Showing posts with label Búsqueda. Show all posts
Showing posts with label Búsqueda. Show all posts

Sunday, 8 September 2013

Childlike, Childish or simply Immature?

 

"To advertising writers, connotation is a matter of life or death. There isn’t an ad agency in the world that would hire a copywriter who couldn’t tell the difference between “childlike” and “childish”—two words with the same denotation. The difference—connotatively—is huge. “Childlike” implies innocence and naturalness; childlike people are free of cynicism and corruption; in a world marred by vice and vanity and villainy, they’ve managed to remain guileless and trusting. They’re often thought of as “saints.” “Childish” people are something else: they’re arrested adolescents at best, and bigmouthed brats at worst; they make juvenile demands, they throw tantrums, and they know only one pronoun: “me.” Nobody has ever mistaken a childish man or woman for a saint. Two words: one denotation...vastly different connotations."

(Found somewhere online, with no proper attribution)

I guess I’m more of a “bigmouted brat” and some people would even say I’m an “arrested adolescent”, than “free of cynicism and corruption”. Definitely I ain’t trusting… But I know more pronouns other than “me”. (I guess, I mean… oh, wait… Fuck! –That was not a tantrum, and I don’t make juvenile demands, just can someone explain… oh, wait…-)

Hahaha…. XD

Friday, 19 July 2013

Dis-Isolation

 

A man wrote a note:

"If one person smiles at me, I won’t kill myself."

The note was found after he had plunged to his death.--

 

To think that sometimes it is so hard to smile...

How many desperate people have I passed by
that thought I was angry when actually I was about to cry?

To think that sometimes I need others,
to think we are isolated and we are not,
at the same disjointed,
at the same time connected.

To think I've been taught if I need anything
I should be ashamed of my most natural needs.

Freedom, freedom of thought, freedom of feeling.
We are not born with it, we earn it.
Freedom of action, freedom of making decisions.
We’re told to create it, and misused, we waste it.

To think I will die, to think we all will,
but who deserves to die in desperation?

Why do we leave people live in it?

Thursday, 18 July 2013

so you want to be a writer?

Actually I like Rilke's way of saying it better, but mmm, this is like, very I don't know visceral ;)

"¿Así que quieres ser escritor?" por Charles Bukowski
(Traducción: Luz Mar Orozco Márquez)

si no sale de ti a borbotones
a pesar de todo,
no lo hagas.
a menos que salga libremente
de tu corazón y de tu mente y de tu boca
y de tus entrañas.
si tienes que sentarte por horas
mirando la pantalla de la computadora
o encorvado sobre tu
máquina de escribir
buscando las palabras,
no lo hagas.
si lo haces por dinero o
fama,
no lo hagas.
si lo haces porque quieres
mujeres en tu cama,
no lo hagas.
si tienes que sentarte ahí y
reescribir una y otra y otra vez,
no lo hagas.
si te cansa el sólo pensar en hacerlo,
no lo hagas.
si estás tratando de escribir como
alguien más,
olvídalo.

si tienes que esperar a que salga rugiendo
de ti,
entonces espera con paciencia.
si nunca sale rugiendo de ti,
haz alguna otra cosa.

si tienes que leérselo primero a tu esposa,
o a tu novia o a tu novio,
o a tus padres o a cualquier persona,
no estás listo.

no seas como tantos otros escritores,
no seas como tantos otros miles de
personas que se autonombran escritores,
no seas soso ni aburrido ni
pretencioso, que no te consuma la
arrogancia.
las bibliotecas del mundo han bostezado,
se han dormido por gente de esa clase.
ya no añadas más.
no lo hagas.
a menos que salga de tu
alma como un cohete,
a menos que no hacerlo te lleve
a la locura o al suicidio,
o al asesinato,
no lo hagas.
a menos que el sol dentro de ti
te queme las entrañas.
no lo hagas.

cuando de veras sea tiempo,
y si has sido elegido,
lo hará por sí solo y lo seguirá haciendo
hasta que mueras, o muera en ti.

no hay otra manera.

y nunca la hubo.

 

Read the original here

Friday, 5 July 2013

Uneasy

 

I have taken good care of my pains
'cause they are all I have;
sometimes I can't take care of myself.


Between the mountains of love and hate
lies the valley of deception,
and once again I’ve dwelled on it,
treading paths of misunderstanding.

Friday, 1 June 2012

Sporadic bursts

Pues bien, ¿qué puedo decir? Oficialmente concluyeron las clases. Extraoficialmente, mi tesina simplemente no va. Está a punto de estallame la cabeza y ni siquiera así me surgen las ideas para escribir. He estado leyendo (libros, ensayos, notas perdidas por ahí, cualquier cosa relacionada con mi investigación) y sin embargo no sé qué es lo que sucede, el punto es que estoy totalmente bloqueada. Recordé una línea que leí en uno de los cursos del OCW del MIT, respecto a no avanzar poco a poco en el trabajo final:

"Sporadic bursts of productivity will automatically compromise your grade, often catastrophically so. Please take this to heart."

So, I guess this means I'm doomed...

Wednesday, 10 August 2011

Tal vez no sea tan tarde…

"Es tarde, es tarde para todo", me dije.

Con esta línea comienza Isaac B. Singer su novela El Certificado (The Certificate) y en cuanto la leí supe que era un inicio memorable. Me devoré el resto del texto en un par de días (creo que jamás había leído un libro tan rápido o tal vez sólo Seize the Day de Saul Bellow, que me leí en una tarde...) y terminé con una sensación de ánimo, entusiasmo, ansiedad y frustración... Positivo y negativo, todo a un tiempo... Brr...

Hablando de más inicios memorables, oficialmente esta semana comienza mi último año en la Lic. (eso espero ahora así...) y pues, como ya es costumbre, no quiero tener expectativas, sólo espero que todo pase como deba suceder y que yo sea lo suficientemente inteligente como para no preocuparme por cosas que no puedo controlar...

Por otro lado (y supongo que también como consecuencia de mi lectura de la novela) he recomenzado el proyecto literario en el que llevo trabajando "on and off" durante los últimos cuatro años. Parece ser que ahora sí está funcionando o no lo sé, lo único que sé es que he vuelto a escribir y eso me pone de buen humor... :-) {Por cierto que me puse de plazo para terminar este proyecto narrativo el mismo tiempo que me falta para terminar la escuela. Digamos que será mi “tesis personal” antes de decirle “adieu” a la literatura. Lo escribo aquí para que quede como compromiso y no me vuelva a dar largas como siempre hago… jajaja}

Monday, 8 August 2011

Vericuetos of the mind: “Creer” y “Saber”

Hace tiempo, mientras estudiaba el problema epistemológico del conocimiento, se me presentó la disyuntiva entre los conceptos de "saber" y "creer" (a decir verdad era una 'trisyuntiva' entre "saber", "creer" y "conocer", mas simplificaré). Bien pude comprender la diferencia entre estas dos formas de explicar el tipo de afirmaciones que se arremolinan en la cabeza, pero por algunas razones no podía imaginarme con claridad el motivo que provocaba que estos conceptos tuvieran consecuencias tan diferentes y fueran tan cruciales al momento de decidir la conducta humana. En parte esto se debió porque mi en ese entonces profesor de Filosofía miraba con desdén todo lo relacionado con la Filosofía de la Ciencia y se reía de los dilemas epistemológicos y, siendo joven, brillante y "alivianado", todos nos creíamos cada palabra que salía de sus labios. (En mi caso, esta situación, que yo llamo "confundir herejes por mesías o mistaking blasphemers for saviours" sólo duró un semestre, para muchos otros compañeros, esta influencia se sintió, apuesto, que durante mucho más tiempo e incluso fuera de la escuela...)

Sin embargo, creo que ahora ya he llegado a comprender porqué tanto alboroto con eso de "creer" y "saber", gracias a mis lecturas respecto al origen psicológico-social-antropológico de la religión, e incluso ahora pienso que dentro de la mente pueden convivir y conviven ideas contradictorias, es decir, puedes "saber" x y creer y, aún si "x" y "y" son completamente opuestas. (Si me viera mi otra profesora de Filosofía, la que nos impartió Filosofía del Conocimiento… jajaja, no, mejor no.)

Por ejemplo, algunos científicos aseguran que el universo siempre ha existido, y que el caos primigenio no duró mucho tiempo puesto que las leyes de "auto-organización" sistematizaron y dieron origen a estructuras sencillas que gradualmente se volvieron otras más complejas. Este postulado es algo que "sé" aunque no es algo que "conozco" (puesto que jamás lo he visto en acción y no he llevado a cabo ningún experimento ni nada parecido que me haya permitido observarlo), pero tal vez es algo que no "creo" porque, a causa de mis limitados conocimientos físicos, me es difícil imaginar esas leyes de "auto-organización" que hacen que la "nada" o el "caos" sean insostenibles durante mucho tiempo.

Asimismo, puedo "creer" que no existe Dios (ni dios o dioses con minúscula, que para el caso es lo mismo) pero no es algo que pueda "saber" ya que la existencia de este tipo de sujeto es inalcanzable (e incluso el sujeto o sujetos en sí son objetos que mi mente simplemente no puede concebir, por lo que empezar a debatir su existencia es absurdo y es la razón ulterior por la cual tanto el ateísmo como el teísmo son fanatismos ilógicos).

Firmemente creo y sé y conozco, que estas preguntas epistemológicas no son ociosas pues puedo notar que es importante (y sería más provechoso) tener conciencia de cuáles son las ideas, pensamientos, etc., que pertenecen a la categoría de lo que "sé" y qué es lo que está en mi mente bajo la categoría de "creo". Al navegar por el mundo debería ser capaz de limitarme a utilizar y poner en discusión sólo las cosas que "sabemos" mis interlocutores y yo, para evitar discusiones y diferencias irreconciliables (y también porque, supongo, sólo ese tipo de conocimiento podría generar más). De la misma manera, lo que "creo" debe tener peso al decidir qué personas son mis interlocutores, si bien las "creencias" se quedaran dentro de mi cabeza, formando solamente una base ideológica junto con las experiencias comunes que compartamos mis interlocutores y yo, es decir, aquello que "conocemos" y "conozco".

Free Add-On:

¿Otros ejemplos de porqué es de vital importancia diferenciar entre lo que se "sabe" y lo que se "cree"? Tengo uno, mis estudios: "saber" que esta era una mala opción de carrera para mí pero "creer" que podía hacer que funcionara, (en parte porque “conocía” que de todas formas cualquier otra opción hubiera dado el mismo resultado)... Ah. y tengo otro: "saber" que mis sentimientos hacia determinada persona son nocivos para mí pero "creer" en tonterías del tipo "true love", "sacrifice", "endless waiting", "reward", "patience", "intensity", "purity of feelings" y así... Más que nunca es fundamental aprender a actuar de acuerdo a lo que "sé", sobretodo si llegué a ese conocimiento al "conocerlo"...

Wednesday, 22 June 2011

2nd things 2nd

 

Después de semana y media tratando de entender cómo se realizan las investigaciones, empeñándome en resolver el conflicto investigación cuantitativa = investigación más informativa, con el que estoy en desacuerdo, creo que obtengo varios aprendizajes de este taller:

  • Darme cuenta que debo elegir mi tema con atención ya que no me gustaría un tema que al investigarlo diera como resultado “puro verbo”. Me agradaría más hacer una investigación aunque no excesivamente profunda sí que proponga y sugiera…
  • También esta la interrogante de ¿cuál es la línea que divide el pensar en los demás (los posibles lectores) y uno mismo (los propios intereses y apasionamientos)? Sobretodo porque ya había caído en la cuenta de que un objeto de estudio es eso, no una pasión, necesariamente… Y también el hecho de que es evidente que no se está sólo junto a la investigación, sino que todos nos encontramos insertos en un contexto mayor, que también debe ser tomado en cuenta, la cuestión es ¿qué tanto?

Por ahora (gracias a mi hermana, ¿qué haría sin sus sugerencias? que digan lo que quieran los unamitas de los “institutos” que no son totalizadores y que no son universidades, que digan  misa, que no vamos a ser monaguillos :D) estoy checando el libro de Hdz. Sampieri “Metodología de la investigación”, que explica muchísimo el proceso de investigación cualitativa, (la investigación que casi no hemos checado y que es la más parecida a lo que yo pretendo hacer). Sea lo que sea y me sirva o no directamente en mi investigación de tesis, sé que me servirá en mis procesos de razonamiento individual, ya que estoy siempre en constante búsqueda ;-)

Sunday, 19 June 2011

First Things First

De sobra saben quienes me conocen que últimamente he perdido mi interés en quejarme de todo, como solía hacer hasta hace un par de meses, que me quejaba de la escuela, de los profesores, de los libros, de los programas de estudio, de los enfoques, etc. Eso no significa que haya perdido la capacidad para encontrar los errores o las áreas de mejora. Así que ahí me tienen en el curso de Metodología, donde me encontré con muchas decepciones (mi culpa supongo, ¿no? ¿Quién me manda a tener expectativas después de seis años de conocer a mi amada institución?)

Debo decir que no estoy iniciando una oposición entre la investigación de las Ciencias Naturales y las Sociales o Humanidades. Pero me ponen en un aprieto cuando sólo abordan el enfoque cuantitativo, como si todas las investigaciones tuvieran que ser de esa clase...

Las preguntas que me surgieron fueron las siguientes (y digo preguntas porque no creo que esté "criticando" en sí o diciendo que algo está "mal" o "equivocado" pues no soy experta en metodología ni mucho menos... pero sí hay cosas que me han causado "ruido"):

¿Es verdad que una investigación tiene que ser entendida por todos (incluidos personas que no son del área, que no saben del tema, etc...)? ¿Sólo si puedes plantear un problema que pueda ser comprendido por todos significa que la investigación es válida? ---Eso dicen las hojas que describen la evaluación, pero no puedo dejar de pensar que si así fuera, el 80% de las investigaciones científicas no serían válidas...

Por otro lado, investigando en Humanidades no puedo utilizar el método científico y no porque la información que maneje sea "inferior en calidad", "más inexacta", etc... La idea es diseñar una investigación cualitativa, pero oh, sorpresa... hasta ahora sólo hemos visto un sólo enfoque.

Thursday, 16 June 2011

The Beginning of the End

Desde el lunes estoy disfrutando sufriendo enfrentando los rigores de la investigación, con motivo de comenzar a preparar mi tesis tesina proyecto de titulación de licenciatura. No lo había comentado por razones precautorias que se harán evidentes en éste y los siguientes posts :-) Pero antes de relatar los sinsabores y aprendizajes, debo explicar primero, ¿cómo llegué hasta aquí?

Hace menos de un mes creí que no quería complicarme y que iba a escribir una tesis que no me costara trabajo sólo para cumplir el trámite, pero después me dije: “shame on you, is this the best you can do? are you doing your best?” Nah... de sobra saben todos que últimamente he dado la mitad de mi esfuerzo, atención y trabajo a todo lo que hago. ¿Qué hay de que la tesis tiene que ser algo “personal”? ¿Y qué hay de mi “pasión” por la literatura?  (Que a momentos dudo que aún exista…) ¿Y cuándo planeo terminar con mi letargo...?, etc...

Es verdad que a los 16 años dudaba vivir hasta los 19, y a los 19 pensaba que jamás estudiaría una carrera. A los 21, creí que seguro la estudiaría pero que no había posibilidad de terminarla. Pero parece que casi lo logro, sin visualizaciones y sin decretos al universo, sino sólo dejando que la vida fluya :-) (Espero que en el futuro sea capaz de combinar ambos puntos de vista acerca de los objetivos y su consecución.)

Así que lo crea o no (y no lo creo, jaja) ya estoy empezando a pensar en mi tesis trabajo de investigación (fantástico...) , y no sólo a “pensar” en abstracto, sino que ya estoy tratando de elegir un tema y delimitarlo, pensar cuáles serán los objetivos y mis actividades, checar bibliografía y darme una idea con las tesis de mis compañeros de generaciones pasadas (ah, ¿qué fue eso de “compañeros de generaciones pasadas”? no cabe duda que la universidad tiene una mala influencia en mí, jajaja). Y digo que no lo creo porque ¡¡¡¡diablos!!! jamás me imaginé en este punto de mi vida.

Todo es un simulacro, y como todos los simulacros, es valioso y subestimado :-)

Por esta razón me inscribí a un curso de mmm… bueno, Proyectos de Titulación, según yo sería “Metodología de la Investigación”, lo que me tenía muy interesada, ya que el valor del ejercicio de construir un protocolo sería importante para mí, no sólo para la titulación, sino también en mis planes de un posgrado… Pero bueno, mi querida Universidad siempre me sorprende y este curso no ha sido la excepción…

{{La continuación, próximamente… ¡Esperemos!}}

Monday, 13 June 2011

Last try to break the code / A silent virus takes control

Últimamente he pensado en los usos populares de la high-tech y los lamentables resultados que han provocado. Casi a diario tengo que bajar la mirada y negar con la cabeza pensando "brr, ¿para esto se usan las grandes conquistas de la humanidad, etc." Y no quiero satanizar a la tecnología al sentido anarco-primitivista ni nada por el estilo, porque yo la uso y la disfruto, y aún más, porque gracias a ella he tenido acceso a materiales y aprendizajes que de otro modo jamás hubiera podido tener cerca. (Un ejemplo rápido: mi gusto por la literatura inglesa y francesa se vio alimentada por las muchas traducciones -buenas, malas- a las que pude tener acceso a través de internet y sobre todo, a los textos originales que pude encontrar en la red, en un tiempo en el cual comprar libros importados estaba total y absolutamente fuera de mi alcance por motivos financieros.)

Y aún con todo, en ciertos momentos pienso que la tecnología no ha creado nuevos vicios (como algunos señalan) sino que sólo ha acentuado la presencia de los ya existentes, los ha hecho evidentes, los ha difundido.

Recuerdo que cuando estudiaba en el cch, (años curiosos de mi vida, sin duda, en los cuales pasé de una "vocación" a otra, donde aprendí bastantes cosas, etc...) la mayoría de mis compañeros solían llevar una vida bastante disoluta, abundante en alcohol, drogas y sexo, en ocasiones ilícito, y otras tantas, simplemente degradante. Las historias que se contaban entre clases y durante ellas eran las únicas formas de enterarse de estos escándalos, pero ahora, según puedo escuchar por amigos más jóvenes y notas en la prensa, este estilo de vida continúa y ahora está documentado en videos, fotografías, comments, etc. Siento que lo molesto del problema es lo evidente que se ha vuelto, porque nos señala que durante mucho tiempo la moralidad ha estado ausente en absoluto de la educación y la opinión pública. ¿Disciplina? Para nada... El problema no lo causa la tecnología pero así nos gustaría pensarlo.

Por otro lado, leyendo acerca de la marcha en contra de la violencia de género en la ciudad de México, fue triste notar que pasó de hacer uso de la ironía a ser una ironía en sí misma. Las pancartas y consignas mencionaban frases sexistas o de corte ofensivo contra las mujeres, y sin embargo, varios de los asistentes (o transeúntes que pasaban por ahí), haciendo uso de la tecnología parecía que practicaban literalmente las sarcásticas consignas.

Dos casos en los cuales el problema es más profundo que el de "la high-tech está ablandándonos los cerebros" (lo que sin duda, y en cierta manera, fisiológica sobretodo, puede ser verdad). Dos casos ante los que pienso, "seguro, la gran mayoría de la gente no está lista ni moral, ni ética, ni emocional, ni intelectualmente para el uso masivo de la tecnología". Todo depende del uso, pero ése es justo el problema, quizá en condiciones ideales estaría fuera de la existencia. De vuelta al mundo real, “que mal, está aquí para quedarse pero parece que no es más que una colección de cosas deplorables”.

Por cierto, me parece increíble que Orwell y las distopías le hayan atinado al hecho de que la pérdida de la privacidad sería el signo de la total decadencia… Me parece aún más increíble que, en la realidad, no haya sido un sistema totalitario el que nos haya despojado de nuestra privacidad, sino que los mismos ciudadanos son quienes la entregamos, la regalamos, la olvidamos, nos da igual, nos encanta que no exista… Así ya no me suena .tan extraño eso de que “la tecnología no es una herramienta es un sistema” y nosotros quisiéramos ser sus engranes pero somos más o menos sus esclavos, ¿no? (Uh, dos rayitas menos, por favor, jaja)

Y que los grandes magnates se sigan peleando con el negocio multibillonario que la high-tech reporta, los ciudadanos de a pie siempre somos los que en balance, perdemos más de lo que podemos ganar.

Monday, 30 May 2011

Libertad de decisión… ¿una farsa…?

 

"When the highwayman holds his gun to your head you turn your valuables over to him. You "consent" alright, but you do so because you cannot help yourself, because you are compelled by his gun. Are you not compelled to work for an employer? Your need compels you, just as the highwayman's gun."

Alexander Berkman
(1870-1936)

Monday, 23 May 2011

Trío de Reflexiones

 

No he sabido jamás porqué la gente cambia cuando se dice "enamorado/a" o cuando empieza a andar con alguien. Bien es cierto que tu dinámica de vida se modifica un poco con eso de que ahora tienes que darte tiempo para cultivar una relación significativa con la persona con la que estás, pero eso no explica cómo es que las personas cambian en sí mismas y en su trato con los demás. En ocasiones dejan de hacer o pensar lo que hacían antes o dejan de interesarse en quienes les interesaban antes. Es casi como si estar con alguien conllevara el "si tienes a tal o cual persona aquí, ¿qué más necesitas del mundo?"

Tampoco he comprendido nunca qué es lo que hace que "quieras/ames" a alguien. Debatiéndote entre ese concepto de que el amor es un algo "ajeno e incontrolable que te controla" y las posiciones más racionales, a veces pareciera que los requisitos a cumplir para amar a alguien son que te trate mal, que no te respete, que le importe un bledo lo que a ti te interesa, que te deje esperando, en una palabra que te "mantenga siempre dudando". Sin duda esas actitudes reprochables son una buena manera de que ciertas personas te tengan en su mente, pero no creo que sirvan para construir una relación que valga la pena. La inseguridad no es buena directriz de la conducta.

Al final, hay que vérselas con el dilema de hacer "lo correcto" o seguir embarcados en ir con la corriente. Puede ser miedo o comodidad lo que te lleve a hacer lo segundo, o puede ser también que, si quieres tomar la decisión "correcta", ésta conlleva un esfuerzo doloroso que posiblemente no traerá muchos placeres, mientras que la segunda opción trae uno que otro agrado y el placer de saber que si no el apoyo, tendrás ya de menos la lástima de quienes te vean sufriendo por amor.

Por mi parte y como es costumbre me niego a aceptar las convenciones. Para mi mala suerte…

Thursday, 19 May 2011

Cuando los sistemas de inferencia fallan

 

La evolución nos dotó de sistemas mentales que nos permiten identificar a los depredadores y diferenciarlos de la presa. Confundirlos o tardarse demasiado en descubrir quién es quién resulta fatal en un mundo hostil. Por la misma razón, estos sistemas también nos ayudan a saber qué situaciones son ventajosas y cuales no, supongo que para evitar que nuestras energías se desperdicien en las segundas y puedan aprovechar las primeras. Tenemos también la, no sé si habilidad o aptitud, para imaginarnos situaciones que nunca sucedieron (y en ocasiones, que nunca sucederán) con el fin de poder prever los resultados que nuestras decisiones pueden producir. Sin embargo, aún siendo tan funcionales, estamos lejos de ser perfectos.

No es raro que nuestros sistemas nos digan "esto no resultará bien, no hagas esto porque seguirá el caos". Y aunque racionalmente lleguemos a esta conclusión (medio consciente, medio inconscientemente) creo que no hay un sistema que te diga: "perfecto, ya sabes que esto no resultará bien, más aún, ya sabes que no harás esto, entonces pues simplemente deja de pensarlo, deja de ocupar ese sistema que te permite imaginarte situaciones posibles y vuelve a la realidad".

Consecuencia: ¿hay que decirla...? Jajaja...

Wednesday, 18 May 2011

Dead Letters (I)

 

 

I wish that I could prove what I feel for you, something that you can't deny, anything you can rely upon each time you're in the mood for any doubts. But there's no evidence for what I hold inside my heart.

You need to understand this. No matter what it takes.

Nothing suddenly appears, neither love, nor your fears; you grow them inside you: something for idle hands to do. And you want to be sure before you can admit. But I never make a promise that I cannot keep.

I won't be afraid. I'll stand with you and I will understand you.
I'll bend but won't break, there'll be no fear and I will understand you.
No matter what it takes, no matter what you say, and even if it breaks my heart, my heart.

You need to understand this. No matter what it takes.

And I will understand you.
I'll bend but won't break, there'll be no fear and I will understand you.
I won't be afraid. I'll stand with you and I will understand you.
I'll bend but won't break, there'll be no fear and I will understand you.
No matter what it takes.

Monday, 16 May 2011

Compartiendo ficciones

Muchas veces me he preguntado cuál es la clave para que una relación entre dos personas funcione y por qué a veces no importa qué tanto te esfuerces con alguien, el interés y la sinceridad no son suficientes... El dolor de cabeza: cuando la gente no parece esforzarse para nada y las cosas funcionan... ¿Será que el error es interesarse e intentar que las cosas funcionen? Nah... al menos no creo que directamente ése sea un error y tampoco creo que el tener una actitud "zen" sea la clave... Pero de que causa dolor de cabeza la situación, lo causa.

Supongo que el secreto es tener alguien que "comparta tu ficción", lo cual puede o no puede significar que tengas intereses comunes con esa persona o que esa persona se parezca a ti o no, ni tampoco que "te siga la corriente", sino más bien que ambos vayan "en la misma corriente". ¿Quién dijo que la forma de llevarte bien con alguien era escucharlo, interesarse sinceramente por la persona, darle tiempo, etc...? No, pues nadie, sólo funciona si a la persona en cuestión esas cosas le parecen importantes. Tal vez se sienta más a gusto jugando play station por horas y eso tenga más valor que una conversación significativa... Así que, es verdad, no hay que tomarse el rechazo como algo personal, no lo es... Es sólo que si no estás en la misma frecuencia con alguien, no lo estarás. Triste, sin duda, pero mientras más rápido lo aceptes mejor, jaja. Claro que ésa es la parte difícil.

Estaba pensando en esto porque las últimas semanas he repasado mi idea de que "el amor no existe más que en la ficción" y que tal vez, lo que los escritores irónicos hacen es señalarnos que nos engañamos a nosotros mismos cada vez que tratamos de "medir la realidad" con los parámetros arbitrarios que tenemos. Por supuesto que es inevitable tener "parámetros", "conceptos", "ideas previas", de otro modo sería imposible navegar por la vida, pero, ¿en qué momento se vuelven ideales que queremos encontrar?

Muchos creen (y es en gran parte gracias a las ficciones famosas) que el amor es algo que "sientes y que no puedes explicar", a primera vista, lleno de obstáculos, sufrimientos y que termina en tragedia.... Otros se quedan con las tres primeras características. Últimamente otros tantos muchos se han esforzado en decir que es justo lo contrario. El punto es que, como diría Bécquer, no hay "diccionario en el que se pueda encontrar cuándo es amor", así que, el secreto es simplemente encontrarte una persona cuyo concepto de él (i.e. ficción, ilusión) sea parecido al tuyo y no estar con una persona que simplemente no comprende lo que para ti es importante, esperando que puedas convencerlo de cambiar sus ideas...

Suerte a todos en su búsqueda y felicidades a quiénes ya lo han encontrado... :D

Sunday, 1 May 2011

¿Analizando un “texto”? Nah… especulando sobre las ideas del poeta… :-P

Hace poco un colega blogger (¿sí es éste el link correcto? brr, los mezclé, creo…) me mencionaba un comentario de la directora Jane Campion en la que ella recordaba a un antiguo profesor de universidad quien les decía que cualquier interpretación de un poema era válida. Atinadamente la mención que a mí me llegó incluía el "mientras pueda ser probada", pero desgraciadamente, esta semana descubrí que en ciertas ocasiones (académicas) no importa si puedes probarla o no, porque tu interpretación es descalificada sin más ni más, sin ni siquiera escuchar (o mejor dicho leer) qué fue lo que te motivo a expresarla.

Cuando entré a estudiar Literatura tenía la absurda idea de que íbamos a revisar lo relacionado con la Crítica y la Teoría Literaria, pero después noté que el nombre de la carrera era engañoso y que más bien debería llamarse "Historia de la Literatura" (o tal vez hasta esto resulta demasiado pretencioso, tomando en cuenta la amplitud de los estudios en "Historia del Arte"..., llamémosla "Libros del Canon") Tenía esa idea porque a mí me enseñaron a resolver ecuaciones antes de pedirme que tradujera problemas y los resolviera... Y con esto quiero decir que creí que resultaría útil aprender cómo acercarme a un texto, qué principios tomar en cuenta para analizarlo, etc... Eso fue hace varios años, cuando tenía una idea de qué hacía, ahora ya ni siquiera me importa...

A mí me agrada la Estilística (no demasiado y no como único approach posible), ya que el principio que propone es simple pero abre numerosos horizontes. Más aún, como eso es lo que se supone que nos piden que hagamos en la escuela es lo que hago... Pero, ah, no contaba con que los profesores pueden incluir principios hermenéuticos cuando se les dé la gana (es decir, presupongo que están conscientes de lo que están haciendo) y empezar a argumentar los horizontes socio-históricos para destruir la red de significados que produce un análisis estilístico. De ahí a decir que un adjetivo no es importante y que está ahí por azar es un corto..., bueno, supongo que sí es un salto grande, pero prefiero pensar que los profesores saben lo que hacen incluso cuando dicen incongruencias :-P

Al parecer no es posible decir lo que el poeta quería decir más que cuando un académico tiene línea directa con él… :-)

Wednesday, 13 April 2011

Don’t know what my mind is made of (but I don’t need to, maybe…)

Hoy, después de mediodía, tuve una especie de epifanía. No fue tan intensa como otras que he tenido, pero por eso mismo, creo que fue bastante razonable y lógica. Tenía una cita médica a eso de las 11:30 am, pero como ya se sabe cómo son los médicos, pasé a consulta casi a la 1 pm. Brrr... Y sólo para escuchar la conocida sarta de diatribas contra las humanidades, "la cultura" y contra todos los que nos dedicamos a ellas de una u otra forma. Por un momento pensé, "bueno, pero, ¿qué diablos? ¿estoy pagando mil pesos para que una profesional de la salud me haga sentir mal con sus creencias acerca de temas que desconoce?" Pareciera que así es... Y de inmediato cerré la boca porque no quería causar conflicto y también porque hablarle de empatía a un médico es como hablarle a una piedra esperando que te entienda y cambie su actitud. (¿Quién es el loco ahí? No creo que la piedra…) Recordé que los médicos probablemente piensan que su profesión/carrera es la única que vale la pena en el mundo, la única que tiene sentido, y que todos los demás que nos dedicamos a otra cosa somos unos pobres idiotas que perdemos nuestro tiempo con banalidades. Nos miran con esos ojitos burlones brillantes de satisfacción como diciendo “yo tengo las llaves del mundo y tú no tienes nada…”

Y entonces sentí algo dentro de mi mente y de hecho, en todo mi torrente sanguíneo, ánimo de hacer algo en este campo en el que estoy, al que le he dedicado tanto tiempo a lo largo de varios años, y hacia el cual ciertas cosas me han arrastrado, a pesar de todos los rodeos que he hecho para escaparme de él. ¿Por qué habría de abandonarlo antes de descubrir por qué estoy aquí? ¿Por qué no podría hacer algo que fuera importante, interesante, que sirviera como argumento de por qué "las artes", "la cultura", "las humanidades" "la literatura" son importantes, tan importantes como cualquier otra cosa que se considera "realmente importante" por el común de los ciudadanos?

A donde quiera que he volteado me he topado con muchas personas que tienen esta misma idea equivocada respecto a los campos de estudio "no rentables", "no modernos", "intelectuales"; y después, cuando miras los contextos en los que esta clase conocimiento se desarrolla, te das cuenta que quienes deberían cultivarlo y defenderlo, son académicos que tienen miles de vicios que no hacen sino alimentar estas creencias erróneas... Un círculo vicioso... Pero el hecho de que esta gente no cultive el conocimiento y le dé mala fama no es culpa del campo de estudio... Y aún así, a los humanistas, todos, especialmente los que no saben de lo que hablan, nos quieren decir que y qué hicimos mal...

Hace unos días escribí algo así de "I had so much potential but I'll end up unhappy"... Brrr, ¿Por qué? ¿Por qué por el momento estoy yo frente a la inercia en mi cruzada por conocimiento? ¿Por qué el campo de trabajo literario es baldío y auto-limitante aunque el campo de conocimiento sea vasto y valioso? ¿O es porque no uso mi tiempo para "salvar vidas" o  para hacer "cosas rentables"? Brr, tengo una buena mente, una mente aguda, es una lástima que quienes debieron darse cuenta de ello nunca lo hayan hecho, o que a quienes deberían apoyarme no les interese... Pero yo, aún así, debo hacer algo antes de sentir que intento (posiblemente una vez más en vano) huir de nuevo, y puedo hacerlo, aún no sé qué pero sé que puedo hacerlo :-)

I don’t usually go with the flow, so, how come now I’m surprised because I don’t??