Showing posts with label Cine. Show all posts
Showing posts with label Cine. Show all posts

Thursday, 17 February 2011

¿Las cosas son como son porque fueron como fueron?

Al parecer ya llevan  unos meses demoliendo internamente el afamado Cine Teresa del Centro Histórico, pero yo no me había enterado, a lo más, me había preguntado porqué lo habían cerrado y en su marquesina ya no se leía el anuncio de su “fabuloso programa doble” desde hace tiempo.

Y por supuesto, como en estos casos todas las posiciones tienen fans (mmm, no innuendo intended) de inmediato varios (entre arquitectos y organizadores de festivales de cine gay) se han manifestado en contra de esta medida, argumentando que “toda ciudad cosmopolita debe tener un cine porno”, o que “el Cine Teresa tenía una función iniciática en la sexualidad para muchos jóvenes”, también no olvidaron la nota político-social diciendo que “quitar esta opción de entretenimiento popular sólo llevara a muchos hacia la marginación”, ya que el cine ya no está en la “canasta básica” de la mayoría de los capitalinos. (Sin duda, creo que lamentablemente no lo ha estado en varias décadas, pero, ¿realmente se considera la prostitución no regulada y el cine porno como “entretenimiento popular”? ¿No sería mejor ofrecer otras opciones mejores?)  Según ellos, si se dejaron de proyectar las películas “de arte/de autor” y se proyectaba porno era por razones “económicas”, porque “este cine también tiene su público y debe respetarse” (bajo esta perspectiva, si les consigo una base enorme de fans de snuff, deberíamos ser lo suficientemente cosmopolitas para tener un cine de este tipo, uh, me oí a Eli Roth…). También añadieron que es lamentable que el cine se cierre porque es parte de la historia y la riqueza arquitectónica de la ciudad, además de que no es posible que se cierre por “intereses económicos y  no morales”.

Seguro que es pésimo que el histórico y pintoresco Cine Teresa se vuelva “una plaza comercial más” (de las que ya hay tantas en todos lados) donde una “cadena monopólica de cines” (me preguntó cuál de las dos que tengo en mente es la ganona…) siga obteniendo sus groseras utilidades. Sin embargo, el hecho de que se defienda este cine sólo porque “siempre ha estado ahí” parece ser un pobre argumento, ¿tanto le tememos al cambio? La fachada Art-Decó debe ser mantenida, sin duda, porque el arte y la historia no son “sólo piedras”, pero no sabía que vivíamos en una sociedad tribal donde los jóvenes debían pasar por “ritos iniciáticos”  exponiéndose no sólo a un “ambiente fuerte” (como uno de los inconformes describió) sino también a la propagación de enfermedades y la perdida de la dignidad humana. Cierto, así tan simple y sencillo es cómo se va desvalorizando el sexo y la figura del ser humano en aras de la búsqueda egoísta del placer, lo que tiene más consecuencias de las que se ven a primera vista. No me acusen de puritana (quienes me conocen bien saben que estoy en el otro lado del espectro), es sólo que creí que ya vivíamos en el S. XXI donde las “iniciaciones” eran cosa del pasado y teníamos una profunda autoconciencia de la complejidad de las necesidades humanas. (Aquí viene en ayuda de todos, menos de  mí, el psicoanálisis, tan tendencioso y forzado que sólo sirve para hacer introducciones polémicas a los comentarios a obras literarias… There, I said it… Será que parte de la modernidad es jugar a ser “ancestral”…)

Por otro lado, si el cine se mantenía a causa de “intereses económicos”, ¿cómo podríamos quejarnos de que ahora esos mismos intereses lo hayan llevado a venderse al mejor postor? Ser “cosmopolita” no debería ser lo que más no preocupara a los mexicanos, con tantos otros problemas que tenemos….

Tuesday, 15 February 2011

Cisnes de varios colores

Hace tres semanas, cuando vi Black Swan, no pensaba escribir nada al respecto, (ésta se está volviendo mi introducción favorita, jaja). Me dejó sólo una idea sobre el autosabotaje y alguna sugerencia para analizar la película desde la posición de crítica Gender/Queer Theory, ideas que no alimentaron demasiado mi hiperactiva imaginación. Ayer, al leer una sinopsis en La Jornada que la describía como "pretenciosa y fallida reflexión sobre el Lago de los Cisnes", algo en mí pareció sentirse a disgusto...

¿Pretenciosa? Por supuesto, pero que alguien me mencione una película de Aronofsky que no lo sea (y no mencionemos Pi porque ésa es de limited-appeal, por default pretenciosa). ¿Fallida? Si un error es sólo la distancia entre lo correcto en la realidad y lo equivocado en la ficción  no podríamos cargarle este adjetivo, digamos que no estuvo a la altura de las expectativas de algunos de nosotros...

Lo que me pareció curioso de la película fue lo poco profunda que fue por razones internas: es decir, por momentos prometió más de lo que pudo cumplir (lo que en ficción se llama “fallido”, se los concedo ;-)). El hecho de que los personajes fueran unidimensionales y más funciones del plot que vivas representaciones de "la naturaleza humana" (o cualquier cosa que los personajes "deban ser") no ayudó tampoco. {Me pregunto si esto no está apareciendo tan a menudo en las ficciones modernas como para dejar de ser “un error” y convertirse en “una marca de generación”.} 

Por otra parte (y volviendo a lo de la Gender/Queer Theory), me pareció bastante interesante que el conflicto principal jamás fuera revelado y sólo se vieran sus consecuencias. Si lo que pudimos sospechar que era el conflicto central de la protagonista es lo que debíamos tomar como acertado, entonces está película se une a toda una serie de historias en las que los personajes femeninos comienzan a vivir los (entre dramáticos y devastadores para la salud mental o emocional) efectos de la eterna represión, tanto personal como sexual. Si esto nos dice algo acerca de la realidad contemporánea no lo sé, pero si lo hace, es casi escalofriante y fascinante pensar qué podría estarnos diciendo...

Para finalizar, debo decir que lo que más me agradó de la película fue la idea que más explotaron y menos exploraron, la del auto-sabotaje. Justo cuando creí que el problema eran las relaciones destructivas que a veces entablamos con la gente, parece ser que la dificultad estriba en la complicada relación que establecemos con nosotros mismos. Entre vivir tratando de cumplir lo que creemos son las expectativas de los demás y amargarnos por no conocer las verdaderas motivaciones de nuestras propias expectativas, ser humano se convierte en toda una tragedia.

Wednesday, 9 February 2011

Malditos Romances o Maldito Tercer Mundo

En realidad ya me había resignado a dejar pasar esto, jaja, pero no sé si es que ya me siento mucho mejor de salud (aún no al 100% pero comparado a como me sentía la semana pasada no me puedo quejar) o qué, pero ahora sí que tengo que ventilar mi ira por no haber sido capaz de ver la película Bright Star. Había estado entre mis pendientes desde hace año y medio y cuando noté que duró en la cartelera comercial sólo dos semanas (y eso en unos cinco cines a lo más), lamenté no unirme ya de plano al equipo "snob/humanista" que es fan de la cineteca (aunque les suena a sorpresa a algunos sólo he ido tres veces: una a ver The Shipping News, otra a ver Paranoid Park con skate incluido y otra a tener una conversación “profunda”).

Según yo estaba  jugando a ser lo menos freak, lo menos snob, lo más mainstream posible con toques de intelectualidad para poder funcionar en el mundo, pero creo que ya de plano tengo que casarme con mi campo, al menos así no me perdería el boletín con cosas interesantísimas y “ de arte” (todas esas etiquetas “indie”, “artsy”, etc., me dan dolor de cabeza porque me parecen elitistas pero chance y no están tan mal, tal vez la no discriminación es mala en ciertas circunstancias…) Lo que fue más curioso fue descubrir que películas como Narnia o Tron siguen en cartelera después de meses... Romances no excesivamente brillantes que parecen más una aplicación al pie de la letra de la teoría literaria, etc., etc., También Social Network continúa cosechando éxitos en la box office (dios bendiga a la enajenación moderna)...

Pero claro, no estoy criticando la selección cinematográfica de la ciudad. En absoluto, negocios son negocios y al público lo que pida, ¿no? Lo que si es que no estaría de más dar opciones, además de las cosas fashion y los romances de a dos pesos. No digo que la película sobre Keats sea buena sólo por su tema, bien puede ser un drama absurdo, un melodrama fácil o tal vez sea una obra de arte, el punto es que ahora no lo sabré... Y tantas otras personas tampoco, sólo porque nunca dan chance de que el público por sí  mismo descubra si hay algo más allá de las cosas de las que todo el mundo habla...

[Se van juntando las películas que hay que ir a buscar por ahí… mmm, y yo que siempre quiero decir “no a la piratería”, pero la alternativa es pagar 500 pesos por un envío internacional…]

Tuesday, 25 January 2011

Beware of…

El viernes pasado pude ver (por fin y después de dos años de espera) la versión cinematográfica de "Let me In/Let the Right One In". (Me tuve que conformar con la versión gabacha pero pues ya qué, ya tendré que ir a darme una vuelta a algún tianguis "cultural" para buscar la versión sueca, jajaja.) La película estuvo más que aceptable pues nos recordó que los vampiros son monstruos casi-demonios asesinos y no símbolos sexuales wannabe que juegan a ser adolescentes. Por otra parte, me pareció que más allá de lo del "horror", "terror" o ganas de asustar e impresionar de la historia, existía un discurso acerca de la naturaleza del amor, al menos de un tipo de amor (el "vampírico", de "usar", el “desigual”, el "peligroso", el "dependiente", ése  "amor destructivo“ que tanto nos gusta...)

Es ese tipo de amor en el que terminas "identificándote" con el amado, hasta el punto de creer que todas sus cruces tienes que cargarlas tú, soportar sus defectos y traumas y por lo tanto, "sellar tu suerte" y destruir tu existencia.

Comenzaré diciendo que mi interpretación de la historia tiene como punto de partida la edad de los protagonistas, "12" años. ¿A qué me refiero? Sencillo. Como después de ver la película me quedé con ganas de más (entre que me decepcionó y entre que no) me quedé pensando si ese detalle tenía alguna relevancia. Con lo que concluí después me di cuenta que fácilmente hubieran podido tener "21" años, aunque claro, hubiéramos perdido algunas de las sutilezas de los  paralelos de "padre/amante", "madre/amada", "bien/mal", etc.

El número 12 incluye la idea de dos personas que son una (que se identifican una con la otra y por lo tanto se "igualan"), aunque en realidad sean tan diferentes como los mismos números 1 y 2. El protagonista vive una “situación” desventajosa susceptible de ser cambiada, la cual identifica con la “realidad” permanente de la vampiresa.  Así, a lo largo de la historia, varios detalles nos demuestran que el protagonista va sellando su suerte en su afán de "entrar" en el mundo que le ofrece su nueva amada, hasta que el afán de pertenencia termina convirtiéndose en afán de fundirse con la otra persona (creo que en la película la abrazó fácil 3 veces), aún si sus circunstancias son tan diferentes que no pueden sino llevarlo a una situación desventajosa.

Supongo que yo caí en la misma trampa que el protagonista y terminé identificándome con él. Después de todo ¿quién no se ha visto en esas situaciones en las que amas a una persona que trata mal a los demás pero que te trata bien a ti? O peor aún si cabe, ¿de una persona que no quiere que veas su "verdadero yo" o cuya relación contigo te convertiría en un instrumento, en un repositorio del cual tomar lo necesario, para después, cuando dejes de servirle, cambiarte por una versión más fresca de ti? Seguro que muchas personas. Y supongo que eso hace que el final de la película no sea "abierto" sino "cerrado". El autor nos "dejó entrar" a esa realidad sólo para mostrarnos los errores y los peligros de ella pero ahora resulta que ya no podemos "salir" de esa revelación.... Eso sí es escalofriante...

 

II Addenda (jajaja, “2”):

1. Parece ser que después de todo y a veces de formas indirectas e inesperadas la literatura sí se trata de "teach and delight".

2. Increíble eso de las experiencias estéticas a varios niveles, cada vez me gusta más eso de pensar las cosas "estudiándolas" y descubrir detalles, patrones, etc. ¿Que puede ser una jugarreta de la mente humana que encuentra patrones incluso donde no los hay? Totalmente, pero eso no le quita el gozo y el aprendizaje ;-)

Saturday, 8 January 2011

Uh… De haber sabido…

 

S. J. Gould sobre el genio [científico] de Charles Darwin (estudiante promedio y nunca un universitario destacado, y quien sin embargo, gracias a sus lecturas de Adam Smith y Thomas Robert Malthus, logró teorizar acerca  del modo –la selección natural- en el cual opera la evolución):

 

Si el genio posee algún denominador común, yo propondría la amplitud de los intereses y la capacidad de construir analogías fructíferas entre distintos campos de trabajo.

[Gould, S.J. El pulgar del panda. “Ensayo 5: El camino de en medio de Darwin”. 1980, 2006]

 

Justo después de que me quejaba de que mi amplitud de intereses es interpretada como “inconstancia” y que mi único talento era “encontrar formas creativas de utilizar los conceptos y las teorías fuera de contexto.”…. Uh, no, pues de haber sabido… jajaja.

Sunday, 26 September 2010

Tour de Cine Francés (II)

image

Pasión Y Remordimiento (Les Regrets). Creo que si de algo pecó esta película fue de tener una premisa excesivamente simple, sin embargo, las apasionadas actuaciones, el mayor acierto del film, balancearon (y convirtieron a este defecto) en un acierto. Podría comenzar a "leer entre líneas" tratando de descubrir qué ideas abstractas estaban detrás de la narración y cómo fueron sugeridas por ciertos detalles en el guión. Pero... Supongo que lo mejor será decir que "los remordimientos" podrían llamarse: "cuando la nostalgia se topó con la realidad el resultado fue que la nostalgia no era tal sino un engaño..."

image 

El Refugio: Diríamos "demasiado primer mundo" (sea lo que sea que significa "1er mundo"), con una perspectiva crítica de la opinión general ("los lazos de sangre no son necesariamente infalibles" y "no cada problema de tu vida tiene porqué llevarte a una crisis existencial"). Aunque parecería que fue una película un poco "lenta" e incluso "desenfocada", tal vez eso fue lo que añadió honestidad. Y esto fue lo mejor y lo más memorable, la honestidad de los personajes consigo mismos y del guionista hacia la audiencia. Tan pocos trabajos de ficción logran esto (sin la consabida y ahora común y hasta aceptada dosis de presunción) que este sólo detalle se gana la indulgencia necesaria para pasar por alto los errores. El día que vea una película mexicana con un tema parecido, una perspectiva así de realista, sin "moralizaciones" gratuitas y con un final así de "natural" y a la vez audaz, sabré que el cine mexicano no le pide nada a nadie... ((Pero creo que no será pronto... Triste, en fin…))

Friday, 17 September 2010

Tour de Cine Francés (I)

Semana de Tour de Cine Francés y por desgracia no había tenido tiempo de detenerme a analizar las "experiencias emocionales e intelectuales" que (hasta ahora) 4 maravillosas películas me han brindado... Jaja, me confieso fan del cine francés, no sólo por su habilidad de encontrar y explorar las cuestiones más importantes de la condición humana en las situaciones más cotidianas de la vida sino también por su falta de afectación. Y por supuesto, además de todas esas pseudoprofundidades, son filmes entretenidos, no en el sentido “palomero” sino en ese sentido casi profundo que sugiere más de lo que se identifica a primera vista y que por momentos parece proporcionar argumentos para llamar al cine “el 7mo arte”.

image

"El encanto del Erizo" (Le Herisson). La película de la que tenía más altas expectativas. Con alegría puedo decir que no sólo no me decepcionó sino que superó lo que esperaba de ella. (Algunos dirían que tengo poca imaginación, pero nah..., simplemente es excelente). Una historia sencilla acerca de personas "inadaptadas", que parecen no encajar en un mundo que, a decir verdad, no encaja con el sentido común, así que en realidad, los personajes son sólo "inadaptados" por contexto. No es sólo un ejemplo exquisito de cómo tratar de forma original el plot idealista (y por demás trillado) de que el amor verdadero puede estar a la vuelta de la esquina, sino también una reflexión sería acerca de la vida y la muerte. ¿Qué es lo que realmente le da valor a la vida: lo que eres, lo que crees, lo que planeas o simplemente lo que amas? Si lo que amas son tus preguntas no puedes estar tan perdido, pero si lo que amas son tus miedos tal vez deberías considerar respirar unos instantes para intentar cambiar, no dejar que las limitaciones de los demás destruyan tu tranquilidad, tus talentos y tu buena fe. No importa que la felicidad nunca dure lo suficiente, es por esa misma razón que se debe estar listo para recibirla...

image

“Partir”… Un “dramón” de aquellos,  con excelentes actuaciones y un guión que más experto no podría ser. Los personajes y las situaciones son tan tridimensionales (en el sentido narrativo, no a la imax) que la ambigüedad te tiene al filo de la butaca durante la hora y media que dura la película. Todos tienen parte de razón y todos al mismo tiempo se equivocan, te quedas observando sus decisiones (equivocadas, a veces irracionales, pero también honestas) y terminas suspirando y diciendo “zas… los seres humanos lo complicamos todo. Lo que me encantó realmente de este film fue que utilizaron el ideal de “true love” no sólo para hacer que el plot marchara y para obligarte a sentir empatía con los personajes, sino también para subrayar los peligros de la impaciencia y colocar al espectador en un dilema…

image

“El Rapto”. Una de esas tragedias en donde los personajes son ricos e importantes sólo con fines narrativos (mostrar personas cuyas vidas parecen tener demasiadas consecuencias más allá del ámbito doméstico). El guión trata el tema del secuestro de una forma honesta con los espectadores, sin imponer ningún juicio moral, ése se lo dejan a la audiencia… (Los cineastas mexicanos no harían mal en aprender un poco de este estilo.) No es un melodrama y es lo que más se agradece. Aún así, puedes acompañar al protagonista en su doloroso viaje en donde todo el mundo lo deja solo y su vida sólo parece importarle a él mismo. El final es lo que llamaríamos “un final abierto” y no para corregir los errores de una mala historia y hacerle creer a la audiencia que los productores tienen en alta estima su inteligencia, sino sólo porque la vida siempre sigue… (De momento ya ni sabes si es bueno que sea así o no…)

image

“Sin rastro alguno” (Sans laisser de traces). Una de esas películas comunes al cine francés: a “una persona normal” le empiezan a ocurrir muchas “tragedias” y termina mostrando quién es realmente. Al final, después del “punto de muerte ritual” (o sea, después de que su vida casi se desmorona) todo parece salirle bien. Me recordó un poco a un film que vi en el Tour del año pasado, “Por ella”: una investigación policial, emoción, suspenso y un final cómico. ¿Se puede juzgar a alguien sin antes pensar qué harías en su lugar? Y, si es verdad que nadie sabe de que tanto es capaz, ¿qué respuesta nos damos…?

 

Espero poder ver las otras tres películas que aún no he visto y sobretodo la de “El Refugio”, de la que tengo también altísimas expectativas… El tema ameritará un post, seguro… :P