Showing posts with label Biología. Show all posts
Showing posts with label Biología. Show all posts

Monday, 21 March 2011

La Evolución del hastío

 

Un texto que comenzó su vida hace 6 años y 11 meses… uhhh, parece que por fin ya quedó ;-)

 

Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
                    (G. A. Bécquer)

Et je m'en vais
Au vent mauvais
Qui m'emporte
decà, delà,
pareil à la
feuille morte.
             (P. Verlaine)

 

Y es que a fin de cuentas,
¿cómo podría no desear que el vacío
de una tarde tranquila se vaya,
desaparezca y no vuelva a plagar
con sus alarmas diarias y sus falsas
promesas del final?

Que pudiera romper todos mis huesos
y escurrirlos con cuidado, con paciencia,
sobre el prado sediento de cualquier ciudad,
y dejarlos huecos por completo;
llenos sólo del vacío de las noches agitadas.
Y entonces, bajo la luna, recostarme a esperar
unos dos o tres o cuatro millones de años,
hasta que muera el desaliento y su tumba
me lleve a la tierra estéril de la serenidad.

Entonces la justicia experta
y su devota entropía me regresarían
hasta donde siempre debí permanecer
en esta escala evolutiva,
alzándome por los aires, libre...

...Pero mientras,
los sedimentos son terribles.
Debo caminar, debo caminar continuo y lento...

...Pero también,
sería fácil apretar el paso,
casi sin notarlo llegar al borde
y declinarme junto con los pretextos
que los vivos me gritarían...

Tuesday, 15 March 2011

Misoginia moderna

Cada vez que digo que las fotos de "nenas" en “el Gráfico, el Metro”, en los calendarios o en cualquiera de esas revistas huecas para "caballeros" (¿eh? ¿cuáles "caballeros"? esos ya no existen desde la caída del régimen feudal, jaja), son una forma de misoginia la gente me mira raro, cómo diciendo, "no inventes, si nada más son unas fotos adornando..." ¿Adornando qué? Pues casi cualquier sitio, los talleres, los puestos de periódicos, los anuncios, etc... Y jamás he aceptado que sean "entretenimiento inocente" porque pienso, ¿cómo es posible que el doble estándar de "respetemos a las mujeres" y "gocemos de los cuerpos femeninos porque es lo único que pueden ofrecer" siga subsistiendo? Eso sí que molesta. Primero muestran a las mujeres como objetos y luego dicen que no se explican cómo los hombres las/nos tratan como tales... (Eso sólo demuestra que quienes hacen esas declaraciones are not paying attention!!!) Pues sencillo, si cambiaran la forma en la cual las mujeres son/somos percibidas, realmente verían resultados... Peor aún, desde hace un tiempo, periódicos "populares" (por decir lo menos) acostumbran poner "nenas" sin ropa junto (o a contra página) a fotos de escenas violentas con lujo de sangre... ¿Algo más...? Bendito  libertinaje de expresión…

Aquí un artículo que parece apoyar la idea de que las fotos ardientes provocan (incluso de forma automática) que la imagen de las mujeres sea de objetos sobre los cuales los hombres deben actuar ... 

Sex objects: Pictures shift men's view of women
Monday 16 February 2009 13.42 GMT

Men are more likely to think of women as objects if they have looked at sexy pictures of females beforehand, psychologists said yesterday.

Researchers used brain scans to show that when straight men looked at pictures of women in bikinis, areas of the brain that normally light up in anticipation of using tools, like spanners and screwdrivers, were activated.

Scans of some of the men found that a part of the brain associated with empathy for other people's emotions and wishes shut down after looking at the pictures.

Susan Fiske, a psychologist at Princeton University in New Jersey, said the changes in brain activity suggest sexy images can shift the way men perceive women, turning them from people to interact with, to objects to act upon.

The finding confirms a long-suspected effect of sexy images on the way women are perceived, and one which persists in workplaces and the wider world today, Fiske said.

"When there are sexualised images in the workplace, it's hard for people not to think about their female colleagues in those terms. It spills over from the images to the workplace," she said.

Speaking at the American Association for the Advancement of Science meeting in Chicago yesterday, Fiske said the findings called into question the impact of sexualised images of women that might be pinned on workplace walls or sent around offices where there was a strong locker-room culture.

"I'm not saying there should be censorship, but people need to be aware of the associations people will have in their minds," Fiske said.

In the study, Fiske's team put straight men into an MRI brain scanner and showed them images of either clothed men and women, or more scantily clad men and women. When they took a memory test afterwards, the men best remembered images of bikini-clad women whose heads had been digitally removed.

The brain scans showed that when men saw the images of the women's bodies, activity increased in part of the brain called the premotor cortex, which is involved in urges to take action. The same area lights up before using power tools to do DIY. "It's as if they immediately thought to act on theses bodies," Fiske said.

In the final part of the study, Fiske asked the men to fill in a questionnaire that was used to assess how sexist they were. The brain scans showed that men who scored highest had very little activity in the prefrontal cortex and other brain regions that are involved with understanding another person's feelings and intentions. "They're reacting to these women as if they're not fully human," Fiske said.

Saturday, 8 January 2011

Uh… De haber sabido…

 

S. J. Gould sobre el genio [científico] de Charles Darwin (estudiante promedio y nunca un universitario destacado, y quien sin embargo, gracias a sus lecturas de Adam Smith y Thomas Robert Malthus, logró teorizar acerca  del modo –la selección natural- en el cual opera la evolución):

 

Si el genio posee algún denominador común, yo propondría la amplitud de los intereses y la capacidad de construir analogías fructíferas entre distintos campos de trabajo.

[Gould, S.J. El pulgar del panda. “Ensayo 5: El camino de en medio de Darwin”. 1980, 2006]

 

Justo después de que me quejaba de que mi amplitud de intereses es interpretada como “inconstancia” y que mi único talento era “encontrar formas creativas de utilizar los conceptos y las teorías fuera de contexto.”…. Uh, no, pues de haber sabido… jajaja.

Sunday, 21 February 2010

Fobias (I)

Hay toda clase de fobias raras y también listas de criterios que tienen que llenarse para que un recelo violento o un miedo incontrolable sean tipificados como tales... Lo curioso en lo que voy a decir es que supongo que lo mío no es tanto una fobia sino un miedo violento, un recelo incontrolable que seguro muchas otras personas también sufren y quizá algunas sí como una fobia...

Otra cosa sobre lo que voy a decir: que más o menos comenzó como una presentación que tenía que hacer para una clase (aunque no recuerdo bien cuál) y luego se me volvió una especie de obsesión que he escrito en cuanto idioma más o menos conozco.

Supongo que tengo una especie de recelo violento (ah, qué bien suena eso) ante las mariposas diurnas/nocturnas, moths, etc…(lepidópteros, no me molestaría que dejaran de existir, aunque supongo que seguro algún lado malo tendría esa situación). No estoy segura de porqué, pero sí estoy segura que desde que era niña ya lo había notado pero no me había causado muchas molestias. En ese entonces escuché o leí algo así de que las mariposas eran las almas de las personas y no necesariamente de las personas muertas, sino de las personas en general, lo que es completamente freakeante desde cualquier perspectiva, y claro, suena también bastante absurdo (simbólico también, pero así como cheap-simbólico, entonces dejémoslo en absurdo). Lo triste es que a veces y con menos de ocho años uno cree muchas cosas. Ahora ya sé que los lepidópteros no son el alma de nadie (más que la propia, y entonces habría que debatir el concepto antropomórfico de "alma" --------- huyámosle a la discusión ontológica...) y aún así no me agrada tener a esos animales cerca. También podría ser eso de su atracción a la luz… sólo habría que recordar a James Thurber’s The Moth and the Star, que es una historia genial pero igualmente escalofriante (not sure why…)

Decía que muchas personas comparten mi casi-disgusto y argumentan que nada tiene de hermoso algo tan inconstante, agitado y que sorpresivamente se te estampa en la cara sólo para estar diez metros lejos de ti al siguiente segundo... Creo que estoy de acuerdo... Claro y hay también dice que "es un miedo estúpido"... pero nah... no es estúpido, es simplemente demasiado razonado como para sonar plausible, supongo...

Sí, lo que siento debe ser desconfianza, pues no me paralizan al mismo grado al que lo hace una "fobia", digo, no me molesta ver uno de esos animales, mientras no me vea a mí... algo que es, ciertamente, imposible de saber...

But just check it… I mean, they’re freaky… :P cierto, son geniales y sólo pensar (biológicamente) en lo maravillosas que son… but anyway… they scare the hell outta me… (and this is not even one of those moths with designs on their wings just as eyes or whatever… which is mmm kinda strange…)

Manduca_Sexta_Moth

Tuesday, 6 October 2009

Sobre el Dolor

Cuando se habla acerca de la conciencia del dolor en diferentes organismos rápidamente se forma la controversia. Para empezar, habría que delimitar el concepto de "sentir conscientemente el dolor" para poder señalar sus consecuencias e implicaciones. Estamos seguros de que los animales responden a los estímulos del medio (incluidos los estímulos negativos) que causan respuestas de alarma (i.e. "dolor"), pero tradicionalmente nos sentiríamos inclinados a pensar (o a no pensar en absoluto) que este "dolor" o "malestar" no es de la misma naturaleza que el que sentimos los seres humanos. Quizá esto no hable más que de nuestra increíble capacidad de convertirnos en el centro del mundo y tratar a nuestra especie como "algo especial", muy aparte de las otras. No obstante, quizá tenga algún trasfondo de verdad (si no otro, tal vez nuestro aún amplio desconocimiento de los mecanismos etológicos de muchas especies).

Esto viene a cuento porque me topé con un pequeño artículo que me pareció completamente fascinante en una revista científica y no podía dejarlo pasar:

Al parecer han descubierto que los peces (según el experimento llevado a cabo en la Purdue University) sienten "incomodidad" o "malestar" de forma consciente. De acuerdo con esta investigación la respuesta a los estímulos de dolor va más allá que un simple "reflejo", es producto, según el investigador, de un proceso cognitivo.

Por otro lado, aunque en el reino animal comer o ser comido "es natural" y por ende, matar también, esa actividad no deja de parecer "poco civilizada". Aunque, ¿qué diablos es la "civilización", después de todo?

 

goldfish3