pero no sé si es que ya me siento mucho mejor de salud (aún no al 100% pero comparado a como me sentía la semana pasada no me puedo quejar) o qué, pero ahora sí que tengo que ventilar mi ira por no haber sido capaz de ver la película Bright Star. Había estado entre mis pendientes desde hace año y medio y cuando noté que duró en la cartelera comercial sólo dos semanas (y eso en unos cinco cines a lo más), lamenté no unirme ya de plano al equipo "snob/humanista" que es fan de la cineteca (aunque les suena a sorpresa a algunos sólo he ido tres veces: una a ver The Shipping News, otra a ver Paranoid Park con skate incluido y otra a tener una conversación “profunda”).

Según yo estaba  jugando a ser lo menos freak, lo menos snob, lo más mainstream posible con toques de intelectualidad para poder funcionar en el mundo, pero creo que ya de plano tengo que casarme con mi campo, al menos así no me perdería el boletín con cosas interesantísimas y “ de arte” (todas esas etiquetas “indie”, “artsy”, etc., me dan dolor de cabeza porque me parecen elitistas pero chance y no están tan mal, tal vez la no discriminación es mala en ciertas circunstancias…) Lo que fue más curioso fue descubrir que películas como Narnia o Tron siguen en cartelera después de meses... Romances no excesivamente brillantes que parecen más una aplicación al pie de la letra de la teoría literaria, etc., etc., También Social Network continúa cosechando éxitos en la box office (dios bendiga a la enajenación moderna)...

Pero claro, no estoy criticando la selección cinematográfica de la ciudad. En absoluto, negocios son negocios y al público lo que pida, ¿no? Lo que si es que no estaría de más dar opciones, además de las cosas fashion y los romances de a dos pesos. No digo que la película sobre Keats sea buena sólo por su tema, bien puede ser un drama absurdo, un melodrama fácil o tal vez sea una obra de arte, el punto es que ahora no lo sabré... Y tantas otras personas tampoco, sólo porque nunca dan chance de que el público por sí  mismo descubra si hay algo más allá de las cosas de las que todo el mundo habla...

[Se van juntando las películas que hay que ir a buscar por ahí… mmm, y yo que siempre quiero decir “no a la piratería”, pero la alternativa es pagar 500 pesos por un envío internacional…]

Thursday, 6 January 2011

Más Lanzas

Continuando con el tema del post anterior, creo que mi exposición más pareció estar en contra de las Humanidades que de su lado. Sin embargo, he de decir que siempre las defenderé no sólo porque mi formación ha sido predominantemente en estas áreas, sino porque realmente hay habilidades y conocimientos valiosos que pueden obtenerse de su estudio. Lo que no puedo hacer es defenderlas ciegamente, "a capa y a espada", si no por otra cosa porque aspiro a encontrar una solución al dilema de Ciencia Vs Humanidades. (Quizá mi solución sólo me satisfaga a mí y no al Sistema Educativo, pero con eso será suficiente.)

Pensando que estaba sobre en cuáles clases he "aprendido a pensar", creo que no es mentira lo que anoté ayer, aunque tal vez debería agregar Filosofía (pero sólo ciertas clases y gracias a ciertos profesores). No pretendo decir que efectivamente las clases de Filosofía sean imprescindibles per se, sólo digo que algunos tipos de clases, con ciertos contenidos, profesores cuidadosamente elegidos y alumnos receptivos, dispuestos a trabajar para su formación, pueden resultar más que excelentes (de hecho, prácticamente cualquier clase requiere cumplir estos requisitos para resultar efectiva.). No obstante, creo que es importante responder a las acusaciones más comunes en contra de las Humanidades.

a) Se la pasan pensando en ficciones y construcciones mentales arbitrarias que no sirven para nada. Bueno, podríamos decir que hasta cierto punto es verdad, pero también es cierto que el cultivo de lo que se llama "Ciencia pura" también exige y lleva a cabo esta postura, así que no sólo acusaríamos a las Humanidades de estar “desconectadas”. Por otro lado, si somos objetivos y justos, nada "sirve para algo" por sí mismo. Tomemos como ejemplo a la high tech, que unánimemente es alabada como "muy usable"; si no viviéramos en una sociedad consumista o si las investigaciones no hubieran avanzado hasta el punto en el que se encuentran, la tecnología sería inútil.

b) Nunca hay resultados prácticos para la vida. Sí los hay pero por supuesto que son intangibles y difícilmente cuantificables. Los Humanistas debemos responsabilizarnos por difundir las Humanidades (tal y como se difunde la ciencia) y también por buscar aplicaciones prácticas de nuestras teorías. [De cualquier forma, es verdad que no cada punto teórico puede ser aplicable y tampoco requiere serlo para ser válido. En lo que estoy en contra es en que tomemos esta realidad como escudo.]

c) Sus conocimientos no son importantes para la vida o para el trabajo. Aquí de nueva cuenta nos encontramos con querer generalizar una percepción específica parecida a la del punto 1. El que las habilidades y conocimientos otorgados por las Humanidades no sean bien pagadas o siquiera puedan insertarse realmente en la sociedad no es culpa de las Humanidades en sí, sino de la organización de la sociedad, que a través de la historia y en todo momento determinado favorece el cultivo y la inserción de ciertos conocimientos o "carreras".

También podría ir incluso más allá y proponer razones por las cuales las Humanidades no sólo no deben ser borradas del mapa académico sino que deben ser cultivadas y desarrolladas. (En la mayoría de los debates de este tipo la gente involucrada se limita sólo a abrir los ojos bien bien grandes y a gritar a voz en cuello "pero cómo es posible que quieran quitar las Humanidades, la Filosofía, la Historia, si es básica, si sin ellas nos morimos...", o algo parecido, pero pocas veces intentan buscar argumentos razonables y convincentes para apoyar su permanencia).

1. Identificación de signos y lectura de significados. Esta habilidad o capacidad de realizar un procedimiento ya la había señalado como una razón para apoyar el estudio de la Literatura. En esta ocasión, abogo no sólo por la riqueza de las experiencias estéticas de aquellos que adquieran este conocimiento, sino también por una mejora tanto en sus relaciones interpersonales como en su vida laboral. En todo momento y en todo campo es necesario comprender conceptos, ideas, cosas, aislarlas, volver a reconstruirlas, codificar y decodificar mensajes, etc. Más aún, un buen científico o cualquier profesional necesita saber “leer” a diversos niveles y de diferentes formas. Las Humanidades ofrecen ejemplos innumerables para aprender a hacerlo y para poner esta capacidad constantemente a prueba.

2. Claridad de expresión tanto oral como escrita. Si bien es posible desarrollar esta destreza con otros temas, también es cierto que una de las cosas más complejas que existe es preparar una respuesta escrita frente a un objeto estético, (tal vez sea por su misma naturaleza intangible y vaporosa o por lo espinoso de sus temas, los más profundos/absurdos de la humanidad). El pensar algo al respecto de un texto, pintura, etc., y después presentarlo por escrito no es tan sencillo como parece (reto a cualquiera que esté en desacuerdo a intentarlo y decirme cómo le fue) y obliga a abstraer, organizar, sistematizar y ordenar, no sólo datos o información, sino a codificar un mensaje ya sea con el fin de informar, convencer, persuadir o mostrar odio diplomáticamente (porque por supuesto que no porque sean grandes mentes estamos de acuerdo con todos los autores, artistas, músicos, filósofos o pensadores,).

3. Historia de las ideas. Quién no se ha preguntado de dónde viene tal o cuál expresión o pensamiento. Más importante aún, quien no ha necesitado saber de dónde vienen sus más arraigados prejuicios o creencias, no sólo para interactuar con ellos sino también para defenderse en las discusiones. Asimismo, conocer la historia, no sólo los hechos, sino también las interpretaciones y pensamientos de diferentes personas a través del tiempo nos enseña a ser un poco más humildes y a observar métodos de razonamiento en acción, algo de lo que todos nos podemos beneficiar.

4. Imaginación y Creatividad. No voy a argumentar que el Arte no pone reglas y que la Ciencia nos reprime, porque estoy consciente de que la Ciencia es una de las actividades más creativas de la humanidad; lo que anotaré es que los seres humanos tenemos una multitud de necesidades espirituales, emocionales o cognitivas que no pueden ser resueltas a través de los métodos más racionales. El aumento de los problemas y de las falsas soluciones de la sociedad está enraizado en nuestra incapacidad de darle rienda suelta a nuestras dudas y necesidades de expresión en formas adecuadas. Creo que fue Picasso quien escribió que “todos los seres humanos nacemos artistas, el problema es cómo seguir siéndolo al crecer”. Bueno, el cultivo de las Humanidades ofrece una verdadera válvula de escape para insertar todos esos "intangibles" y construir más conocimiento.

5. Empatía. Acabo de leer a S. J. Gould diciendo que "la lucha de las mujeres es la lucha de todos", y yo podría agregar que "todas las luchas son de todos", ¿cómo aprenderemos a ver las cosas desde otro punto de vista sino a través de la Historia y la Ficción, ni se diga de la Filosofía? Para redondear esta idea señalaré que "mirar las cosas desde otras perspectivas" es básico para los estudios científicos de todo tipo.

6. Las cosas por su nombre. Me refiero no sólo al vocabulario sino al hacer uso del lenguaje a diversos niveles en miríadas de experiencias sociales. No nada más con el fin de "sonar fancy" sino también para utilizar formas creativas y efectivas de conformar nuestras frases y nuestras expresiones al construir nuestra concepción del mundo (al fin y al cabo ése es el fin de un lenguaje).

7. Laboratorios Sociales. Las humanidades ofrecen representaciones de seres humanos en acción, ya sea directamente (a través de ficciones o crónicas históricas) o indirectamente (mediante las reconstrucciones de procesos reflexivos). Este conocimiento acerca de nosotros mismos y de nuestra propia conciencia no sólo sirve de entretenimiento sino que también podría convertirse en una herramienta para el cambio y el progreso.

Pues bien, estos siete puntos resumen algunas cosas, pero en cuanto recuerde más las anotaré. Nada mejor que tenerlos a la mano para cuando se necesiten y qué mejor que tomar notas de forma clara y en un ejercicio de persuasión para avivar a la memoria… (Ah… pues, punto 8…. jajaja)

 

Addendum:

He de anotar también que los puntos anteriores no están encaminados de ningún modo a justificar los estrechos e hiperespecializados trabajo, cultivo y desarrollo que se llevan a cabo actualmente en la mayoría de las áreas de Humanidades. Creo que una educación integral es esencial (y no me cansaré de repetirlo). Las Humanidades no pueden ser valiosas a menos que se encuentren en constante retroalimentación con el resto de los campos de conocimiento y también con la cotidianeidad. En definitiva, no hay rama que sea independiente y lo más importante, los seres humanos necesitamos un "justo medio" en la cantidad y cualidad de nuestros conocimientos y experiencias.

Wednesday, 5 January 2011

Rompiendo lanzas por las Humanidades

[Abstract:] En el (ahora ya) antiguo debate entre las humanidades/artes y las ciencias naturales/sociales/económicas/etc., no creo que los contadores tengan toda la culpa del recorte de presupuesto a las primeras. No sólo diré esto, sino que también agregaré que señalar a los "malditos cerdos capitalistas" como responsables del poco crecimiento e ínfimo interés en cultivar las artes/humanidades es una posición simplista que no sólo no ayuda a nadie, sino que sólo cumple el objetivo de darle la oportunidad a las personas de mostrarse "completamente preocupadas y comprometidas" con el desarrollo de estas ramas del conocimiento humano. [Si tantas personas que dicen estar preocupadas porque se quiera borrar a las artes liberales y a las humanidades de los programas estuvieran realmente interesadas en ellas, ¿por qué no se arriesgaron a cultivarlas ellas mismas cursando una licenciatura en una de éstas áreas? {“No, pues no nos dejemos llevar...”} :-P] (Y si esto último sonó a un vil ad hominem, no fue mi intención, es una pregunta real, no retórica…)

Este tema se me ocurrió al leer un artículo de la revista Nature en el que se argumentaba a favor de dar mayor importancia y dinero a las universidades dedicadas al cultivo de las humanidades/artes (curiosamente el autor no hace diferencia al respecto y creo que dividir estas dos áreas es primordial para atacar el problema, pero bueno, por el momento podemos unirlas bajo una denominación). Citaré algunos fragmentos que me parecieron interesantes y estimularon mis reflexiones:

I learned to think critically, analyse deeply and write clearly in my university humanities courses, not in my science courses. I found humanities the most valuable subjects in school. They still broaden my thinking, help me to make connections and aid my ability to communicate.

Esto es seguro una hipérbole, o de plano he de concluir que las clases de Humanidades en los países de primer mundo deben ser diametralmente opuestas a las de esta cara de la moneda (lo que es posible y probable). Creo que en este país nadie diría que las humanidades fueron las materias más valiosas en la escuela. Jamás. Las humanidades aquí son para llenar el tiempo y darle trabajo a los egresados (lamentablemente así es, aceptémoslo). De vez en cuando hay buenos profesores que realmente te ayudan a ensanchar tus horizontes y a desarrollar tus capacidades cognitivas, pero son los menos y no podemos dejarles la carga total. Las clases en las que yo aprendí a pensar fueron mayormente las de ciencias (sobre todo las que más odio: matemáticas, física y química; pero también en las de biología) porque me obligaban a mirar las cosas cotidianas desde otra perspectiva, además me enseñaron a ser disciplinada y sistemática en mis ideas. Incluso ahora, cuando estoy en una mala racha utilizo el cálculo mental para despertar a mi cerebro y a mis neurotransmisores, e indirectamente las endorfinas salvan un poco de mi cordura.

Students have neither the wisdom nor the experience to know what they need to know. Left to themselves, they frequently choose subjects based on the fashion of the moment (which in the United States is currently economics, although at one time it was sociology) or on what they think will equip them best for a job. That the best and most valuable education combines breadth with depth is something that most students do not yet understand. We need less student choice, not more. We need more prescribed curricula, not less.

Bueno, muchos estudiantes sí que no tienen idea de lo que necesitan saber. Como el 70% o más de los estudiantes universitarios viven así, pero eso es porque tampoco tienen idea de muchas otras cosas, ni siquiera de lo más básico... Sin embargo, creo que, al menos en nuestro país, tener curricula opcional es algo que debería intentarse seriamente. No sólo porque aquí escoges una carrera y ya te casaste con un sólo grupo de conocimiento por el resto de tu vida académica y profesional, sino también porque las facultades están llenas de vicios y vacas sagradas que evitan que tengas al menos 3 maestros buenos y 3 malos por semestre... Además, no entiendo qué quiere decir el autor cuando implica que las artes y humanidades podrían equipar a los estudiantes para un trabajo (y no es porque no haya entendido lo que leí...). Siendo honestos por un momento, lo que se saca de las humanidades es siempre mínimo y no por culpa de las humanidades por sí mismas sino porque nunca se va más allá, a trabajar con los temas y con las habilidades. Si los estudiantes no se esfuerzan por exprimir su cerebro no importa qué estudien, nunca estarán preparados. (De los profes, mejor ni hablar... ellos ya saben cuál es su trabajo...) Por otro lado, creo que los estudiantes tenemos derecho a exigir lo que queremos estudiar, los profesores deben guiarnos para compensar nuestra falta de "conocimiento y experiencia" pero no deben elegir por completo, porque, al fin y al cabo, somos nosotros los que tenemos que sufrir con una vida de carencias educativas.

El artículo completo puede ser leído aquí (para que quede como prueba que no fui malintencionada y que no saqué las citas de contexto.) Debo añadir que me quedé de a seis con ese cuasi insulto de "bean counters". Creí que estábamos hablando en serio y ya ponemos a los contadores a la defensiva... (como si no lo estuvieran de por sí.)

Como decía antes, el texto sirvió de punto de partida para varias reflexiones mías. En primer lugar, no creo que la solución sea considerar a las universidades como "receptáculos" que protegen el conocimiento de antaño. Creo que el problema comienza precisamente por eso, porque pareciera que los humanistas creen que lo único que tienen que hacer es cuidar a sus vaquitas y ya con eso cumplieron. Con esa ocupación justifican su trabajo, su sueldo y su falta de resultados o beneficios tanto para el mundo como en el campo de los conocimientos (en general, no sólo de humanidades). En segundo lugar, seguro que sí importa quién dirige las universidades, pero si bien no deberían estar regidas ni por cerdos capitalistas ni por familiares de políticos, creo que tampoco deberían estar regidos por un humanista, porque seguro que van a querer "echar de reversa la balanza" y "acarrear agua a su molino un ratito...", con eso de que "una de cal por las que van de arena..." Además, si los humanistas de otros países son como los nuestros (que no han estudiado a conciencia ni administración ni pedagogía, ni educación y son especialistas en 15 líneas de una obra escrita hace 300 años), no pues... "a buen árbol nos arrimamos..." {Perdón por tantos dichos, pero es una forma de sacar la ira constructivamente, manteniendo viva una de nuestras "grandes tradiciones"...}

Para salvar a las humanidades es necesario (y lo he dicho varias veces) comprender qué hacen y porqué son importantes, cuantificar y cualificar lo que ofrecen a la sociedad, sólo así entenderemos porqué son imprescindibles. Esto requiere que los humanistas se bajen (nos bajemos) de nuestra nube de “yo he leído muchos libros” y comencemos por buscar conceptos unificadores, resultados, teorías que nos expliquen nuestras áreas de conocimiento pero que también puedan ser trasladadas a otros campos de conocimiento y que marquen diferencia en la vida de los ciudadanos de a pie. También será necesario dividir a este grupo de “estudios etéreos” en algo así como: Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Liberales, Artes (y a éstas en el estudio de las Artes y en la producción de ellas). Me parece que cada vez me gusta más la idea de que todos los universitarios deberíamos tomar cursos varios, no sólo de nuestra carrera, sino de Ciencias, Apreciación Estética, Apreciación Artística (no, no es lo mismo), Economía, Psicología, etc., porque al fin y al cabo todas esas ramas surgieron porque son importantes para la sociedad y, como miembros de ella, todos deberíamos ser capaces si no ya de cultivarlas, sí al menos de disfrutarlas, comprenderlas y hacer uso de ellas…

Sunday, 12 December 2010

Prelude to Hibernum

Aunque el solsticio aún está a poco más de una semana, el frío del invierno ya se ha estado sintiendo en el país, gracias a los frentes fríos que ya nos han visitado (y los que faltan...) Bueno, qué puedo decir, más que parece ser que este año sí tendremos invierno, porque el año pasado duró muy poco... En lo personal ésa es una excelente noticia, sobretodo si recuerdo que el clima caluroso no nos hace muy felices ni a mí ni a mi migraña... Aunque claro, la belleza del frío también viene acompañada de todos los problemas de los extremos...  Curioso que esta estación, de días cortos y noches largas esté relacionada con la ausencia de esperanza y fe (se me viene a la mente “The Dead” de Joyce), y también con un aumento exponencial de los suicidios… (Ya pensándolo bien ésa última referencia bien puede habérmela guardado, jajaja), pero en mi mente también está ligada al fragmento de movimiento que más “rulea” de Las Cuatro Estaciones

 

Addendum:

Sin duda me pone de mejor humor el Invierno que la Primavera… ya se está tardando en llegar oficialmente, así que lo disfruto por adelantado por si luego sale con “que siempre no” y “que mejor sí hará calor en invierno”… aunque sí sería un fastidio y casi un milagro meteorológico…

Friday, 3 December 2010

Uh, casi libre (limitadamente pero libertad al fin)

Este semestre se me ha hecho tan difícil y cansado que ya casi no le veía fin. Sí ha sido bastante interesante, es decir, creo que por fin llené algunas lagunas de conocimiento que estaba renuente a aceptar (con eso de que no amo el Renacimiento ni nada de eso). Espero que mis horas de estudio den frutos y mañana se añada otro éxito (o ya de menos un poco de tranquilidad) a mi vida….

Eso es todo por ahora, supongo, sólo quería jugar a “inmortalizar” este momento y anotar la última entrada relacionada temporalmente con este fragmento de vida escolar llamado semestre que tan complicado me resultó (irónicamente, por razones totalmente ajenas a los asuntos académicos). La próxima vez que escriba ya estaré (ahora sí) oficialmente más allá de la mitad de la carrera. Jajaja, ¿a que nadie (ni yo) creía que iba a llegar tan lejos…?

 

Addendum:

Como si se tratara de una reprimenda del destino, mi profesor ha retomado últimamente las actitudes que me hicieron casi admirarlo en un principio. Claro que eso no borra la lección que aprendí (“Deja de estar estúpidamente idealizando a la gente y comprende de una vez que no son sino seres humanos, igual que tú. Toma todo lo valioso que puedan ofrecerte y a cambio trata de mirar con indulgencia sus errores, tal y como la gente a tu alrededor tiene que respirar profundo ante los tuyos.”). Hoy por la tarde nos dio una excelente noticia: parece ser que en enero próximo no tendremos que sufrir algo que yo la verdad temía (repetir un/a maestro/a de semestres anteriores, lo digo así para mantener el misterio, jaja.) Nos dijo que había dos opciones para nuestro próximo asesor y la verdad ambas posibilidades nos “devolvieron el alma al cuerpo”. Excelente estado de ánimo para encarar el examen :D

Thursday, 2 December 2010

Diablos, cómo no se me ocurrió primero… jaja

Desde hace meses que quería publicar esto, jaja, pero la verdad se me había olvidado (tache para mí). Los vasos de la cadena de cafés “Cielito Querido”, que desde hace un rato han estado sustituyendo a los Cafe Caffee y a los Coffee Factory, al menos en algunas plazas comerciales (esta foto es de parque delta, aunque ya hay también en pabellón cuahtemoc y creo en pabellón del valle) y afuera de los cinemex… Bastante gracioso y provocador ;)  porque todos conocemos los (mucho menos que excelentes) productos y (engañosos/fancy) tamaños del Starbucks…

DSC00068

Respecto a la calidad del café y a su sabor no tengo ni idea, ya que yo casi no tomo café.. jajaja. Lo que sí es que esta cadena se anuncia ofreciendo “café 100% mexicano”, y su decoración entre retro y pintorescamente mexicana es agradable. Los precios… pues parecidos a los de otras cadenas, ni qué decir, supongo que otra cosa sería “competencia desleal”.

Wednesday, 1 December 2010

List of Unsolved Problems in Philosophy (CC Óscar)

Thanks to Oscar I run into this "list of unsolved problems in philosophy" (though the first problem I encountered was to decide what the concept of "philosophy” the editors had used, since there are problems related to the theory of art, language or mathematics. Yet I easily ruled out that conflict, saying that philosophy refers widely to "problems attaining knowledge” though, what is knowledge and how does it differ from, say, beliefs or know-hows? this question being as ancient as knowledge itself and having studied it during a whole semester in high school  without getting a satisfactory answer I pretty much laughed it away… hahaha). Even if I really don’t know why Óscar directed me there it was a great reading, I suppose that now I don’t feel like the only one who has unsolved dead-ends. Here are the problems I found more fascinating (in the order they appear in the article, not mine):

 

Essentialism - Well, just three weeks ago I was asking myself whether I "knew" something only because of my intrinsic ability of "knowing" or because of the things' inherent capacity of "being"... I think this goes with Gettier Problem as well.

The Medium is the Message - Sure, for example, I prefer rockabilly or indie/brit versions of pop songs rather than pop songs themselves... (hahaha just joking, I know this problem is way wider... but it is a cool example, isn't it?)

Art Objects (Sorites Paradox) - This one is plain mesmerizing, I was thinking about this very same problem the other day: sometimes while I'm singing scales or playing something on the violin a note is slightly "off", then I ask myself, "so, this ain't a D right?" and I answer to myself, "sure, it is a D slightly lower”, and I continue, “therefore it isn't a D, because if it were a D, it would be sharper..., but, how is it that I can use a D as a reference, there has to be something there…"

Mind-Body Problem - My opinions on this subject vary widely (depending on my mood, my current readings, or my state of mind), in any case, I really don't buy Descartes' arguments, I mean, surely I can say that I can imagine my mind without my body, but it is obvious I cannot say I actually did it, since the part of my body that allows me to have a mind is working properly and that's why I can imagine things. Also, I can surely picture a meeting without me (my funeral, for one) but that doesn't mean that I really believe that a meeting without me is impossible. (A marginal note: the latter example is, to my knowledge, Freud’s, not Descartes', so people at Wikipedia should look it up...)

Hard problem of consciousness and Qualia - I put these two under the same label because in my opinion they are closely related. That quality of perception we name "qualia" is explained through consciousness, and it is perhaps the only thing that remains unsolved regarding perception, so we have to accept that consciousness exists even if we cannot explain how it works. Nevertheless, I remain confident that further research will solve this riddle sooner than later... Neurological research has grown enormously in recent years, and sure they will find if there is something "not material" to consciousness, or only a matter of "consciousness is just a way of refering to a skill, capacity or ability founded on the grounds of material stuff, just as a smile is a way of refering to a certain behavior of the mouth, which, in turn, is a way of refering to teeth, lips and such, not another thing in itself…"

Demarcation problem - A problem that the guys at UNAM’s Philosophy Department should take seriously… I suppose Kant and Comte would be delighted if they knew how far we’ve come: just more questions and no answers... hahaha. (I have never read Popper in my entire life so I can't say I agree or disagree with his views). However, this one is perhaps just a problem of modern obsession with objectivity and perception ("modern" in the wider sense, from Enlightenment on, because I basically regard Renaissance as a Middle Ages' hangover, yeah I know if I said it out loud I would be accused of "laity", but I don't care...). If it is, or it isn't, I think if we were able to "demarcate" what is what and why, we could find better (that is, more suited or appropriate) methods to research on every field and, more importantly, to produce respectable knowledge.

 

So, this really was relaxing, I pretty much forgot about my own problems, doubts and sadness… Now they are back…I better leave and try to find another way of distracting them :D

Monday, 29 November 2010

¿Y el cadenero…?

Exterior del CCUT (Centro Cultural Universitario Tlatelolco) donde la UNAM nos muestra cómo usar la energía de forma responsable y sobretodo, sin molestar a los vecinos que llevaban años y años viviendo sin contaminación lumínica (y todavía falta el extremo inferior izquierdo…):

DSC00102 DSC00101

Tuesday, 23 November 2010

Valse Scherzo (V. Repin y N. Lugansky)

En medio de todas las confusiones de la existencia supongo que la música produce una tranquilidad inquieta, si no completa, al menos sí una especie deliciosa de sopor casi engañoso que durante breves segundos parece que permite ver “algo más”. (Aunque nunca queda muy claro qué, ni si la sensación es verdadera o falsa.) Así que a petición de Fabián (que ya sueña con que siempre le estoy mencionando a este violinista pero jamás lo ha escuchado, jajaja, –ahora sí ya lo puedes buscar en youtube con provecho ;-P)  va una pieza que según cuenta la leyenda le tomó a su compositor la mitad de su genio y muchísima más de su energía… ni idea…

 

Monday, 22 November 2010

Defenestración o porqué "him the Almighty Power hurled headlong" es mucho más que una 'fascinante aliteración… ¡y además hipérbaton!'

Hace unos dos o tres meses tuve que leer un libro acerca de filosofía oculta en el Renacimiento. Debo decir que jamás le hubiera creído a alguien que me dijera que el ocultismo podría ser aburrido, pero después de haberlo “leído” en carne propia creo que le daré el beneficio de la duda a quien me lo diga. Sin embargo, hubo cosas positivas (como siempre) y una de ellas fue que hube de investigar acerca del neoplatonismo, la cábala y el hermetismo. Fue una revisión "a vuelo de pájaro", "conceptos básicos", "lo que todos deberían saber sobre..." pero aún así encontré información valiosa que seguro me acompañará durante mis investigaciones constantes respecto a la idea de divinidad y a la historia del cristianismo. Más chispeante aún, descubrí que la defenestración, tema (o por mejor decir, modo de morir) que tanto llama mi atención (por alguna razón desconocida) ha sido importante a través de los siglos.

En el Corpus Hermeticum, el mítico Hermes Trismegistus señala que Dios crea todo lo bueno, mientras que los demonios todo lo malo (mmm, claro...:P): "adulterio, asesinato, violencia contra los padres, sacrilegio, estrangulación, suicidio desde lo alto de un risco/defenestración [está palabra debe ser un anacronismo del traductor, hasta donde puedo suponer] y otras acciones demoniacas." Cuando leí esas líneas me quedé "de una pieza"; 'así que incluso desde el siglo III saltar de un precipicio está más que prohibido', pensé. El suicidio es todo un rollo filosófico, pero me pareció muy curioso que fueran tan específicos en señalar con tanto cuidado una forma en especial (también resulta interesante notar que “estrangulación” parece ser un modo más sacrílego de asesinato que cualquier otro que se te pudiera ocurrir… tema de meditación para alguna otra tarde lluviosa :P).

Ya había descubierto que algo había en la imaginería de la cristiandad que señalaba que la defenestración podría tener un matiz sacrílego: la caída de Adán y por ende, la imagen de Satán expulsado del cielo y la caída del "héroe trágico" desde lo más alto de la Fortuna, no obstante, algo todavía se me escapaba, y comencé a descubrirlo mientras leía la descripción de la caída del demonio en Paradise Lost. En lugar de enfocarme en las aliteraciones y las largas, larguísimas oraciones sin pausas que (a decir de mi profesor) simulaban la hipo ventilación de la caída libre, mi imaginación trajo ante mis ojos dos escenas: el descenso forzado de Satán y una defenestración auto inducida.

¿Será entonces que la defenestración es poderosamente simbólica porque un suicidio de esa forma iguala indirectamente a quien lo perpetra con el demonio cristiano? Si así es, la negación de Jesucristo a lanzarse hacia abajo para que los ángeles lo salvaran tendría mucho más significado. ¿Podría ser que la representación cristiana del mal le estuviera proponiendo al Mesías "deshaz simbólicamente mi expulsión, mi caída, como vas a hacerlo con la expulsión y caída humanas"? Uh, eso sí que hubiera sido un win-win para Satán :-P jaja

 

Addendum:
Si es verdad lo que señalaba hace meses que "los personajes saltan hacia el vacío -o mejor dicho- hacia el piso cuando descubren una verdad insoportable o ante la perspectiva de tener que enfrentarse a ella", ¿cuál es esa verdad insoportable que fue descubierta por el primer ser que sufrió una defenestración? (Scary, eh?)

Otro Addendum:
Para olvidar la idea esa de lo scary-sarcastic, lo mejor será señalar lo fascinante que es el que Hermes Trismegistus haya expresado antes que Lavoisier la idea de la conservación. ¿Sigue siendo Aristóteles el primero oficialmente…? Aún así, Hermes Trismegistus es más poético que los demás: "nada de lo que existe perece, mas los hombres, en su error, hablan de sus cambios como destrucciones y muertes..."   Neat!!