Showing posts with label Ideas Sublimes. Show all posts
Showing posts with label Ideas Sublimes. Show all posts

Thursday, 24 October 2013

Fragmentos del "Testamento de Heiligenstädt"

  • (Ludwig van Beethoven: Heiligendstädter Testament, 1802)

"Desde mi niñez, mi corazón y mi mente se han visto inclinados a los tiernos sentimientos de la bondad, aún entonces estaba ya ansioso por conquistar grandes empresas, pero reflexionando ahora, que desde hace seis años soy un caso perdido, agravado por médicos insensatos, engañado año tras año con vanas esperanzas de mejora, finalmente me veo obligado a enfrentarme con la posibilidad de una enfermedad duradera (cuya cura tomará años, o quizá, sea imposible)."


"Un poco más y hubiese puesto fin a mi vida. Sólo el arte me ha mantenido; parecía imposible abandonar el mundo antes de haber producido lo que siento que llevo dentro..., y así, he soportado esta mísera existencia."

Der Originaltext ist hier: http://de.wikisource.org/wiki/Heiligenstädter_Testament

[Aún me falta traducir algunos otros fragmentos... :-)]

Saturday, 28 September 2013

Too much Black Bile

was reading a description of the Melancholic Medieval Personality Type and took some ideas…

the ways of love are stranger
than the strangest ways of God
I cannot dwell in your eyes
and I don't belong here below
earthly delights get me drunk
I just fall down, get no pleasure
earthly delights get me drunk
I ain't free from this pressure

were your lovers strong, vivacious?
did you feel your life quickening?
it affords me real relief
to confide my soul to you
but I get tired all the time
like a wound when too much blood
wants to get out of the heart
awkwardly I keep quiet always
cause I can't stop my mind

a strange longing for something
that's beyond our mortal lives
takes me away from your voice
I'm distracted by my thoughts

if only you knew that all I think about
is ways in which I could show this pain to you
tell me that you want to listen
lie to me if you must
just tell me that you're going to listen
and I swear I will not talk
words won't show myself to you

the ways of love are like those of God's
they are not the ways of human hearts

Sunday, 4 August 2013

Six short lines

Traducción de un fantástico y breve (y fantástico por breve) poema del autor judío Dan Pagis. Este texto se encuentra grabado (tanto en inglés como en hebreo) en el muro en memoria de las víctimas del campo de concentración de Belzec (Polonia).

Escrito a lápiz en el vagón cerrado
(por Dan Pagis)

aquí en este vagón lleno
soy eva
con abel mi hijo
si ves a mi otro hijo
cain hijo del hombre
dile que yo

Hay mucho que decir sobre estas seis líneas y de hecho, estoy trabajando en un comentario al respecto. Comentario que comenzó como una corta reacción y ahora parece más un análisis/ensayo… También, debo decir que cuando leí este poema y comencé a pensar qué me gustaría decir al respecto, empecé a fraguar en mi mente una sistematización de 5 ejes (de momento) para el análisis o lectura crítica… We’ll see, hope I get something done soon.

Thursday, 7 March 2013

De improviso, De súbito, De repente…

 

Traducción de un poema Pre-Rafaelita muy “cabalístico"… Porque como diría A.C. Swinburne “todos los que han encontrado al amor lo han perdido, pero todos lo hallaron muy hermoso…” (oh my, what the hell does that mean anyway, Mr. Swinburne?)

 

LUZ REPENTINA
(Sudden Light by Dante Gabriel Rossetti)

He estado aquí antes ya,
mas cuando o cómo no lo sé,
conozco el prado que crece afuera,
el aroma intenso y dulce,
el suspirante sonido, las luces de la playa.

Has sido mía antes ya;
mas hace cuánto no podría decir;
y justo cuando al vuelo de esa golondrina
tu cuello volteó así,
algún velo cayó; supe todo lo pasado.

Entonces, ahora; ¡quizás otra vez...!
¡Frente a  mis ojos tiemblan tus cabellos!
¿No yaceremos como hemos yacido
así, en nombre del Amor,
y dormir, y despertar, y nunca romper la cadena?

 

Traducción: mía, por supuesto!!! (qué no se diga que los licenciados en Letras Modernas no hacemos nada… XD)

 

Addenda: (Oh, hace tanto que no escribía esa palabra… sí que me motiva tener muchísimas cosas que hacer… me encanta perder el tiempo con la poesía cuando tengo otras ocupaciones… por alguna razón la poesía no sabe tan bien en tiempos de ocio…)

  • Me encanta esa línea final “y nunca romper la cadena”, porque (I guess) no tiene nada que ver con amor eterno y todas esas mentiras, sino más bien con el primer verso (damn, I wrote “línea”) de la última estrofa… “Entonces, ahora…”  y “nunca romper la cadena”, que equivaldría a decir “Entonces, ahora, después…”
  • ¿Amor? ¿Quién habló de Amor?, dije “en nombre del Amor…” lo que equivale a decir “pero qué buena excusa me acabo de encontrar para el gozo…” jajaja XD
  • Por cierto, este poema se resume en cuatro líneas:

He estado aquí antes ya...
Has sido mía antes ya...
Entonces, ahora; ¡quizás otra vez...!
Y dormir, y despertar, y nunca romper la cadena...

Sunday, 17 February 2013

flyleaves

I dreamed I started writing songs again
and some of those were about you, me,
and my broken heart still thudding
whenever I think of you;
and when you listen to my voice you'd hear
it goes on beating even harder 'till it dies.

Tuesday, 11 September 2012

I have so many things to write, I feel like shooting myself, but, well, I don’t have a gun, so that’s out of the question. This thingy was oficially closed but then I guess I’m asphyxiating, don’t know what to do with these things I wanna shout while punching anything (a tree, a wall, whatever). Everything is going wrong, oh, so wrong, and I think I‘m going slowly insane, I’m gonna lose it, sure… but yesterday morning I started composing some lines in my head, (the last time that happened was like four years ago or so)

 

I said it hurt a little,
actually it hurts a lot.
Such pain I had forgotten,
numbing, paralyzing, cold.
'Tis the toll of absence.

Like a child alone at home,
when it begins to rain,
the darkness lurking outside
swallows heart and faith,
I fear I'll shed many a tear
yearning for our wanderings,
diluted in sleep, diluted in dreams.

And in the streets we walk'd together
(it seems we canvassed the whole city)
I like to fancy you're still here,
while the memories descending
destroy the hope they themselves brought.

Nobody would believe
such pain I do live in.
I told you it hurt a little,
actually it aches my blood.
Such pain could make me hate you,
I hope it does it soon.

Thursday, 16 June 2011

The Beginning of the End

Desde el lunes estoy disfrutando sufriendo enfrentando los rigores de la investigación, con motivo de comenzar a preparar mi tesis tesina proyecto de titulación de licenciatura. No lo había comentado por razones precautorias que se harán evidentes en éste y los siguientes posts :-) Pero antes de relatar los sinsabores y aprendizajes, debo explicar primero, ¿cómo llegué hasta aquí?

Hace menos de un mes creí que no quería complicarme y que iba a escribir una tesis que no me costara trabajo sólo para cumplir el trámite, pero después me dije: “shame on you, is this the best you can do? are you doing your best?” Nah... de sobra saben todos que últimamente he dado la mitad de mi esfuerzo, atención y trabajo a todo lo que hago. ¿Qué hay de que la tesis tiene que ser algo “personal”? ¿Y qué hay de mi “pasión” por la literatura?  (Que a momentos dudo que aún exista…) ¿Y cuándo planeo terminar con mi letargo...?, etc...

Es verdad que a los 16 años dudaba vivir hasta los 19, y a los 19 pensaba que jamás estudiaría una carrera. A los 21, creí que seguro la estudiaría pero que no había posibilidad de terminarla. Pero parece que casi lo logro, sin visualizaciones y sin decretos al universo, sino sólo dejando que la vida fluya :-) (Espero que en el futuro sea capaz de combinar ambos puntos de vista acerca de los objetivos y su consecución.)

Así que lo crea o no (y no lo creo, jaja) ya estoy empezando a pensar en mi tesis trabajo de investigación (fantástico...) , y no sólo a “pensar” en abstracto, sino que ya estoy tratando de elegir un tema y delimitarlo, pensar cuáles serán los objetivos y mis actividades, checar bibliografía y darme una idea con las tesis de mis compañeros de generaciones pasadas (ah, ¿qué fue eso de “compañeros de generaciones pasadas”? no cabe duda que la universidad tiene una mala influencia en mí, jajaja). Y digo que no lo creo porque ¡¡¡¡diablos!!! jamás me imaginé en este punto de mi vida.

Todo es un simulacro, y como todos los simulacros, es valioso y subestimado :-)

Por esta razón me inscribí a un curso de mmm… bueno, Proyectos de Titulación, según yo sería “Metodología de la Investigación”, lo que me tenía muy interesada, ya que el valor del ejercicio de construir un protocolo sería importante para mí, no sólo para la titulación, sino también en mis planes de un posgrado… Pero bueno, mi querida Universidad siempre me sorprende y este curso no ha sido la excepción…

{{La continuación, próximamente… ¡Esperemos!}}

Monday, 30 May 2011

Libertad de decisión… ¿una farsa…?

 

"When the highwayman holds his gun to your head you turn your valuables over to him. You "consent" alright, but you do so because you cannot help yourself, because you are compelled by his gun. Are you not compelled to work for an employer? Your need compels you, just as the highwayman's gun."

Alexander Berkman
(1870-1936)

Sunday, 29 May 2011

Dead Letters (II)

 

 

 

My best with the lyrics: :D

Au coeur de la nuit, des rivières de plumes,
des marchands de sable qui marchent dans la brume,
on lève les voiles sous un lit d'étoiles,
et j'entends ta voix qui me chante "join-moi"

Au coeur du déluge, trouver ton réfuge
au bord del'écume, fuir l'amerture,
tu m'as dit tout bas "on t'attend déjà
de l'autre côté, emmène-moi danser"

Au coeur de la nuit, des rivières de plumes,
des marchands de sable qui marchent dans la brume,
on lève les voiles sous un lit d'étoiles,
entends-tu ma voix qui te chante "reviens-moi"?

Au coeur de la nuit, des rivières de plumes,
des marchands de sable qui marchent dans la brume,
tu m'as dit tout bas "on t'attend déjà
de l'autre côté, emmène-moi danser"

Garder les yeux, encore un peu,
fermés pour te voir sourire dans le noir,
une mousse d'étoiles, on lève les voiles,
entends-tu ma voix qui te chante "reviens-moi"?

 

La historia del post es que la canción rules, y que vi la película por segunda vez la semana pasada (y le doy una mejor crítica que la primera vez, jaja, borrados quedan mis remarks sobre su “lentitud” y “desenfoque”). Ahora que lo pienso, la traducción de la letra durante la película estaba ligeramente equivocada, o ¿ya me falla la memoria y el francés (bueno, lo segundo ni se diga, es obvio!!!)…? Sur le filme

Monday, 18 April 2011

A Buen Juez…

Cuando iba en Tercer grado de Secundaria (por mucho mi mejor año de entre esos terribles tres años jaja) y a causa de tener que preparar una “Antología Literaria” tuve la oportunidad de conocer a varios autores, algunos de los cuales, aunque no se quedaron entre mis favoritos, sí me dejaron muy buenos recuerdos, algunas frases y reflexiones que todavía traigo entre dientes a veces… Uno de ellos fue José Zorrilla.

¿Qué puedo decir respecto a este autor? No mucho, sobretodo porque muchos consideran al Romanticismo Español como una época “desafortunada” de la Historia de la Literatura Hispánica. Yo no.

En fin, al texto, fragmento del poema A Buen Juez, Mejor Testigo. Un texto cómico e irónico, que retoma imaginería religiosa y le da un mundano giro (algo típicamente romántico) y que además de ser bastante ameno es una lección para todos los “pérfidos” que andan sueltos… jaja jojo.…  Siempre recuerdo aquellas líneas suyas que resumen la incapacidad racional de los seres humanos ante lo divino, se crea en lo sobrenatural o no: “Haremos… lo que sepamos…”, además de lo bien que riman y suenan casi como cancioncita las voces en el alegato ante el tribunal….

                        (...)

                        Era entonces de Toledo / por el rey, gobernador,
                        el justiciero y valiente / don Pedro Ruiz de Alarcón.
                        Muchos años por su patria /el buen viejo peleó;
                        cercenado tiene un brazo, / mas entero el corazón.
                       (…)

                       Una mujer en tal punto, / en faz de grande aflicción,
                        rojos de llorar los ojos, / ronca de gemir la voz,
                        suelto el cabello y el manto, / tomó plaza en el salón
                        diciendo a gritos: "¡Justicia, / jueces, justicia, señor!"
                        Y a los pies se arroja humilde / de don Pedro de Alarcón,
                        en tanto que los curiosos / se agitan alrededor.

                        Alzóla cortés don Pedro, / calmando la confusión
                        y el tumultuoso murmullo / que esta escena
                        ocasionó, /diciendo:

                        "Mujer, ¿qué quieres? / "Quiero justicia, señor."
                        "¿De qué?" / "De una prenda hurtada."
                        "¿Qué prenda?" / "Mi corazón."
                        "¿Tú lo diste?" / "Lo presté."
                        "¿Y no te le han vuelto?" / "No."
                        "¿Tienes testigos?" / "Ninguno."
                        "¿Y promesa?" / "¡Sí, por Dios!
                        Que al partirse de Toledo / un juramento empeñó."
                        "¿Quién es él?" / "Diego Martínez."
                        "¿Noble?" / "Y capitán, señor."
                        "Presentadme al capitán, / que cumplirá si juró."
                        Quedó en silencio la sala, / y a poco en el corredor
                        se oyó de botas y espuelas / el acompasado son.
                        Un portero, levantando / el tapiz, en alta voz
                        dijo: "El capitán don Diego." / Y entró luego en el salón
                        Diego Martínez, los ojos llenos de orgullo y furor.
                        "¿Sois el capitán don Diego / --díjole don Pedro-- vos?"
                        Contestó altivo y sereno / Diego Martínez: "Yo soy."
                        "¿Conocéis a esta muchacha?" / "Ha tres años, salvo error."
                        "¿Hicísteisla juramento / de ser su marido? / "No."
                        "¿Juráis no haberlo jurado?" / "Sí, juro." / "Pues id con Dios."
                        "¡Miente!", clamó Inés llorando / de despecho y de rubor.
                        "Mujer, ¡piensa lo que dices……!" / "Digo que miente, juró."
                        "¿Tienes testigos?" / "Ninguno." / "Capitán, idos con Dios,
                        y dispensad que acusado / dudara de vuestro honor."
                        Tornó Martínez la espalda, / con brusca satisfacción,
                        e Inés, que le vio partirse; / resuelta y firme gritó:
                        "Llamadle, tengo un testigo; / llamadle otra vez, señor."
                        Volvió el capitán don Diego, / sentóse Ruiz de Alarcón,
                        la multitud aquietóse / y la de Vargas siguió:
                        "Tengo un testigo a quien nunca / faltó verdad ni razón."
                        "¿Quién?" / "Un hombre que de lejos / nuestras palabras oyó,
                        mirándonos desde arriba."  / "¿Estaba en algún balcón?"
                        "No, que estaba en un suplicio / donde ha tiempo que expiró."
                        "¿Luego es muerto?" / "No, que vive," / "Estáis loca, ¡vive Dios!
                        ¿Quién fue?" / "El Cristo de la Vega, / a cuya faz perjuró."
                        Pusiéronse en pie los jueces / al nombre del Redentor,
                        escuchando con asombro / tan excelsa apelación.
                        Reinó un profundo silencio / de sorpresa y de pavor,
                        y Diego bajó los ojos / de vergüenza y confusión.
                        Un instante con los jueces / don Pedro en secreto habló,
                        y levantóse diciendo / con respetuosa voz:
                        "La ley es ley para todos; / tu testigo es el mejor,
                        mas para tales testigos / no hay más tribunal que Dios.
                        Haremos... lo que sepamos. / Escribano, al caer el sol
                        al Cristo que está en la Vega /tomaréis declaración."

                        (...)

                        Encendieron ante el Cristo / cuatro cirios y una lámpara
                        y de hinojos un momento / le rezaron en voz baja.
                        Está el Cristo de la Vega / la cruz en tierra posada,
                        los pies alzados del suelo / poco menos de una vara;
                        hacia la severa imagen / un notario se adelanta
                        de modo que con el rostro / al pecho santo llegaba.
                        A un lado tiene a Martínez, / a otro lado a Inés de Vargas,
                        detrás al gobernador / con sus jueces y sus guardias.
                        Después de leer dos veces / la acusación entablada,
                        el notario a Jesucristo, / así demandó en voz alta:
                        Jesús, Hijo de María, / ante nos esta mañana,
                        citado como testigo / por boca de Inés de Vargas,
                        ¿juráis ser cierto que un día / a vuestras divinas plantas
                        juró a Inés Diego Martínez / por su mujer desposarla?
                        Asida a un brazo desnudo / una mano atarazada
                        vino a posar en los autos / la seca y hendida palma,
                        y allá en los aires: "¡Sí, juro!" / clamó una voz más que humana.
                        Alzó la turba medrosa / la vista a la imagen santa...
                        Los labios tenía abiertos / y una mano desclavada.

                        (...)

 

Yah... Ya ni la burla perdonan estos románticos :D, parte, supongo, del encanto que aún ejerce (y sospecho seguirá ejerciendo) el Romanticismo en los modernos…

Wednesday, 6 April 2011

To --- / Love / One word is too often profaned (P. Shelley)

 

Cuando tenía unos dieciséis años conocí a (i.e. run into)  un muchacho que me fascinó completamente todos los sentidos. Lo que más me fascinaba era su desdén y su indiferencia. Y durante meses (varios, varios) esa fascinación fue cosa de todos los días. Un año más o menos después de conocernos me decidí a tener un detalle poético con él que   (ingenua e incluso un poco estúpidamente) creí que apreciaría: le coloqué un poema en su puerta, el cual supongo que sí vio pues un rato después encontré que la hoja había sido volteada al revés y ahora sólo mostraba el blanco del papel...

Cuento la anécdota porque (pues porque no encontraba una introducción para esta traducción, jaja y ésta fue perfecta, no, ya en serio, porque) creo que aprendí mucho de esa experiencia. No sólo que en ocasiones la poesía no sirve para gran cosa si la desperdicias por ahí (jajaja, ¿eso a razón de qué viene…?), sino que a veces los sucesos simbolizan cosas que por alguna razón te niegas a ver en el momento en el que ocurren.  Y además, ahora que puedo ver los hechos “desapasionadamente” me doy cuenta que sin querer me convertí en en una de esas personas que “profanan” el sentimiento queriendo idealizarlo… Nota mental: no hacerlo de nuevo.

Poco más de un lustro después, ya soy capaz de leer el poema y dejar que me provoque la emoción y la fascinación que me provocó la primera vez que lo leí (unos cuatro antes del suceso absurdo que referí al principio).

Durante una década había estado intentado comprenderlo totalmente e incluso traducirlo, pero no fue sino hasta luego de (no miento) siete intentos de traducción que me parece que lo he logrado de forma más o menos decente... wow, 7th time is a charm :-)

Ok, aquí va y por cierto, aquí el link del poema original que es unas 99 veces mejor que mi traducción, jaja, pero al menos mi versión sirve de disculpa por malgastar un gran poema, sorry Shelley, no hard feelings, I suppose, towards a humble fan, right??  ;-)

 

Para --- / Amor / Una palabra a menudo profanada

Esa palabra ya ha sido demasiado profanada
como para que yo también la profane.
Ese sentimiento ya ha sido tan falsamente desdeñado
como para que también tú lo desdeñes.
Una esperanza llega a parecerse tanto a la desesperanza
que sofoca a la prudencia.
Y la compasión, si viene de ti es más querida,
que la que viene de otros.

No puedo dar lo que los hombres llaman amor;
pero, ¿acaso no aceptarás
la adoración que el corazón eleva
y que los cielos no rechazan:
el deseo de la mariposa por la estrella,
de la noche por la mañana,
la devoción hacia algo muy lejano
desde la esfera de nuestro pesar?

 

++++ Y ahora que lo pienso, pero qué bien quedaría dedicárselo al joven que ahora me fascina completamente los sentidos… Pero no, ¿tan rápido olvidé la sabia lección aprendida tan dolorosamente?

Wednesday, 9 March 2011

Catching a break

Delightful romantic (I guess) music by César Franck. This piece always cheers me up, (and I really mean, always, all the time, even today that I’m in physical pain and also in some kind of despair…) in fact the whole sonata does, but specially this ending, it is at the same time happy and warm and also a little too intense, like suggesting something else, not sure what...

{Well, this recording is by Repin again, what can I say? I just admire this violinist so much, haha. I have seen a recording by Menuhin which is breath-taking of course, but I like this one better because it seems a lot more passionate... and also the energy is so well balanced that every part is clearly differentiated and has its special vibe… If that is real or not I don't know, that's just the way I feel. Yet I gotta say that I enjoy Menuhin’s performance  because I'm amazed at his flawless (and almost unattainable)  bow-technique.. :D Also, I run into an argentinian violinist’s perfomance, which though in a different style is definitely worth seeing.}

 

Tuesday, 1 March 2011

A song for my beloved…

Nah, actually, for anyone who wants to listen to amazing music :-D (in fact, probably “the beloved” I’m referring to wouldn’t give a damn…, his loss, he’s missing great lyrical power…)

 

Alex Reed from Thoushaltnot performing “The Projectionist”,

not your typical love song, amazing nonetheless…

[Lyrics:]

Sing me like a lullaby and read me like a book
You can steal me in an art fraud heist
Just slip me underneath your coat
And if you want to load me on the reel
And blare a blinding light through me
I'll be a silent film and you'll play the organ
To go with the pictures I show

    But when can I feel myself again
    As more than between blood and air?
    I am what you tell me I am
    And you make me an endless text
    And you are my projectionist

Give me like a wartime speech and fight me like a war
Invade me like the Middle East
Just bounce me off the satellites
This picture's out of focus now
The blackout's all over town
So make me now a candle bright
And push me through the power lines

    But when can I feel myself again
    As more than between blood and air?
    I am what you tell me I am
    And I am what you think of next
    And you are my projectionist

Shine a light through me so you can see
Sing me in a different key, well,
I'm your diary
Who's reading who now and who's in whose skin?
Turn on your TV, broadcast me
Everywhere I want to be
Lift up the rock and find me there

    But when can I feel myself again
    As more than between blood and air?
    I am what you tell me I am
    And you make me an endless text
    And you are my projectionist

In the burning theatre I am blessed
For you are my projectionist

Monday, 31 January 2011

No obstante…

Llamadas de conciencia y sentido común.
"Huir, huir, huir esta noche".
Electrochoques apasionados y fervorosos
para el cuerpo moribundo.
"Nunca, nunca, nunca volver."
Y pronto regala su sangre
en la primera gota, vana e inútil:
mi energía y mi futuro.

El tiempo es una absurda invención
si las hojas flotan sin cesar su balanceo
pero el vaivén se interrumpe un segundo.
Un corto, alivio profundo,
ese momento que es mío.
En él respiro, suspiro, aclaro mi mente.

Todas las sombras son descritas
casi iguales desde la torre
donde mi corazón yace y espera;
todas son largas y delgadas,
todas se encuentran lejanas.
Y pronto volverán a la realidad:
serán frías y coloridas,
comienzan a ensancharse y a brillar;
y ninguna de ellas es la tuya.

Oh Padre,
que en tus manos descansen mis dudas,
te encomiendo mi juventud, mi inexperiencia,
pues yo jamás podría llorar a tus pies.
Tú, a quien jamás acusaría de abandono,
que has estado siempre a mi lado,
aún si jamás te he visto he sentido
tu presencia vana e inútil:
mi energía y mi futuro.

Que mis oraciones vuelen hasta tus oídos
y que la necesidad de mis hechos
por ser justificados, mientras huyen
de los significados vanos, del dolor,
te doten de una forma, de una silueta,
te hagan tan razonable que habrás de existir.

 

Un año más… Fantástico, el tiempo pasa volando…

Friday, 14 January 2011

Érase una vez unos homínidos “superiores”…

[Intro] Desde hace casi un año quería escribir algo sobre Lord of the Flies, aunque no sabía qué tan buena idea sería. Sin embargo, después de una conversación remota (gracias a la hightech) de poco más de dos horas al respecto, vi mis ánimos por esta novela renacidos. Estoy casi impresionada de que no sea lectura obligada en nuestras escuelas, pero bueno... etc., etc.,

[Tesis] La premisa inicial de mi comentario será la pregunta que apareció en mí a lo largo de mi lectura, ¿Para qué sirve la cultura, lo intelectual? ¿Sólo para no volvernos locos?

[Context] Como bien se sabe, Lord of the Flies entra en la categoría de "alegoría" sin mucha dificultad, y lo que representa es la lucha de los seres humanos no sólo por superar sus diferencias y tratar de construir una sociedad, sino también los intentos por acomodar todas estas diferencias de forma "civilizada"; es decir, de una manera en la cual los miembros no se sientan reprimidos sino libres pero que tampoco utilicen esta libertad para matarse los unos a los otros. Supongo que no haré mal en decir que ésa es una búsqueda en la que todavía nos encontramos... Preguntas sin respuesta, etc.

[La “carnita”] En Lord of the Flies la cultura y la civilización están representadas por Piggy, un muchachito regordete y enfermizo que no sirve para mucho más que llevar gafas (y cuyo verdadero nombre nunca conocemos aunque sus recuerdos sean los  más vívidos para nosotros). Anteojos que son los que permiten a los muchachos encender una fogata. El conflicto (en un momento claramente de poder) es siempre acerca de si mantener encendido el fuego o no. De mantenerlo, cualquier barco que se acerque podría verlos y rescatarlos, devolverlos a casa. De lo contrario, podrían ocuparse en cazar, comer carne y ensayar intentos de celebración y espiritualidad que terminan en violencia, humillación y asesinato. ¿Suena conocido? Es porque lo es, el narrador (a quien no identifico totalmente con Golding) parece tener una visión unilateral del imperialismo, donde comer iguala a ser un bruto (esto no es de sorprender ya que las alegorías, sean Romances o Ironías, suelen ser unidimensionales o de lo contrario no podrían alcanzar su objetivo). No voy a decir que estoy en contra de esta ‘satisfacción inmediata=brutalidad’, porque a lo largo de mi vida he conocido y odiado a muchos Jacks (Jack era el nombre del chico que quería ser líder porque podía cantar un Do y que representa la crueldad de los instintos desnudos, también, quien, diríamos, simboliza la satisfacción de las necesidades del aquí y el ahora).

Todo va razonablemente "bien" hasta que Ralph, el líder, comienza a demostrar que no tiene muchas dotes para serlo, y es que liderar a un montón de niños asustados por "La Bestia", ansiosos por regresar a casa y más ociosos cada día que pasa sí que es complicado. Ralph confía, sin saber por qué, en lo que dice Piggy y trata de mantener la calma, aferrado a la idea de que es posible que sean rescatados. ¿Será sólo que aceptar que en realidad se encuentran alienados del mundo y necesitan ver cómo vivir así es demasiado para él?

No he hablado aún de Simon, quien simboliza al "profeta" en su sentido más cristiano (aunque Golding siempre se mostró renuente a que se leyera su novela como una alegoría cristiana, pero ¿qué le digo, memoria de Mr. Golding?, once you write something is up for the world to find out what is all about): el profeta no escuchado que termina sacrificado en el momento en el cual trata de contar la verdad que calmaría los ánimos y podría volver a ponerlos bajo el mando de Ralph, quien está escuchando a Piggy, quien siempre (aunque a veces sólo por sus miedos) evitará que caigan en la barbarie. Resulta que, de forma indirecta y en efecto dominó, los profetas son los que salvarían a la humanidad... (uh, ésa sí que no la vi venir :-P). Humanidad representada en Roger, alguien que no es ni “bueno” (como Ralph o Piggy) ni “malo” (como Jack) sino que simplemente se mueve hacia donde soplen los vientos. (Por desgracia, los vientos soplan hacia la barbarie, damn you, enthropy!). Ciertamente: los seres humanos podemos ser "crueles" pero mientras no tengamos la intención de serlo es fácil salvarnos (sólo hay que recordar todas las locuras que hicimos de niños de las que ahora nos arrepentimos); el problema es cuando nuestra violencia es ya con toda intención de destruir la armonía...

Al final y después de varias muertes y torturas, acondicionamientos mentales y miedos supersticiosos, resulta que el líder autonombrado, que lleva el cetro sólo por su fuerza y su coraje queda derrotado sin luchar por el oficial del barco, que, al llegar a tierra pregunta “¿quién es el líder?” y no recibe respuesta. La pregunta es, ¿quién es este adulto? ¿Una versión idealizada de Dios? Es posible y no es posible, porque Simon, el profeta, iba a avisarles que lo que tanto temían, "la bestia" no era una amenaza sino el cadáver de un paracaidista y que “el señor de las moscas” era sólo la brutalidad agitándose dentro de ellos mismos. Así que aunque para suerte de... bueno, varios, los que no murieron, un barco llega y son salvados de la isla jamás sabremos si fueron rescatados de la barbarie.  Por cierto, ¿olvidé decir que estamos en plena Guerra Mundial...?

[Bridge to reality] El conflicto mental aparece cuando tratamos de identificar cada elemento de la alegoría e igualarlo con la realidad (lo que podría parecer una locura y lo es, pero también es parte del concepto literario de "alegoría"). La civilización no tiene como objetivo querer devolvernos a casa o buscar algo más allá, aunque sí cumple -idealmente- la función de alejarnos de la locura y la barbarie. En la novela no cabe duda de que los lentes de Piggy son el símbolo de la civilización y que son primordiales (físicamente era imposible encender el fuego de otra forma), pero en esta realidad, en la que los lentes simbolizan "la intelectualidad" descubrimos que es algo distinto a "la civilización" y que no estamos seguros de por qué es primordial, ¿qué es lo que hacemos con ella? ¿Pensar, sentir, no enloquecer...? Si así es, sería suficiente pero a nosotros no nos los parecería...

[Intertwining, or attempting so] El fuego nos permitió aprender a cocinar nuestra comida, la comida cocinada otorga hasta 50% más de calorías, permitiendo además que nuestro sistema digestivo ahorre poco menos de la mitad de la energía que gastaría en metabolizar la carne cruda. Toda esta energía libre fue lo que entre otras cosas, permitió que nuestro cerebro creciera y pudiera ocuparse en destrezas complejas como "pensar", (pensar cómo cazar eficazmente, por supuesto...) Así que supongo que nuestra historia va más o menos así: "Érase una vez unos homínidos ‘superiores’ que se vieron atrapados en un círculo vicioso de tener hambre-matar-comer-digerir-pensar-matar-tener hambre y entonces encontraron cómo romper el ciclo sin volverse locos, sin morir y, hasta donde ellos creían, sin destruir el círculo entrópico de la naturaleza: tener hambre-matar-comer-digerir-pensar-tener hambre-existir-tener hambre-matar....”

 

Addendum:

Referencia para mis colegas: La fantástica ironía de Golding al incluir un personaje (el más joven, si mal no recuerdo) llamado Percival que repite "My name is Percival... and I live at..." palabras diseñadas para mantenerlo a salvo y regresarlo "mágicamente" a casa, pero que en la isla no funcionan. Curiosamente, cuando tiene que decirle al oficial esa información, resulta que ya se le olvidó… (damn you, memory!) Fantástica ironía porque quién no recuerda la historia del Percival medieval, quien con sólo pronunciar "What ails you?" salvaría el reino del Rey Pescador... Parece ser que lo terrible no es no alcanzar el objetivo, sino que el objetivo haya desaparecido. La verdadera tragedia no es no llegar a la cima, sino que lleguemos a ella, ansiosos por hallar la respuesta y encontremos... Nada... {What kind of God would create a world like that? The sad answer, I guess, is “none”…. Wait, isn’t there a parallel universe in which sad is happy…? ;-)}

Wednesday, 12 January 2011

Todo menos eso, Rilke…

Te suplico... tener paciencia con todo lo que no tiene respuesta en tu corazón y tratar de amar las preguntas mismas, tal y como si fueran cuartos cerrados o libros escritos en un idioma extranjero. No busques las respuestas que no pueden serte dadas ahora, porque no serías capaz de vivir con ellas. Y el punto es, vivirlo todo. Por ahora, vive las preguntas. Quizá entonces, algún día, dentro del lejano futuro, podrás, gradualmente, sin siquiera notarlo, vivir tu camino rumbo a la respuesta...

Rainer Maria Rilke

 

Quisiera seguir tu consejo, pero en  mi caso, le pides peras al olmo… Jajaja, menos mal que, en mi postmodernismo, las respuestas, de aparecer no son sino ironía y no aparecen sino hasta el momento adecuado… Así que, estamos frescos…

Thursday, 23 December 2010

"No man is an island...", "For whom the bells toll...", and other quotable quotes in context

MEDITACIÓN XVII

(by John Donne, translation mine)

Nunc lento sonitu dicunt, Morieris
Ahora esta campana, que suena suavemente para otro, me dice, "Morirás"

Quizá aquél por quien dobla esta campana está tan enfermo que no sabe que dobla por él; quizá me imagino mucho mejor de lo que en realidad estoy, así como quienes están a mi alrededor y ven mi estado, pueden haber sido quienes pidieron que la campana doblara por mí, y yo no lo sé. La iglesia es católica, universal; y así son también todas sus acciones; todo lo que hace nos pertenece a todos. Cuando bautiza a un niño, esa acción me concierne, porque ese niño desde ese momento está conectado a esa Cabeza, que es mi Cabeza también, e inmerso dentro de ese cuerpo, del que también yo soy parte [esto es, de la Iglesia]. Y cuando entierra a un hombre, esa acción me concierne. Toda la humanidad proviene de un mismo autor, y es parte de un mismo volumen; cuando un hombre muere, un capitulo no es arrancado del libro, sino traducido [esto es, llevado] a un mejor lenguaje, y cada capítulo debe ser de la misma forma traducido. Dios emplea muchos y diversos traductores: algunas piezas son traducidas por la edad, otros por lo enfermedad, algunos por la enfermedad, y otros más por la justicia; pero la mano de Dios está en cada traducción, y en su mano todas esas hojas dispersas se unirán otra vez en esa biblioteca donde cada libro estará abierto, uno frente al otro. Así como la campana que suena para llamar a un sermón no sólo llama al predicador, sino que también pide a la congregación que se reúna, así esta campana nos llama a todos; pero me llama mucho más a mí, que he sido traído mucho más cerca de esta puerta a causa de esta enfermedad.

Alguna vez hubo un desacuerdo que ha llegado ser hasta una acción legal, (en el que piedad, dignidad, religión y auto estima estaban mezclados), acerca de cuál de las órdenes religiosas debería hacer sonar las campanas para la primera plegaria de la mañana; y se resolvió que aquellos que se levantarán más temprano deberían hacerlo. Si comprendiéramos la dignidad de esta campana que dobla para nuestra última plegaria de la noche, estaríamos felices de levantarnos temprano, y de esta forma, que fuera nuestra así como es de aquél para quien efectivamente es. La campana dobla para quien cree que dobla por él; y aunque se interrumpa y guarde silencio, por ese breve instante está unido a Dios. ¿Quién no levanta la mirada hacia el sol cuando éste se levanta? Pero, ¿quién no aparta su ojo de un cometa cuando éste estalla? ¿Quién no inclina su oído hacia una campana que suena por cualquier ocasión? Pero, ¿quién puede dejar de escuchar a esa campana que está trasladando una parte de él fuera de este mundo?

Ningún hombre es una isla, enteramente independiente; cada hombre es parte de un continente, una parte del todo. La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy involucrado en la humanidad, y por lo tanto, nunca mandes a preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti. Y esto no puede ser llamado ni una exigencia de sufrimiento, ni un préstamo de sufrimiento, como si no sufriéramos lo suficiente por nosotros mismos, pero debería traer un poco más de sufrimiento al otro, así como nosotros tomamos el sufrimiento de nuestros vecinos. Verdaderamente sería codicia excusable de nuestra parte si así lo hiciéramos, pues la aflicción es un tesoro, y ningún hombre tiene suficiente de ella. Ningún hombre tiene aflicción suficiente si no madura y crece a causa de ella, y si esa aflicción no lo hace digno de Dios. Si un hombre cuenta su tesoro en lingotes o en oro, y cambia una parte de él por monedas, su tesoro no costeará su viaje. La tribulación es un tesoro en sí mismo, pero no es moneda corriente que pueda ser usada, excepto si lo usamos para acercarnos más y más a nuestro hogar, el Cielo. Otro hombre puede estar muy enfermo, y enfermo de muerte, y su aflicción puede yacer en sus entrañas, como el oro en una mina, y puede ser inútil para él; pero esta campana, que me cuenta de su aflicción, cava en esa mina y me permite a mí usar ese oro, si considerando el peligro que otro corre, comienzo a contemplar el mío, y me encomiendo a mí mismo recurriendo a Dios, quien es mi única seguridad.

 

Comment:

Considerando a esta pieza como “producto de su tiempo” [mediados del S.XVII], me parece que su aseveración de la interdependencia de los seres humanos pierde un poco de su fuerza para los modernos. Es decir, Donne comprende al mundo como una creación divina interconectada, donde todos comulgamos ante el mismo Dios, el creador, dirigidos por sus vicarios en la Tierra, esto es, los ministros religiosos de la religión cristiana y que esto es lo que nos une. Aunque creo que todos aceptaríamos la primera parte del razonamiento una vez que le quitáramos la palabra “divina”, creo que pocos estarían de acuerdo en la segunda parte.

Y sin embargo, por supuesto que:

1. Parece ser que ningún hombre es una isla, (aunque quizá tampoco es la metáfora más apropiada, puesto que las islas tampoco son autosuficientes como ninguna parte del mundo lo es), pero no porque una unión espiritual sea la única forma de vivir, sino porque la vida sólo existe en la comunicación.

2. La muerte de cualquier persona es importante para nosotros, aunque supongo que no porque nos recuerde nuestra mortalidad, sino porque la vida confiere dignidad en sí misma, y también porque la destrucción de ella es irremediable, y lamentamos todo lo que está fuera de nuestro alcance cambiar / arreglar. (Esto último es una de las diferencias centrales en la concepción moderna y la del Renacimiento, los modernos aspiramos a la “objetividad”, a “una concepción del mundo sin hablar de nosotros mismos”.)

3. La aflicción puede ser positiva, puede hacerte crecer, pero sólo, como Donne brillantemente observa, cuando la conciencia del sufrimiento te hace madurar, esto es, a través de un trabajo interno. (Aquí habría otra diferencia, ya que este trabajo interno realizado por la conciencia, que convierte al sufrimiento en la  materia prima de la reflexión, en la opinión moderna, debe producir una autoconciencia mayor, una independencia mayor de los dogmas espirituales, una unión con nosotros mismos y con la naturaleza humana, aceptando también los misterios que están fuera de nuestra concepción, pero no necesariamente identificándolos con Dios, ya no digamos con el Dios de la Cristiandad.) 

No obstante, parece que después de que alguien muere sí es como un capítulo arrancado y desaparecido. Es decir, cuántas personas no han muerto sin dejar un solo recuerdo y se han disuelto en el pasado. Por supuesto que los vivos somos quienes nos esforzamos en que esto no suceda, pero nunca queda muy claro si es porque estamos negando nuestra propia vulnerabilidad o porque de veras creemos que su memoria no deba pasar…

En definitiva, en contexto, su meditación es sólo un excelente ejemplo de “La Gran Cadena de Ser”, una idea en la que ya nadie cree y que a lo más es considerada como un “curioso intento por explicar una naturaleza infinitamente diversa y sin embargo unida”. A los modernos nos hace pensar, sin duda, y nos parece el antídoto perfecto a la individualidad, pero ¿tenemos una explicación no religiosa o de plano veneramos ya la diversidad, la unidad, el recuerdo y la conciencia para no venerar nuestro aislamiento?

Monday, 13 December 2010

“al Infinito pero no más allá” o Porqué el Nec Plus Ultra es sólo un Ideal cíclico y por lo tanto, inalcanzable

Tengo una cierta afición por la publicidad, afortunadamente mucho menor que hace unos tres lustros, no sé si porque ya encuentro aburrido el engaño que persigue o porque los de Marketing cada vez se esfuerzan menos y en lugar de hacer gala de su "creatividad" sólo llenan el tiempo que les asignan en los medios, gastándose el presupuesto que también les asignaron... Por suerte, y con eso de que todo está “in the eye of the beholder” de vez en cuando los ads a veces detonan reflexiones.

Hace unos días vi el comercial de la nueva LG Infinia, y aunque no tengo ni idea de lo último en tecnología televisiva (y en realidad me da igual, jaja) le puse bastante atención con eso de que en el ad una voz en off empieza diciendo algo así como “¿Por qué nos gusta ver la tv?” y concluye (o presenta la respuesta con cara de conclusión) que es para “alejarnos de la realidad”. Si es así, me pregunto, ¿entonces por qué tanto interés en convertir la experiencia audiovisual en lo más parecida posible a la realidad? ¿Cómo el crearnos una mimesis de la realidad, que aspira a tener todas las características -3d, alta resolución, historias de la vida real, sonido surround- que nos engañarían por completo nos permitiría alejarnos de ella? Lo más curioso/irónico es que mientras más “realista” la ficción, más artificial…

Como parece, las ficciones no están para alejarnos de la realidad, sino para mostrarnos una imagen distorsionada de ella que resulta más agradable y por tanto más llevadera. Se convierten en la única forma en la que podemos insertarnos en la “realidad” (o en lo que consideramos como tal), para vivir inmersos en ella (algo sobre que debemos aceptar y aprender a hacer, pues es inherente a nuestra existencia). Sólo creyendo que efectivamente somos capaces de “controlar” algunos aspectos de ésta (ya de menos el volumen), podemos decir que necesitamos alejarnos de la realidad, aunque, a decir verdad jamás estuvimos más cerca de ella.

 

 

Addendum:

A fin de cuentas, si todo el universo fuera parte del argumento de una película o una novela, apuesto a que la audiencia sentiría algo de compasión ante nuestra situación. Aunque ¿cómo tendría que ser su realidad para que no fuera parecida a la nuestra  y su compasión viviera dentro y fuera de ellos…?

Sunday, 12 December 2010

Prelude to Hibernum

Aunque el solsticio aún está a poco más de una semana, el frío del invierno ya se ha estado sintiendo en el país, gracias a los frentes fríos que ya nos han visitado (y los que faltan...) Bueno, qué puedo decir, más que parece ser que este año sí tendremos invierno, porque el año pasado duró muy poco... En lo personal ésa es una excelente noticia, sobretodo si recuerdo que el clima caluroso no nos hace muy felices ni a mí ni a mi migraña... Aunque claro, la belleza del frío también viene acompañada de todos los problemas de los extremos...  Curioso que esta estación, de días cortos y noches largas esté relacionada con la ausencia de esperanza y fe (se me viene a la mente “The Dead” de Joyce), y también con un aumento exponencial de los suicidios… (Ya pensándolo bien ésa última referencia bien puede habérmela guardado, jajaja), pero en mi mente también está ligada al fragmento de movimiento que más “rulea” de Las Cuatro Estaciones

 

Addendum:

Sin duda me pone de mejor humor el Invierno que la Primavera… ya se está tardando en llegar oficialmente, así que lo disfruto por adelantado por si luego sale con “que siempre no” y “que mejor sí hará calor en invierno”… aunque sí sería un fastidio y casi un milagro meteorológico…