Showing posts with label Relief. Show all posts
Showing posts with label Relief. Show all posts

Thursday, 24 October 2013

Fragmentos del "Testamento de Heiligenstädt"

  • (Ludwig van Beethoven: Heiligendstädter Testament, 1802)

"Desde mi niñez, mi corazón y mi mente se han visto inclinados a los tiernos sentimientos de la bondad, aún entonces estaba ya ansioso por conquistar grandes empresas, pero reflexionando ahora, que desde hace seis años soy un caso perdido, agravado por médicos insensatos, engañado año tras año con vanas esperanzas de mejora, finalmente me veo obligado a enfrentarme con la posibilidad de una enfermedad duradera (cuya cura tomará años, o quizá, sea imposible)."


"Un poco más y hubiese puesto fin a mi vida. Sólo el arte me ha mantenido; parecía imposible abandonar el mundo antes de haber producido lo que siento que llevo dentro..., y así, he soportado esta mísera existencia."

Der Originaltext ist hier: http://de.wikisource.org/wiki/Heiligenstädter_Testament

[Aún me falta traducir algunos otros fragmentos... :-)]

Friday, 13 January 2012

If you were to write to me tonight
doubt not that I would answer,
Yes, I would reply right away.
Sure, I say it cause I know
that you won't write tonight.

My friends have left me now,
and all my house is quiet.
The winds are breathing low,
and the stars are shining bright.
The moon has now been up
for more than I can care,
and if I could look at you
no doubt I would feel weak.

I remember what I've read,
and what I made you read. It's true,
tonight melancholy has trapped me.
And I took up the book
that once I talked about,
it's entwined hopelessly now
to everything you are.

So if you had written to me tonight,
if you would have written to me last night,
doubt now I would have answered,
but maybe something in my throat
would break and leave me speechless.
Thanks whatever gods may be
that you won't write tonight,
and I pray to all my dreams
that you don't write tomorrow.

Thursday, 25 August 2011

(I) - Hope

DSC00404

A veces se me hace muy difícil dormir. Sobretodo hoy, pensando y pensando en mis angustias y tensiones, en el hecho de que en realidad, no puedo ayudar a nadie, a ninguna de las personas que me importan y a quienes quiero. Triste situación. E incluso en estos momentos en los que casi había olvidado la inquieta tranquilidad de la invisibilidad (pues parece que nadie me ve, incluso creo que podría ir a sentarme a la mesa de algún negocio y tener que esperar horas y horas para que alguien notara mi presencia), me empieza a deleitar la posibilidad de hacer que este estado perdure… Desaparición constante… Tener los ojos abiertos y no ver nada. ¿Será que tal vez me atrapó el cansancio y ya estoy soñando…? Y necesitando algo de ingenua alegría y algo de guía, algo de luz… I just hope everything turns out right :-(

Wednesday, 10 August 2011

Tal vez no sea tan tarde…

"Es tarde, es tarde para todo", me dije.

Con esta línea comienza Isaac B. Singer su novela El Certificado (The Certificate) y en cuanto la leí supe que era un inicio memorable. Me devoré el resto del texto en un par de días (creo que jamás había leído un libro tan rápido o tal vez sólo Seize the Day de Saul Bellow, que me leí en una tarde...) y terminé con una sensación de ánimo, entusiasmo, ansiedad y frustración... Positivo y negativo, todo a un tiempo... Brr...

Hablando de más inicios memorables, oficialmente esta semana comienza mi último año en la Lic. (eso espero ahora así...) y pues, como ya es costumbre, no quiero tener expectativas, sólo espero que todo pase como deba suceder y que yo sea lo suficientemente inteligente como para no preocuparme por cosas que no puedo controlar...

Por otro lado (y supongo que también como consecuencia de mi lectura de la novela) he recomenzado el proyecto literario en el que llevo trabajando "on and off" durante los últimos cuatro años. Parece ser que ahora sí está funcionando o no lo sé, lo único que sé es que he vuelto a escribir y eso me pone de buen humor... :-) {Por cierto que me puse de plazo para terminar este proyecto narrativo el mismo tiempo que me falta para terminar la escuela. Digamos que será mi “tesis personal” antes de decirle “adieu” a la literatura. Lo escribo aquí para que quede como compromiso y no me vuelva a dar largas como siempre hago… jajaja}

Thursday, 7 July 2011

Mañana es el día…

No mentiré. Tenía un post preparado para el día de hoy, con este mismo título, pero en realidad de ayer para hoy he cambiado de idea y me he decidido por algo que mi hermana bien llama "asumir la pérdida"... Explicaré.

Desde el martes estaba tratando de tomar una "decisión", por lo que pedí opinión entre mis amigos (tanto a través de FB como en la vida fuera del mundo virtual), además de pensar y pensar las cosas, analizar cada posible rumbo de acción e imaginarme escenarios consecuentes, etc., etc., todo en aras de tomar "la mejor decisión posible". Mi primera opción era "quemar todos mis puentes" pero después me dije "I don't wanna make a fool out of myself", y empecé a pensar en la otra opción... Efectivamente esto de "decidir" le hizo honor a su etimología latina y sentía que algo me partía por la mitad. Días de ansiedad y noches de sueño fragmentado...

Inicié el día de hoy (el último día de mis 23 años) suplicando por "una señal" que me aconsejara qué era lo correcto (¿qué tan estúpido puede ser eso, cuándo tus sistemas mentales comienzan a traicionarte, diciéndote que debe haber "alguien" que tenga la información estrategica sólo porque tú la necesitas?) pero no la encontré. (El problema con eso es que no hay forma de diferenciar una "señal" de una "coincidencia", algo que aprendí hace muchos muchos años, pero bueno... algo que me niego a aceptar a veces...)

Así que caí en la realización de que si la duda te tiene sufriendo como pendulo, tal vez es que no haya una decisión que tomar, tal vez no debas moverte, tal vez hay que aceptar que las cosas son como son y no hay que forzar las situaciones. Nada bueno sale de eso, y aunque ya había estado en situaciones parecidas (siempre quemando los puentes a lo estúpido, antes de tiempo) fue (está siendo) difícil resignarme...

No obstante, hay algo que es verdad: si algo te corresponde no puede no ser tuyo... (si no lo es, es que no te corresponde, so no harm done...)

Y esta es (al parecer) la última lección antes de mi cumpleaños número 24... Curioso, aunque todo apuntaba a ella, no la vi venir... :D

Thanks! Recibí "la señal" que esperaba, aún si no fue de la forma en la cual la quería.

This story has not end yet... And I like this "open end" better than the other possible scenarios... ;-)

Tuesday, 28 June 2011

ah, music, always there when i need you ;-)

I simply get fascinated by old dances (this one being not so old though) they are so energetic and lively, and at the same time like kinda sorrowful or something... Just finished watching the first part of the 2007 tv series "War and Peace" (read the novel some years ago and I didn't remember half much :-P, promise I re-read it once I finish the three books i've on hold) and there it comes a waltz which got my hopes and my mood up ;-) this one is by Khachaturyan, an Armenian composer who was born in Georgia back in the time when Russia was a great empire, so it has its epic influences :-) great great loved it

 

Wednesday, 27 April 2011

¿Closure?

Tal vez ni siquiera debería estar escribiendo al respecto, pero ya que hace meses (o quizá años, ya no me acuerdo!, nah, meses, no exageremos), anoté que esto estaba por pasar, me decidí a darle closure...

Hoy por fin obtuve los tan mentados libros de mis padres (en realidad ya no recuerdo de quién eran, bueno... eran míos... nuestros, de mi hermana y míos, jajaja). Fuimos por ellos a donde viví por ciertos ratos hace muchos años, y aunque no vi más que la fachada del edificio puedo decir que la sensación de nostalgia fue agradable. Es decir, no estuvo mezclada con melancolía o con tristeza ni nada por el estilo, fue algo del tipo "ah, recuerdo cuando tal y cual pasó y cómo me sentí". Fantástico, sentir que tengo una especie de "pasado" detrás pero que no siempre me está aguijoneando en forma negativa (como a veces hace).

La mala noticia: fue mi madre quien eligió qué libros iba a conservar y cuáles iba a "regalar". Mmm, mejor dicho, no regalar, sino dar como pago a quien le ayudó a deshacerse de todo lo demás que aún estaba en aquel departamento. Así que, todo porque mi madre no puede hacer frente a sus traumas no pude elegir qué libros quería... Brrr... Tenía unos en mente, importantes para mí... Pero bueno, ni hablar... (No la juzgo, hasta hace unos meses yo era incapaz de ir a ciertos lugares o mencionar ciertas cosas sin que los "durmientes perros de la culpa y la nostalgia" salieran a ladrarme y escupirme su espuma rabiosa en la cara...)

Mi padre solía decir que “valía más muerto que vivo” en un tiempo en el que ser narco buscado “vivo o muerto, de preferencia muerto” no estaba de moda… Supongo que le gustaba jugar un poco a  ser la víctima y también le gustaba decir que nos dejaría algo para callar a su cobarde consciencia (con algo me refiero por supuesto a dinero, si mi padre hubiera pensado en dar algo más nunca hubiera necesitado pensar en dinero... :-P) pero al final lo que me dejó fue: casi un par de enciclopedias del siglo pasado… Agradable e irónico, no hard feelings, I let it go, no por él, for myself…  ;-)

Wednesday, 13 April 2011

Don’t know what my mind is made of (but I don’t need to, maybe…)

Hoy, después de mediodía, tuve una especie de epifanía. No fue tan intensa como otras que he tenido, pero por eso mismo, creo que fue bastante razonable y lógica. Tenía una cita médica a eso de las 11:30 am, pero como ya se sabe cómo son los médicos, pasé a consulta casi a la 1 pm. Brrr... Y sólo para escuchar la conocida sarta de diatribas contra las humanidades, "la cultura" y contra todos los que nos dedicamos a ellas de una u otra forma. Por un momento pensé, "bueno, pero, ¿qué diablos? ¿estoy pagando mil pesos para que una profesional de la salud me haga sentir mal con sus creencias acerca de temas que desconoce?" Pareciera que así es... Y de inmediato cerré la boca porque no quería causar conflicto y también porque hablarle de empatía a un médico es como hablarle a una piedra esperando que te entienda y cambie su actitud. (¿Quién es el loco ahí? No creo que la piedra…) Recordé que los médicos probablemente piensan que su profesión/carrera es la única que vale la pena en el mundo, la única que tiene sentido, y que todos los demás que nos dedicamos a otra cosa somos unos pobres idiotas que perdemos nuestro tiempo con banalidades. Nos miran con esos ojitos burlones brillantes de satisfacción como diciendo “yo tengo las llaves del mundo y tú no tienes nada…”

Y entonces sentí algo dentro de mi mente y de hecho, en todo mi torrente sanguíneo, ánimo de hacer algo en este campo en el que estoy, al que le he dedicado tanto tiempo a lo largo de varios años, y hacia el cual ciertas cosas me han arrastrado, a pesar de todos los rodeos que he hecho para escaparme de él. ¿Por qué habría de abandonarlo antes de descubrir por qué estoy aquí? ¿Por qué no podría hacer algo que fuera importante, interesante, que sirviera como argumento de por qué "las artes", "la cultura", "las humanidades" "la literatura" son importantes, tan importantes como cualquier otra cosa que se considera "realmente importante" por el común de los ciudadanos?

A donde quiera que he volteado me he topado con muchas personas que tienen esta misma idea equivocada respecto a los campos de estudio "no rentables", "no modernos", "intelectuales"; y después, cuando miras los contextos en los que esta clase conocimiento se desarrolla, te das cuenta que quienes deberían cultivarlo y defenderlo, son académicos que tienen miles de vicios que no hacen sino alimentar estas creencias erróneas... Un círculo vicioso... Pero el hecho de que esta gente no cultive el conocimiento y le dé mala fama no es culpa del campo de estudio... Y aún así, a los humanistas, todos, especialmente los que no saben de lo que hablan, nos quieren decir que y qué hicimos mal...

Hace unos días escribí algo así de "I had so much potential but I'll end up unhappy"... Brrr, ¿Por qué? ¿Por qué por el momento estoy yo frente a la inercia en mi cruzada por conocimiento? ¿Por qué el campo de trabajo literario es baldío y auto-limitante aunque el campo de conocimiento sea vasto y valioso? ¿O es porque no uso mi tiempo para "salvar vidas" o  para hacer "cosas rentables"? Brr, tengo una buena mente, una mente aguda, es una lástima que quienes debieron darse cuenta de ello nunca lo hayan hecho, o que a quienes deberían apoyarme no les interese... Pero yo, aún así, debo hacer algo antes de sentir que intento (posiblemente una vez más en vano) huir de nuevo, y puedo hacerlo, aún no sé qué pero sé que puedo hacerlo :-)

I don’t usually go with the flow, so, how come now I’m surprised because I don’t??

Tuesday, 8 February 2011

Por ahí leí que las peores tentaciones, las que no puedes resistir, son las que aparecen de forma colateral, mientras estás ocupado/a resistiendo alguna otra y tienes la guardia baja o de plano crees que ya la libraste en absoluto. Tal vez sea verdad, lo cual sería bastante curioso y divertido, aunque también un poco desalentador. Supongo que lo único que se puede hacer es tomar esa perspectiva de “lo que tenga que pasar pasará”, aún si habemos quienes no nos resignamos a perder nuestro libre albedrío y creemos que nuestra posición podrá cambiar algo...

Wednesday, 2 February 2011

El Valor de la Incertidumbre

Por naturaleza solemos preocuparnos más del futuro que del pasado, aunque no queda muy claro el porqué. Tal vez porque concordamos en que al pasado no lo podemos cambiar (ya pasó), pero, ¿es verdad que tenemos toda la libertad para construir el futuro que queramos? ¿Qué tal si el futuro está tan predeterminado como el pasado pero nuestra ignorancia de él nos salva del peso de esta verdad?

Por otro lado, si se me informara que mañana habrá un cataclismo que destruirá la vida en la Tierra seguro pensaría "diablos, ¿por qué no puedo vivir 20 años más? Hay tanto que aún quisiera hacer..." Ésa sería una respuesta lógica porque todo el mundo está de acuerdo en que “vivir más” es una muestra del “instinto natural de supervivencia”. Otro tipo de respuesta, igual de lógica pero inaceptable sería "diablos, ¿por qué no nací 20 años antes? Así hubiera podido disfrutar de 43 años de vida en lugar de sólo 23" (Algo conocido en Filosofía como el Argumento de Lucrecio, por ser este filósofo latino quien primero lo propuso.)  Sería inaceptable porque es opinión común que nadie se "preocupa por el pasado", pero, ¿por qué? Es decir, matemáticamente da lo mismo, ¿no?

Los seres humanos no somos tan lógicos como nos gustaría pensar, aunque tengamos miles de herramientas lógicas que nos los permitirían. Una analogía ilustrará la importancia del futuro y la poca importancia del pasado.

Si tuvieras que someterte a una dolorosísima cirugía sin la cual tu vida estaría en riesgo, sin duda aceptarías. Una temporada de dolor no se compara con la perspectiva de tener un final prematuro. Ahora, si el médico te informara que sería dolorosísimo y que tienes que estar consciente durante la operación, pero que por suerte el procedimiento quirúrgico incluye un estado de amnesia posterior gracias al cual después de terminada la cirugía no recordarás lo que sucedió, la situación sería aún mejor. Imagínenos que despiertas en el hospital a la mitad de la noche y no sabes si ya te hicieron la operación o no. Le preguntas a la enfermera y ella te responde que hay dos grupos de pacientes, unos a quienes ya les hicieron la operación y otros, quienes serán sometidos a la operación hasta la mañana siguiente. Te dice que irá a preguntar si tú eres de los primeros o de los segundos.  ¿En qué grupo te gustaría estar?

a) En los que ya tuvieron la operación, porque así ya no te espera ningún dolor. Ya todo pasó y lo mejor es que, gracias a la amnesia no recuerdas nada de la traumática experiencia.

b) En los que aún no tuvieron la operación, porque al fin y al cabo ¿qué importa? Vas a sufrir horas de intenso dolor y de todas formas, gracias a la amnesia no recordarás nada de lo sucedido.

La mayoría de las personas (me incluyo) escogeríamos la primera opción. Por supuesto que, all things being equal, desapasionadamente, da igual si la operación fue ayer, es hoy o será mañana, pero en nuestra escala de valores y para nuestra paz espiritual, es mejor que el dolor esté en el pasado. Por mucho que el futuro sea incierto, al menos en esa incertidumbre está la posibilidad de que no haya tanto dolor...

 

P.S. Sigo enferma, por desgracia. Poco más de una semana, pero ya no lo soporto… :-(  Brrr… Sinceramente espero que el dolor esté en el pasado y que en adelante las cosas ya sólo cambien para mejor ;-)

Monday, 31 January 2011

No obstante…

Llamadas de conciencia y sentido común.
"Huir, huir, huir esta noche".
Electrochoques apasionados y fervorosos
para el cuerpo moribundo.
"Nunca, nunca, nunca volver."
Y pronto regala su sangre
en la primera gota, vana e inútil:
mi energía y mi futuro.

El tiempo es una absurda invención
si las hojas flotan sin cesar su balanceo
pero el vaivén se interrumpe un segundo.
Un corto, alivio profundo,
ese momento que es mío.
En él respiro, suspiro, aclaro mi mente.

Todas las sombras son descritas
casi iguales desde la torre
donde mi corazón yace y espera;
todas son largas y delgadas,
todas se encuentran lejanas.
Y pronto volverán a la realidad:
serán frías y coloridas,
comienzan a ensancharse y a brillar;
y ninguna de ellas es la tuya.

Oh Padre,
que en tus manos descansen mis dudas,
te encomiendo mi juventud, mi inexperiencia,
pues yo jamás podría llorar a tus pies.
Tú, a quien jamás acusaría de abandono,
que has estado siempre a mi lado,
aún si jamás te he visto he sentido
tu presencia vana e inútil:
mi energía y mi futuro.

Que mis oraciones vuelen hasta tus oídos
y que la necesidad de mis hechos
por ser justificados, mientras huyen
de los significados vanos, del dolor,
te doten de una forma, de una silueta,
te hagan tan razonable que habrás de existir.

 

Un año más… Fantástico, el tiempo pasa volando…

Wednesday, 19 January 2011

Algo que aprendí…

Un episodio de Los Simpsons me hizo recordar esa común tarea escolar de "Hacer un Árbol Genealógico", una de esas actividades de las que siempre dude aprender algo, aunque ahora que lo pienso sí aprendí mucho...

En la primaria tuve que repetir este mismo encargo al menos unas cuatro veces (quizá a mis maestros/as les pasaba lo mismo que a la profesora de Lisa, pero en realidad preferiría pensar que tenían una buena razón para dejarnos esa tarea). El problema es que "la familia" es un tema que en mi familia no se toca con mucha frecuencia y pareciera que es más incómodo de lo que quisiéramos aceptar. A decir verdad no sé por qué pero no sé mucho de mi familia más allá de una generación atrás. La mala noticia es que si no llevas un árbol genealógico que no cubra al menos cinco generaciones te ganas una mala calificación y un regaño de tus maestros. Eso me pasó más de una vez. Pero eso no era lo peor, nah, lo peor era que siempre que intentaba investigar, indagar, comenzar a hacer preguntas en mi casa para llenar las ramas de mi árbol recibía una respuesta negativa. Mi madre se encargaba de hacerme sentir mal por querer llevar una tarea completa. Después, en la escuela, el sufrir el regaño y la mirada torva del profesor en turno sólo reanimaba mi desánimo. [Me pregunto, ¿realmente creen los profesores que eres incapaz de hacer un árbol genealógico sólo porque no te da la gana? ¿No se les podría ocurrir que dices la verdad cuando explicas que no sabes nada de tu familia? No digo que los profesores debieran interesarse en las vidas de sus alumnos -eso se convertiría en el cuento de nunca acabar y por supuesto, sus sueldos no justifican tanto esfuerzo- pero sí podrían mostrar algo de empatía o ya de menos, de silencio...]

Para cuando tuve que hacerlo la (si no mal recuerdo) cuarta vez, en quinto grado, ya había aprendido mi lección: la solución era ,por supuesto, mentir, fácil y rápido, inventar nombres, inventar profesiones, inventar realidades y vidas, ¿qué tan difícil podía ser? y además ¿qué tan "malo" podría ser si con eso me ganaba una felicitación y un diez más a la cuenta? Preguntarle a mi madre acerca de nuestra familia ya era sólo una rutina para molestarla, jaja, sobretodo porque podía insistir bastante con mis cuestionamientos, hasta que me detuvieran con, ya saben, un grito o una bofetada. Eso sí, "lo reído" ni quién me lo quite... y, ¿quién podría negar la importancia de la lección aprendida...?

Y por supuesto que no escribo esto porque tenga una especie de trauma de mi infancia no resuelto o porque crea que eso justificaría si me la pasara engañando a la gente, sino porque no puedo evitar pensar que seguramente al menos un niño en el mundo, en este mismo momento, está aprendiendo también la misma lección que yo aprendí y hay que echarnos el volado obligado para saber si después aprenderá a no mentir o a utilizar su nueva habilidad para ayudar a destruir el mundo...

Wednesday, 12 January 2011

Todo menos eso, Rilke…

Te suplico... tener paciencia con todo lo que no tiene respuesta en tu corazón y tratar de amar las preguntas mismas, tal y como si fueran cuartos cerrados o libros escritos en un idioma extranjero. No busques las respuestas que no pueden serte dadas ahora, porque no serías capaz de vivir con ellas. Y el punto es, vivirlo todo. Por ahora, vive las preguntas. Quizá entonces, algún día, dentro del lejano futuro, podrás, gradualmente, sin siquiera notarlo, vivir tu camino rumbo a la respuesta...

Rainer Maria Rilke

 

Quisiera seguir tu consejo, pero en  mi caso, le pides peras al olmo… Jajaja, menos mal que, en mi postmodernismo, las respuestas, de aparecer no son sino ironía y no aparecen sino hasta el momento adecuado… Así que, estamos frescos…

Sunday, 9 January 2011

If I Can Stop One Heart… (E. Dickinson)

 

Algo de optimismo, o lo que llamaríamos “Faith, Hope, Love…” Este poema realmente me gusta, porque es tan compacto y a la vez tan efectivo que casi parece irreal… Justo cuando crees que la vida no tiene sentido, resulta que hay muchos mesías a pequeña escala, pero no es la escala lo que cuenta, sino la realidad del cambio… Mmm… ¿demasiado optimismo…?

 

(by Emily Dickinson, translation mine)

Si puedo evitar que un corazón se rompa
no habré vivido en vano.
Si puedo a una vida calmarle el dolor
o refrescar una pena, o si puedo
llevar a algún petirrojo fatigado
hasta su nido otra vez,
no habré vivido en vano.

Tuesday, 28 December 2010

¡Ja Ja Ja…! ¡…Buena ésa…!

La Ciencia es (directa e indirectamente) muy divertida, de eso no hay duda, pero las Humanidades también pueden traer muchas alegrías. Si alguien lo duda, sometemos a consideración la evidencia A:

 

En el departamento de Psicología de una conocida universidad mexicana han inventado un detector de mentiras. Para probar su eficacia, invitan a un estudiante de Informática, a uno de Medicina y a otro de Letras. Al inicio de la prueba, se advierte a los voluntarios que sonará una alarma cada vez que digan una mentira.

Empieza el de Informática y dice: "Yo pienso que piratear programas debería estar prohibido por la ley..." La alarma se dispara: *¡beeep, beeep, beeep!*

El estudiante de Medicina asegura: "Yo pienso que nuestra carrera es de las más divertidas porque..." La máquina hace: *¡beeep, beeep, beeep!*

Por último, le toca el turno al estudiante de Letras: "Yo pienso..." *¡beeep, beeep, beeep!*

 

Tomado de ¡Qué Divertida Es La Ciencia! Suplemento del no.9 de la revista MUY INTERESANTE. Septiembre de 2002.
[Me pregunto, ¿de dónde lo habrán tomado ellos? Supongo que de algún lugar en la red. Pero bueno, lo importante es que aún hay cosas rescatables de cuando leer MI no era una pérdida de tiempo...]

 

{Por suerte es día de los Santos Inocentes, ¿no? Eso nos excusa de las explicaciones y las disculpas jaja}

Thursday, 23 December 2010

"No man is an island...", "For whom the bells toll...", and other quotable quotes in context

MEDITACIÓN XVII

(by John Donne, translation mine)

Nunc lento sonitu dicunt, Morieris
Ahora esta campana, que suena suavemente para otro, me dice, "Morirás"

Quizá aquél por quien dobla esta campana está tan enfermo que no sabe que dobla por él; quizá me imagino mucho mejor de lo que en realidad estoy, así como quienes están a mi alrededor y ven mi estado, pueden haber sido quienes pidieron que la campana doblara por mí, y yo no lo sé. La iglesia es católica, universal; y así son también todas sus acciones; todo lo que hace nos pertenece a todos. Cuando bautiza a un niño, esa acción me concierne, porque ese niño desde ese momento está conectado a esa Cabeza, que es mi Cabeza también, e inmerso dentro de ese cuerpo, del que también yo soy parte [esto es, de la Iglesia]. Y cuando entierra a un hombre, esa acción me concierne. Toda la humanidad proviene de un mismo autor, y es parte de un mismo volumen; cuando un hombre muere, un capitulo no es arrancado del libro, sino traducido [esto es, llevado] a un mejor lenguaje, y cada capítulo debe ser de la misma forma traducido. Dios emplea muchos y diversos traductores: algunas piezas son traducidas por la edad, otros por lo enfermedad, algunos por la enfermedad, y otros más por la justicia; pero la mano de Dios está en cada traducción, y en su mano todas esas hojas dispersas se unirán otra vez en esa biblioteca donde cada libro estará abierto, uno frente al otro. Así como la campana que suena para llamar a un sermón no sólo llama al predicador, sino que también pide a la congregación que se reúna, así esta campana nos llama a todos; pero me llama mucho más a mí, que he sido traído mucho más cerca de esta puerta a causa de esta enfermedad.

Alguna vez hubo un desacuerdo que ha llegado ser hasta una acción legal, (en el que piedad, dignidad, religión y auto estima estaban mezclados), acerca de cuál de las órdenes religiosas debería hacer sonar las campanas para la primera plegaria de la mañana; y se resolvió que aquellos que se levantarán más temprano deberían hacerlo. Si comprendiéramos la dignidad de esta campana que dobla para nuestra última plegaria de la noche, estaríamos felices de levantarnos temprano, y de esta forma, que fuera nuestra así como es de aquél para quien efectivamente es. La campana dobla para quien cree que dobla por él; y aunque se interrumpa y guarde silencio, por ese breve instante está unido a Dios. ¿Quién no levanta la mirada hacia el sol cuando éste se levanta? Pero, ¿quién no aparta su ojo de un cometa cuando éste estalla? ¿Quién no inclina su oído hacia una campana que suena por cualquier ocasión? Pero, ¿quién puede dejar de escuchar a esa campana que está trasladando una parte de él fuera de este mundo?

Ningún hombre es una isla, enteramente independiente; cada hombre es parte de un continente, una parte del todo. La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy involucrado en la humanidad, y por lo tanto, nunca mandes a preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti. Y esto no puede ser llamado ni una exigencia de sufrimiento, ni un préstamo de sufrimiento, como si no sufriéramos lo suficiente por nosotros mismos, pero debería traer un poco más de sufrimiento al otro, así como nosotros tomamos el sufrimiento de nuestros vecinos. Verdaderamente sería codicia excusable de nuestra parte si así lo hiciéramos, pues la aflicción es un tesoro, y ningún hombre tiene suficiente de ella. Ningún hombre tiene aflicción suficiente si no madura y crece a causa de ella, y si esa aflicción no lo hace digno de Dios. Si un hombre cuenta su tesoro en lingotes o en oro, y cambia una parte de él por monedas, su tesoro no costeará su viaje. La tribulación es un tesoro en sí mismo, pero no es moneda corriente que pueda ser usada, excepto si lo usamos para acercarnos más y más a nuestro hogar, el Cielo. Otro hombre puede estar muy enfermo, y enfermo de muerte, y su aflicción puede yacer en sus entrañas, como el oro en una mina, y puede ser inútil para él; pero esta campana, que me cuenta de su aflicción, cava en esa mina y me permite a mí usar ese oro, si considerando el peligro que otro corre, comienzo a contemplar el mío, y me encomiendo a mí mismo recurriendo a Dios, quien es mi única seguridad.

 

Comment:

Considerando a esta pieza como “producto de su tiempo” [mediados del S.XVII], me parece que su aseveración de la interdependencia de los seres humanos pierde un poco de su fuerza para los modernos. Es decir, Donne comprende al mundo como una creación divina interconectada, donde todos comulgamos ante el mismo Dios, el creador, dirigidos por sus vicarios en la Tierra, esto es, los ministros religiosos de la religión cristiana y que esto es lo que nos une. Aunque creo que todos aceptaríamos la primera parte del razonamiento una vez que le quitáramos la palabra “divina”, creo que pocos estarían de acuerdo en la segunda parte.

Y sin embargo, por supuesto que:

1. Parece ser que ningún hombre es una isla, (aunque quizá tampoco es la metáfora más apropiada, puesto que las islas tampoco son autosuficientes como ninguna parte del mundo lo es), pero no porque una unión espiritual sea la única forma de vivir, sino porque la vida sólo existe en la comunicación.

2. La muerte de cualquier persona es importante para nosotros, aunque supongo que no porque nos recuerde nuestra mortalidad, sino porque la vida confiere dignidad en sí misma, y también porque la destrucción de ella es irremediable, y lamentamos todo lo que está fuera de nuestro alcance cambiar / arreglar. (Esto último es una de las diferencias centrales en la concepción moderna y la del Renacimiento, los modernos aspiramos a la “objetividad”, a “una concepción del mundo sin hablar de nosotros mismos”.)

3. La aflicción puede ser positiva, puede hacerte crecer, pero sólo, como Donne brillantemente observa, cuando la conciencia del sufrimiento te hace madurar, esto es, a través de un trabajo interno. (Aquí habría otra diferencia, ya que este trabajo interno realizado por la conciencia, que convierte al sufrimiento en la  materia prima de la reflexión, en la opinión moderna, debe producir una autoconciencia mayor, una independencia mayor de los dogmas espirituales, una unión con nosotros mismos y con la naturaleza humana, aceptando también los misterios que están fuera de nuestra concepción, pero no necesariamente identificándolos con Dios, ya no digamos con el Dios de la Cristiandad.) 

No obstante, parece que después de que alguien muere sí es como un capítulo arrancado y desaparecido. Es decir, cuántas personas no han muerto sin dejar un solo recuerdo y se han disuelto en el pasado. Por supuesto que los vivos somos quienes nos esforzamos en que esto no suceda, pero nunca queda muy claro si es porque estamos negando nuestra propia vulnerabilidad o porque de veras creemos que su memoria no deba pasar…

En definitiva, en contexto, su meditación es sólo un excelente ejemplo de “La Gran Cadena de Ser”, una idea en la que ya nadie cree y que a lo más es considerada como un “curioso intento por explicar una naturaleza infinitamente diversa y sin embargo unida”. A los modernos nos hace pensar, sin duda, y nos parece el antídoto perfecto a la individualidad, pero ¿tenemos una explicación no religiosa o de plano veneramos ya la diversidad, la unidad, el recuerdo y la conciencia para no venerar nuestro aislamiento?

Wednesday, 24 November 2010

Renouveau - (S. Mallarmé)

Hace aproximadamente seis años, la primera vez que leí este poema ni siquiera noté que era un soneto, y por lo tanto tampoco estaba consciente de “la larga tradición” del soneto como forma literaria. Lo curioso es que ahora que puedo ver las catorce líneas dividas cuidadosamente en dos cuartetos y (según mi traducción) un sexteto, eso no me dice gran cosa. He descubierto que eso sucede varias varias veces. Por ejemplo, estoy releyendo Ivanhoe y no sé porqué la recordaba mucho más interesante y emocionante. Será que todo cambia conforme el tiempo va pasando o será que antes me impresionaba con mayor facilidad…. También hay que decir que encuentro más agrado en perderme en pensamientos nostálgicos que en disfrutar o el presente o tratar de trazarme el futuro ante la imaginación… Todo eso debe estar relacionado de algún modo…

 

Renacimiento

(de S. Mallarmé, translation mine)

La enfermiza primavera expulsó al invierno tristemente,
a la estación de arte sereno, invierno lúcido,
y en mi ser donde la sangre reina taciturnamente
la impotencia en su largo bostezo se ha estirado.

Los crepúsculos blancos se entibian en mi cráneo,
que un aro de hierro, como vieja tumba, encierra, y
triste, voy marchando, luego de un sueño vago y bello,
por los campos donde esa savia inmensa reina.

Luego, caigo embriagado por perfumes de árbol, cansado,
le excavo con mi rostro una tumba a mi sueño,
mordiendo la tierra caliente, donde viven los lirios,

y espero, abismándome, que mi tedio se vaya elevando...
-Mientras el azur se ríe en el seto y el despertar
de muchos pájaros en flor va gorjeando al sol.

Tuesday, 23 November 2010

Valse Scherzo (V. Repin y N. Lugansky)

En medio de todas las confusiones de la existencia supongo que la música produce una tranquilidad inquieta, si no completa, al menos sí una especie deliciosa de sopor casi engañoso que durante breves segundos parece que permite ver “algo más”. (Aunque nunca queda muy claro qué, ni si la sensación es verdadera o falsa.) Así que a petición de Fabián (que ya sueña con que siempre le estoy mencionando a este violinista pero jamás lo ha escuchado, jajaja, –ahora sí ya lo puedes buscar en youtube con provecho ;-P)  va una pieza que según cuenta la leyenda le tomó a su compositor la mitad de su genio y muchísima más de su energía… ni idea…

 

Tuesday, 16 November 2010

L’Éternité - (A. Rimbaud)

Como siempre con este tipo de poesía con “mucho estilo” no tengo idea de qué significa :-P lo que sí es que el hecho de que la primera y la última estrofa se repitan da una sensación de “ciclo eterno” de “eternidad”.

 

La Eternidad

(de A. Rimbaud, versión à moi)

Ya fue reencontrada.
¿Qué? –La Eternidad.
Es la mar que marcha
junto con el sol.

Alma vigilante
confesión murmura,
a la noche nula,
y al día en su ardor.

Sufragios humanos,
Hálitos comunes,
de los que tú huyes
y vuelas, quizás.

Pues solo de ustedes,
brasas de satín,
el deber se exhala
sin que diga "al fin".

No hay allí esperanza,
nada surgirá.
Ciencia con paciencia:
suplicio seguro.

Ya fue reencontrada.
¿Qué? -La Eternidad.
Es la mar que marcha
junto con el sol.

Monday, 16 August 2010

The Distance To Here (La Ciencia está en tus ojos, no en lo que ves…)

Los breves instantes en los que creí que mi vida me llevaría por el camino de la ciencia (instantes que parecen más breves cada día que pasa) fueron los momentos en lo que siento que conocí algo de inquieta felicidad (la única clase de alegría que mi sensibilidad perfeccionista me permite apreciar). Tiempos en los que no me importaba mucho que el entusiasmo estuviera empañado con el hecho de que "el camino de la ciencia" probablemente me presentaría un salón de enseñanza media como destino. La perspectiva ni siquiera aparecía en el horizonte: tan efectivamente embriagante resultaba la armonía del mundo develándose ante mis ojos... Y quienes escucharon mis arrebatos hace más o menos un lustro (uh, ¿tanto tiempo?) pueden atestiguar que ni la duda ni la improbabilidad me molestaban, pues había encontrado la forma de sobrellevar la incertidumbre. En una palabra me había "puesto la camiseta" de mi equipo y cuando contaba algo solía introducirlo con algo así como "descubrimos", "sabemos", "estudiamos", "creemos", "pensamos", "buscamos", etc. {Efectivamente, también caí en la trampa de la necesidad humana de "pertenencia" y me alegraba saber que yo no estaría en el grupo de los “legos”, fuera del conocimiento.}

Pero esa ilusión no podía durar. No lo hizo. Se desvaneció en un parpadeo y mi seguridad y mi entusiasmo con ella. Las proféticas palabras de mi profesor de Biología se cumplieron (es decir, fue hasta ese instante que se volvieron "proféticas" y no simplemente "fatídicas") y "el camino de la ciencia" lo siguen otros. Oficialmente yo no.

Tendría que haber pasado a ocupar el lugar que me correspondía entre los "no-científicos" como fan de una "golden age" pasada, que nunca había existido y que yo nunca había conocido, jurando que había sido maravillosa. Y claro, esa farsa no podía sostenerse por mucho tiempo. Parece que estuvo desmoronándose durante años, y hace más o menos un mes cayó la última piedra, pero hasta ahora tuve algo de valor para decírmelo. (En parte porque sigo a la mitad de la nada y todos los trozos siguen por ahí desperdigados, así que el peligro aún está presente...) Aceptaré que no tengo ni idea de cuál es el "camino" que me lleva ahora, o peor todavía, no sé cuál es el camino que quiero llevar.

Pero seamos upbeat por un momento, (lo que en mi caso sería ser todavía más “offbeat” de lo que soy comúnmente) y entonces tendré que decir que la “armonía” puede encontrarse de diferentes maneras… (Ah, mira nada más que metáfora tan figurativamente completa acabo de construir por accidente…).

Cuando tuve la absurda idea de dedicarme a la biología me encontré con que mi éxito con las ciencias exactas y el resto de las ciencias naturales tendía a cero y que mi talento residía en encontrar formas creativas de utilizar los conceptos y las teorías fuera de contexto. ¿Cómo tener éxito en algo que te exigía no fracasar en todo lo demás, sobre todo si “todo lo demás” incluía a la termodinámica, a las matemáticas, a la química y a… bueno, ¿para qué sigo? Pero por supuesto ¿cómo no sentirse alegre estando en medio de esa “total unión” de conocimientos? No me culpo por tratar de incluirme en esa “comedia” del conocimiento humano.

Claro, de este lado “trágico”, desde no tengo permiso de llamar conceptos psicológicos, ni legales, ni históricos, ni sociales, ni antropológicos, bueno, lingüísticos sólo de repente, las cosas se ven tan oscuras, y absurdas, aisladas y sin valor, sin un orden ni un sentido, o al menos uno que yo no soy capaz de ver aunque me juren que existe… Desde aquí no puedo más que darme cuenta que la sistematización no tiene nada que ver con los objetos que tratas de organizar, sino que todo depende de la forma en la que los ordenas…

Resultó que no soy más imbécil ni más infeliz que hace un lustro, sino un poco menos ingenua, y eso conlleva tanto que no tengo ni idea de qué significa. Será que al fin y al cabo siempre he estado en el mismo camino pero he tenido que dar muchos y largos rodeos…