Showing posts with label Idiomas. Show all posts
Showing posts with label Idiomas. Show all posts

Friday, 14 June 2013

Check 3-2

 

Y AHORA... OTRA DE NUESTRAS...

{{{HISTORIAS DE TERROR}}}


[Episodio 2: The very definition of "#epicfail"]

En la librería médica:

Medical Student: ¿Tienen este libro? *entrega un papel al vendedor, quien se va a buscarlo y regresa con un mamotreto de pasta dura, así super apantallador*
Seller: Éste es muy bueno, es la revisión, salió el año pasado.
Medical Student: Lo quiero estudiar para mi examen de residencia, ¿no lo tienen en español?
Seller (and I): n.n

Tuesday, 12 April 2011

Mit schwarzen Segeln… (H. Heine)

 

Uh, mi primer intento de traducir un poema del alemán al español… Todo un viaje, porque las aliteraciones y los paralelismos son casi imposibles de trasladar…  Muy agradable y tradicional el conceit que usa Heine, pero le da un giro bastante interesante con el uso de la segunda persona y del abandono de la alegoría cuando le parece más conveniente (y el regreso a ella…) Dejo la versión original para futuras comparaciones ;-)

 

CON VELAS NEGRAS

(H. Heine)

Con velas negras navega mi nave
A través del océano inclemente;
Tú... tú sabes cuánto sufro y aún
Me llenas de pesar sin compasión.

Tú corazón es ligero como el viento
Y va y viene por aquí y por allá;
Con velas negras navega mi barca
A través del océano inclemente.

 

 

Mit schwarzen Segeln segelt mein Schiff
Wohl über das wilde Meer;
Du ... weißt wie sehr ich traurig bin
Und kränkst mich doch so schwer.

Dein Herz ist treulos wie der Wind
Und flattert hin und her;
Mit schwarzen Segeln segelt mein Schiff
Wohl über das wilde Meer.

Tuesday, 31 August 2010

¿Ciudadanos del mundo?

Tiene que ser una de las cosas más graciosas del mundo el ver a algunos profesores de lenguas extranjeras demostrando su “amor por su camiseta”, colgándose medallas que no se han ganado, y creyendo que con dárselas de “-filos” del país cuya lengua enseñan ya se distinguieron o se separaron de las demás pobres almas que deambulan con sólo la identidad que les dio su nacimiento. Y tiene que ser aún más gracioso cuando se indignan por algún comentario, como si fueran embajadores del país en cuestión, un país que ni siquiera ha sido ofendido sino simplemente mencionado. Y digo que es gracioso porque se nota la facilidad con la que las personas suelen identificar las cosas unas con otras, creyendo que “tal cosa conlleva tal otra”, dejándose guiar por su inconsciente y por su necesidad de identidad. Es como si yo me enojara si alguien me dijera que mi idioma se parece al italiano o al francés. Pues sí, ya lo sé, digo, por eso es que son de la misma familia lingüística ¿o no? Y tampoco me indignaría si alguien me dijera que alguna otra lengua romance le parece más difícil o más fácil que la que yo hablo. No, porque en realidad mi identidad está relacionada pero no dada por la casualidad de mi nacimiento. Y fue casualidad que me tocara esta lengua materna y no otra. Si me hubiera correspondido cualquier otro idioma me hubiera gustado igual, lo hubiera preservado igual, etc. Quiero decir, no me molestaría la situación, así cómo no me molesta hablar español (castellano, mexicano, etc., cualquier epíteto que quieran ponerle), y tampoco me parece este idioma más digno o mejor que cualquier otro, porque al fin y al cabo, es sólo una herramienta para comunicarme y construir el mundo (no crearlo ni construir mi identidad), no lo llevo tatuado en el corazón ni nada.

El otro día hablaba con un amigo acerca de la importancia que muchos grupos le dan a estos emblemas de identidad nacional, como el idioma, la bandera, la “cultura” (aunque, ¿qué es exactamente la cultura?, la respuesta más honesta sería “una utopía”, pero ya sé que no muchos van a estar de acuerdo con este concepto, así que mejor lo dejo así…) y después de horas de conversación (es decir, de dos vasos de té chai y un croissant) no pudimos concluir si esta pasión por los emblemas era una genuina preocupación por “lo realmente nuestro” o una simple muestra de la  necesidad de trascender, de ser alguien a través de un grupo, como reacción a la tendencia individualista de la sociedad.

Yo entiendo a las personas que rechazan algo que identifiquen con un sistema opresor (como los títulos nobiliarios, que de plano sí que son algo bastante cuestionable y sobretodo sí se dan en una franca muestra de poder y status en el imperio), pero ¿qué tanto hay de sistema opresor en un idioma? De un lenguaje nos molesta lo que identificamos con él, lo que creemos que se hace en “su nombre”, lo que hacen las personas que lo usan, que creen que en él, no tanto lo que él en sí mismo haga o deje de hacer (él en sí no hace nada, no tiene voluntad…). Todos los idiomas han sido hablados por personas honestas y deshonestas, han sido usados para comunicar esperanza o amenazas, han sido llevados como estandarte de la paz o de la guerra, un medio para tratar de conseguir orden o caos. Si alguien quiere morir por defender su idioma, después de darle su medalla al egoísmo (por creer ciegamente que su idioma es valioso porque él es quien lo habla) habría que pedirle que se prepare para morir por todos los demás idiomas que existen, han existido y existirán.

Esa punzada que se siente cuanto mencionan una lengua que no agrada, ese “language ego”, no es más que lo que el inconsciente asocia con otra cosa. Tristemente, las creencias que permiten decodificar el mundo pueden jugar una mala pasada. Y cuando dan lugar a algo negativo, a algo que destruye y divide en lugar de unir, al diablo el subconsciente…

Wednesday, 16 September 2009

Buenas Noticias

Por cierto, una buena noticia ya (por fin!!!!) terminé de leer el libro de Italiano, el de Cesare Pavese (Paesi Tuoi). Me gustó bastante, me recordó a Faulkner y a Steinbeck, y me dejó la misma idea de la contextualización de la justicia que se me ocurrió después de haber leído Catch 22:

En ocasiones parece que la ley está sólo para cumplir con los tecnicismos y los caprichos y no para salvaguardar el bien de los ciudadanos...


(Me detengo antes de empezar con controversias... jajaja...)


Además en el libro también se explota (de una forma bastante exitosa) el problema de los dialectos y el uso del lenguaje. Esa preocupación tan existencialista de que el lenguaje pueda no ser capaz de comunicar... Esa conquista de la civilización, en la cual confiamos tanto para la construcción de cualquier cosa puede resultar insuficiente. (....)


Otra idea interesante es el choque entre la vida citadina y la del mundo rural, con todo lo que eso conlleva... Esa es una idea bastante explotada sobretodo en la literatura italiana (según he oído, ya que mis conocimientos de ella son muy pobres...), pero en este libro, la vida rural no se encuentra incluida como un ideal de paz y armonía con la naturaleza (nada de esa idea del "buen salvaje"), sino todo lo contrario: el mundo rural aparece como un escenario donde se desarrollan los atributos más violentos y básicos de los seres humanos, quienes mientras más cerca de la naturaleza se encuentren, más se dejan llevar por sus instintos... Nada de crecimiento moral a través de la observación de la armonía natural y demás...


Creo que ya voy entendiendo a que se refieren con eso del "neorealismo" de Pavese. Al menos me quedo con esa idea hasta (y si es que tengo tiempo) de investigar más al respecto....

Tuesday, 8 September 2009

Good Bye, Transferencias!

Llegué llorando a casa y eso fue divertido, porque estaba lloviendo a cántaros (o como digo yo “a jicarazos”) y no deja de tener su encanto llorar mientras la lluvia te empapa por completo, así ni te das cuenta del llanto. Si no hubiera sido por el dolor de cabeza (que no me ha dejado desde el domingo en la noche, -lo que realmente sí empieza a molestar- hubiese sido un día perfecto. Pero no pienso explicar la razón de la tristeza porque no es necesario inmortalizarla a través de un post (son de esas cosas que no se olvidan), prefiero distraerme con cosas más agradables, buenas noticias, por así decirlo.

Al parecer ahora sí las transferencias se han ido para siempre, o mejor dicho, no se han ido, sino que han quedado superadas. Digo "al parecer" porque ya ha sucedido en otras ocasiones que así parece y a fin de cuentas las cosas resultan distintas. Esta vez, sin embargo, creo que puedo poner casi toda mi confianza en este hecho, ya que sucedió algo que no sólo era improbable sino realmente imposible: mezclar el Orlando Furioso con el alemán, gracias a una pequeña tareíta relacionada con el estudio del Präteritum. (Hay que aceptar que el utilizar algunos términos gramaticales en alemán aún me provoca algo de escalofrío, pero no dudo que eso cambie pronto.) El proceso de escribir el cuentecito fue bastante agradable (e increíble también). Ya lo había capturado para darme cuenta bien de mis errores y dejar la versión corregida por la maestra, pero no lo había posteado, creo que porque se me olvidó, pero más porque no le di mucha importancia. (Esa fue otra buena señal, no darle importancia ya no digamos a la transferencia, sino ni siquiera a superarla. Conmemorando, mi versión (que es bastante reducida y libre, en primer lugar porque ya no recuerdo todo con exactitud, en segundo lugar porque lo importante era el uso del pasado, no tanto la historia -Por cierto, ¿alguien recuerda como es que se sabía en la luna de quién era cada juicio, acaso los frasquitos tenían etiquetas...? Mi mente olvidó ese detalle-):

WÜTENDER ORLANDO


Es war einmal ein starker Ritter. Er hieβ Orlando. Er war franzose. Damals, waren die europäischen Heer im heiligen Krieg gegen die Moslime. Der Führer von dem französischen Heer war der König Carlomagno. Er hatte zwölf Paaren. Sie waren die stärksten Männer von dem Königreich. Orlando war verliebt in ein junges und schönes moslemisches Mädchen. Es hieβ Angelica. Aber Angelica libte Orlando nicho, weil er cristlich war.

Eines Tages, war Orlando in dem Lager von dem feindlichen Heer. Er hörte zu, dass Angelica einen anderen Mann hatte. Orlando war sehr traurig und böse. Obwohol der franzose Heer viele Schlachte verlor, verlieβ Orlando den Krieg. Er verlor den Verstand. Er zog seine Rüstung aus und ging im Ward zum wohnen.

Orlando wollte es nicht glauben, aber es war wahr. Angelic lernet einen armen moslimischen soldat kennen. Er hieβ Medoro. Angelica fand ihm verletzte und sie passte auf ihn auf, bis er wieder gesund war. Sie waren sich verliebte und wohnten im Wald.

Währenddessen, kam Orlandos Vetter in den franzose Heer. Er hieβ Astolfo. Als er hörte, dass Orlando verrückt war, entschied er nach ihm zu suchen. Astolfo fand den Eligen Meter auf seinem Weg. Er sagte Astolfo, dass Orlandos Verstand auf dem Mond war. Er erklärte auch, dass jemand zu dem Mond gehen mustte, und den Verstand mitbringen. Astolfo bat den Heiligen Peter ihm zu führen.

Auf dem Mon, sah Astolfo viele komische Sachen. Da war alles, dass die Leute verloren. In einem gröβen Regal, Astolfo sah viele Fläschchen. Mache waren leer und anderen waren voll. Astolfo nahm ein Fläschchen und zu Orlando brachte es. Als Orlando seinem Verstand zurückbekam, kam er mit senem Vetter in dem Heer zurück.

Orlando half den Christin den Krieg zu gewinnen. Als er nach Frankreich ging, heiratete eine schöne und reiche Prinzessin.