Showing posts with label Peace Of Mind. Show all posts
Showing posts with label Peace Of Mind. Show all posts

Thursday, 7 March 2013

De improviso, De súbito, De repente…

 

Traducción de un poema Pre-Rafaelita muy “cabalístico"… Porque como diría A.C. Swinburne “todos los que han encontrado al amor lo han perdido, pero todos lo hallaron muy hermoso…” (oh my, what the hell does that mean anyway, Mr. Swinburne?)

 

LUZ REPENTINA
(Sudden Light by Dante Gabriel Rossetti)

He estado aquí antes ya,
mas cuando o cómo no lo sé,
conozco el prado que crece afuera,
el aroma intenso y dulce,
el suspirante sonido, las luces de la playa.

Has sido mía antes ya;
mas hace cuánto no podría decir;
y justo cuando al vuelo de esa golondrina
tu cuello volteó así,
algún velo cayó; supe todo lo pasado.

Entonces, ahora; ¡quizás otra vez...!
¡Frente a  mis ojos tiemblan tus cabellos!
¿No yaceremos como hemos yacido
así, en nombre del Amor,
y dormir, y despertar, y nunca romper la cadena?

 

Traducción: mía, por supuesto!!! (qué no se diga que los licenciados en Letras Modernas no hacemos nada… XD)

 

Addenda: (Oh, hace tanto que no escribía esa palabra… sí que me motiva tener muchísimas cosas que hacer… me encanta perder el tiempo con la poesía cuando tengo otras ocupaciones… por alguna razón la poesía no sabe tan bien en tiempos de ocio…)

  • Me encanta esa línea final “y nunca romper la cadena”, porque (I guess) no tiene nada que ver con amor eterno y todas esas mentiras, sino más bien con el primer verso (damn, I wrote “línea”) de la última estrofa… “Entonces, ahora…”  y “nunca romper la cadena”, que equivaldría a decir “Entonces, ahora, después…”
  • ¿Amor? ¿Quién habló de Amor?, dije “en nombre del Amor…” lo que equivale a decir “pero qué buena excusa me acabo de encontrar para el gozo…” jajaja XD
  • Por cierto, este poema se resume en cuatro líneas:

He estado aquí antes ya...
Has sido mía antes ya...
Entonces, ahora; ¡quizás otra vez...!
Y dormir, y despertar, y nunca romper la cadena...

Wednesday, 10 August 2011

Tal vez no sea tan tarde…

"Es tarde, es tarde para todo", me dije.

Con esta línea comienza Isaac B. Singer su novela El Certificado (The Certificate) y en cuanto la leí supe que era un inicio memorable. Me devoré el resto del texto en un par de días (creo que jamás había leído un libro tan rápido o tal vez sólo Seize the Day de Saul Bellow, que me leí en una tarde...) y terminé con una sensación de ánimo, entusiasmo, ansiedad y frustración... Positivo y negativo, todo a un tiempo... Brr...

Hablando de más inicios memorables, oficialmente esta semana comienza mi último año en la Lic. (eso espero ahora así...) y pues, como ya es costumbre, no quiero tener expectativas, sólo espero que todo pase como deba suceder y que yo sea lo suficientemente inteligente como para no preocuparme por cosas que no puedo controlar...

Por otro lado (y supongo que también como consecuencia de mi lectura de la novela) he recomenzado el proyecto literario en el que llevo trabajando "on and off" durante los últimos cuatro años. Parece ser que ahora sí está funcionando o no lo sé, lo único que sé es que he vuelto a escribir y eso me pone de buen humor... :-) {Por cierto que me puse de plazo para terminar este proyecto narrativo el mismo tiempo que me falta para terminar la escuela. Digamos que será mi “tesis personal” antes de decirle “adieu” a la literatura. Lo escribo aquí para que quede como compromiso y no me vuelva a dar largas como siempre hago… jajaja}

Tuesday, 28 June 2011

ah, music, always there when i need you ;-)

I simply get fascinated by old dances (this one being not so old though) they are so energetic and lively, and at the same time like kinda sorrowful or something... Just finished watching the first part of the 2007 tv series "War and Peace" (read the novel some years ago and I didn't remember half much :-P, promise I re-read it once I finish the three books i've on hold) and there it comes a waltz which got my hopes and my mood up ;-) this one is by Khachaturyan, an Armenian composer who was born in Georgia back in the time when Russia was a great empire, so it has its epic influences :-) great great loved it

 

Sunday, 29 May 2011

Dead Letters (II)

 

 

 

My best with the lyrics: :D

Au coeur de la nuit, des rivières de plumes,
des marchands de sable qui marchent dans la brume,
on lève les voiles sous un lit d'étoiles,
et j'entends ta voix qui me chante "join-moi"

Au coeur du déluge, trouver ton réfuge
au bord del'écume, fuir l'amerture,
tu m'as dit tout bas "on t'attend déjà
de l'autre côté, emmène-moi danser"

Au coeur de la nuit, des rivières de plumes,
des marchands de sable qui marchent dans la brume,
on lève les voiles sous un lit d'étoiles,
entends-tu ma voix qui te chante "reviens-moi"?

Au coeur de la nuit, des rivières de plumes,
des marchands de sable qui marchent dans la brume,
tu m'as dit tout bas "on t'attend déjà
de l'autre côté, emmène-moi danser"

Garder les yeux, encore un peu,
fermés pour te voir sourire dans le noir,
une mousse d'étoiles, on lève les voiles,
entends-tu ma voix qui te chante "reviens-moi"?

 

La historia del post es que la canción rules, y que vi la película por segunda vez la semana pasada (y le doy una mejor crítica que la primera vez, jaja, borrados quedan mis remarks sobre su “lentitud” y “desenfoque”). Ahora que lo pienso, la traducción de la letra durante la película estaba ligeramente equivocada, o ¿ya me falla la memoria y el francés (bueno, lo segundo ni se diga, es obvio!!!)…? Sur le filme

Wednesday, 27 April 2011

¿Closure?

Tal vez ni siquiera debería estar escribiendo al respecto, pero ya que hace meses (o quizá años, ya no me acuerdo!, nah, meses, no exageremos), anoté que esto estaba por pasar, me decidí a darle closure...

Hoy por fin obtuve los tan mentados libros de mis padres (en realidad ya no recuerdo de quién eran, bueno... eran míos... nuestros, de mi hermana y míos, jajaja). Fuimos por ellos a donde viví por ciertos ratos hace muchos años, y aunque no vi más que la fachada del edificio puedo decir que la sensación de nostalgia fue agradable. Es decir, no estuvo mezclada con melancolía o con tristeza ni nada por el estilo, fue algo del tipo "ah, recuerdo cuando tal y cual pasó y cómo me sentí". Fantástico, sentir que tengo una especie de "pasado" detrás pero que no siempre me está aguijoneando en forma negativa (como a veces hace).

La mala noticia: fue mi madre quien eligió qué libros iba a conservar y cuáles iba a "regalar". Mmm, mejor dicho, no regalar, sino dar como pago a quien le ayudó a deshacerse de todo lo demás que aún estaba en aquel departamento. Así que, todo porque mi madre no puede hacer frente a sus traumas no pude elegir qué libros quería... Brrr... Tenía unos en mente, importantes para mí... Pero bueno, ni hablar... (No la juzgo, hasta hace unos meses yo era incapaz de ir a ciertos lugares o mencionar ciertas cosas sin que los "durmientes perros de la culpa y la nostalgia" salieran a ladrarme y escupirme su espuma rabiosa en la cara...)

Mi padre solía decir que “valía más muerto que vivo” en un tiempo en el que ser narco buscado “vivo o muerto, de preferencia muerto” no estaba de moda… Supongo que le gustaba jugar un poco a  ser la víctima y también le gustaba decir que nos dejaría algo para callar a su cobarde consciencia (con algo me refiero por supuesto a dinero, si mi padre hubiera pensado en dar algo más nunca hubiera necesitado pensar en dinero... :-P) pero al final lo que me dejó fue: casi un par de enciclopedias del siglo pasado… Agradable e irónico, no hard feelings, I let it go, no por él, for myself…  ;-)

Wednesday, 13 April 2011

Don’t know what my mind is made of (but I don’t need to, maybe…)

Hoy, después de mediodía, tuve una especie de epifanía. No fue tan intensa como otras que he tenido, pero por eso mismo, creo que fue bastante razonable y lógica. Tenía una cita médica a eso de las 11:30 am, pero como ya se sabe cómo son los médicos, pasé a consulta casi a la 1 pm. Brrr... Y sólo para escuchar la conocida sarta de diatribas contra las humanidades, "la cultura" y contra todos los que nos dedicamos a ellas de una u otra forma. Por un momento pensé, "bueno, pero, ¿qué diablos? ¿estoy pagando mil pesos para que una profesional de la salud me haga sentir mal con sus creencias acerca de temas que desconoce?" Pareciera que así es... Y de inmediato cerré la boca porque no quería causar conflicto y también porque hablarle de empatía a un médico es como hablarle a una piedra esperando que te entienda y cambie su actitud. (¿Quién es el loco ahí? No creo que la piedra…) Recordé que los médicos probablemente piensan que su profesión/carrera es la única que vale la pena en el mundo, la única que tiene sentido, y que todos los demás que nos dedicamos a otra cosa somos unos pobres idiotas que perdemos nuestro tiempo con banalidades. Nos miran con esos ojitos burlones brillantes de satisfacción como diciendo “yo tengo las llaves del mundo y tú no tienes nada…”

Y entonces sentí algo dentro de mi mente y de hecho, en todo mi torrente sanguíneo, ánimo de hacer algo en este campo en el que estoy, al que le he dedicado tanto tiempo a lo largo de varios años, y hacia el cual ciertas cosas me han arrastrado, a pesar de todos los rodeos que he hecho para escaparme de él. ¿Por qué habría de abandonarlo antes de descubrir por qué estoy aquí? ¿Por qué no podría hacer algo que fuera importante, interesante, que sirviera como argumento de por qué "las artes", "la cultura", "las humanidades" "la literatura" son importantes, tan importantes como cualquier otra cosa que se considera "realmente importante" por el común de los ciudadanos?

A donde quiera que he volteado me he topado con muchas personas que tienen esta misma idea equivocada respecto a los campos de estudio "no rentables", "no modernos", "intelectuales"; y después, cuando miras los contextos en los que esta clase conocimiento se desarrolla, te das cuenta que quienes deberían cultivarlo y defenderlo, son académicos que tienen miles de vicios que no hacen sino alimentar estas creencias erróneas... Un círculo vicioso... Pero el hecho de que esta gente no cultive el conocimiento y le dé mala fama no es culpa del campo de estudio... Y aún así, a los humanistas, todos, especialmente los que no saben de lo que hablan, nos quieren decir que y qué hicimos mal...

Hace unos días escribí algo así de "I had so much potential but I'll end up unhappy"... Brrr, ¿Por qué? ¿Por qué por el momento estoy yo frente a la inercia en mi cruzada por conocimiento? ¿Por qué el campo de trabajo literario es baldío y auto-limitante aunque el campo de conocimiento sea vasto y valioso? ¿O es porque no uso mi tiempo para "salvar vidas" o  para hacer "cosas rentables"? Brr, tengo una buena mente, una mente aguda, es una lástima que quienes debieron darse cuenta de ello nunca lo hayan hecho, o que a quienes deberían apoyarme no les interese... Pero yo, aún así, debo hacer algo antes de sentir que intento (posiblemente una vez más en vano) huir de nuevo, y puedo hacerlo, aún no sé qué pero sé que puedo hacerlo :-)

I don’t usually go with the flow, so, how come now I’m surprised because I don’t??

Wednesday, 6 April 2011

A moment of Peace in a life of Despair

 

Hoy fui a un sitio que prometía bastantes transferencias de todas las etapas de mi vida, y no sólo el lugar en sí sino también todo el camino hacia él, pero por suerte, casi ningún recuerdo apareció. Fantástico. Me puso de muy buen humor, sin duda porque últimamente no tengo muchas razones para estar feliz y sobretodo porque durante años, había estado suplicando sentirme libre de todos esos recuerdos agridulces y desagradables.

{Uh… y el plan era seguir el post con este tono festivo y satisfecho… pero…} 

He de decir que últimamente todos mis pensamientos son negativos, tristes, llenos de ira y vacíos de sentido. Será que en efecto lo que temían algunas personas que sucedería por fin sucedió y la carga emocional del abandono y la inseguridad me está inutilizando...

{Desvaríos}

Lo más que pienso en mi padre lo más que me molesta seguir recordándolo. Brr, su constante presencia dentro de mi mente se ha hecho insoportable últimamente. Lo peor, ni siquiera sé porqué está tan presente de buenas a primeras. No sé cómo tiene pase libre en mi mente, si representa un buen de cosas que yo no tolero en absoluto....

Si muriera mañana no sucedería nada, pasarían semanas antes de que alguien notara mi ausencia... Una vez que alguien la notara, tampoco sucedería nada... Así que, si muriera hoy, pues no habría diferencia.

¿Cuándo diablos voy a terminar con esta estúpida farsa de la escuela? Podría acabar en diez segundos con todos los créditos y demás contenidos "obligatorios", por favor, al diablo, dejen de estar robándome los pocos años que aún tengo y déjenme salir a fracasar al mundo real!!!

Wow, parece ser que tres semanas sintiéndome bien fueron demasiado para mi salud y ahora los síntomas volvieron, volvieron, qué demonios, porqué será que los médicos no hacen sino recetar antibióticos de amplio espectro que no terminan el problema sino sólo postergan la intensidad del dolor... Brrr...

Mi familia es pequeña, y aún así no podemos llevarnos bien. Jajaja. Yo le tengo un miedo terrible a mi madre desde que puedo recordar y le doy mil vueltas a cada cosa que quiero decirle en las dos horas a la semana que hablo con ella... O sea, que sufro los inconvenientes de una familia distante pero ninguna prerrogativa de la misma situación.

Según el sentido común, hay que mirar el lado bueno, pero ¿cómo diablos puedo escribir, cómo diantres puedo hacer algo bien, si todo a mi alrededor está en ruinas? Diablos, diablos, life, you gotta give me a goddamned break for once in my fucking life... if you don't do it, I'm gonna give one to myself one of these days...

Sunday, 13 March 2011

Por un momento todo desapareció….

Uh, estoy tan... no feliz, nah, idiotamente contenta nada más, es increíble como un par de ojos sonrientes a la distancia pueden engañarte tanto y hacerte creer que puedes ser feliz por un instante... Si pudiera mantener para siempre en mi memoria la alegría de mi corazón seguro que no dudaría que mi vida podría tener sentido… Pero…

Nah, olvidemos los peros al menos por hoy, olvidemos lo efímero y el engaño… que aunque sea peligroso sumergirse en estas fantasías, no hay nada más dulce y algo hay que hacer para sobrevivir…

Here ‘s a song about which I have something to say:  Everytime I listen to it my thoughts immediately fly  to that pair of smiling eyes… (and I remember more than a year ago I quoted some lines from this very same song)… Wow, I bet being lovestruck while wandering in London has to be one of the greatest things to do on this earth…

{Come on life, you have to give me a break, for once in my life bring my love to my side… I swear I’ll behave accordingly… hahaha}

 

 

[Lyrics:]

Take me out tonight
Where there's music and there's people
And they are young and alive
Driving in your car
I never never never want to go home
Because I haven't got one anymore

Take me out tonight
Because I want to see people
And I want to see life
Driving in your car
Oh please don't drop me home
Because it's not my home, it's their home
And I'm welcome no more

And if a double-decker bus
Crashes into us
To die by your side
Is such a heavenly way to die
And if a ten ton truck
Kills the both of us
To die by your side
Well the pleasure, the privilege is mine

Take me out tonight
Take me anywhere, I don't care
I don't care, I don't care
And in the darkened underpass
I thought Oh God, my chance has come at last
But then a strange fear gripped me
And I just couldn't ask

Take me out tonight
Oh take me anywhere, I don't care
I don't care, I don't care
Driving in your car
I never never want to go home
Because I haven't got one
No, I haven't got one

And if a double-decker bus
Crashes in to us
To die by your side
Is such a heavenly way to die
And if a ten ton truck
Kills the both of us
To die by your side
Well the pleasure, the privilege is mine

There is a light that never goes out

Wednesday, 9 March 2011

Catching a break

Delightful romantic (I guess) music by César Franck. This piece always cheers me up, (and I really mean, always, all the time, even today that I’m in physical pain and also in some kind of despair…) in fact the whole sonata does, but specially this ending, it is at the same time happy and warm and also a little too intense, like suggesting something else, not sure what...

{Well, this recording is by Repin again, what can I say? I just admire this violinist so much, haha. I have seen a recording by Menuhin which is breath-taking of course, but I like this one better because it seems a lot more passionate... and also the energy is so well balanced that every part is clearly differentiated and has its special vibe… If that is real or not I don't know, that's just the way I feel. Yet I gotta say that I enjoy Menuhin’s performance  because I'm amazed at his flawless (and almost unattainable)  bow-technique.. :D Also, I run into an argentinian violinist’s perfomance, which though in a different style is definitely worth seeing.}

 

Tuesday, 1 March 2011

A song for my beloved…

Nah, actually, for anyone who wants to listen to amazing music :-D (in fact, probably “the beloved” I’m referring to wouldn’t give a damn…, his loss, he’s missing great lyrical power…)

 

Alex Reed from Thoushaltnot performing “The Projectionist”,

not your typical love song, amazing nonetheless…

[Lyrics:]

Sing me like a lullaby and read me like a book
You can steal me in an art fraud heist
Just slip me underneath your coat
And if you want to load me on the reel
And blare a blinding light through me
I'll be a silent film and you'll play the organ
To go with the pictures I show

    But when can I feel myself again
    As more than between blood and air?
    I am what you tell me I am
    And you make me an endless text
    And you are my projectionist

Give me like a wartime speech and fight me like a war
Invade me like the Middle East
Just bounce me off the satellites
This picture's out of focus now
The blackout's all over town
So make me now a candle bright
And push me through the power lines

    But when can I feel myself again
    As more than between blood and air?
    I am what you tell me I am
    And I am what you think of next
    And you are my projectionist

Shine a light through me so you can see
Sing me in a different key, well,
I'm your diary
Who's reading who now and who's in whose skin?
Turn on your TV, broadcast me
Everywhere I want to be
Lift up the rock and find me there

    But when can I feel myself again
    As more than between blood and air?
    I am what you tell me I am
    And you make me an endless text
    And you are my projectionist

In the burning theatre I am blessed
For you are my projectionist

Tuesday, 8 February 2011

Por ahí leí que las peores tentaciones, las que no puedes resistir, son las que aparecen de forma colateral, mientras estás ocupado/a resistiendo alguna otra y tienes la guardia baja o de plano crees que ya la libraste en absoluto. Tal vez sea verdad, lo cual sería bastante curioso y divertido, aunque también un poco desalentador. Supongo que lo único que se puede hacer es tomar esa perspectiva de “lo que tenga que pasar pasará”, aún si habemos quienes no nos resignamos a perder nuestro libre albedrío y creemos que nuestra posición podrá cambiar algo...

Wednesday, 12 January 2011

Todo menos eso, Rilke…

Te suplico... tener paciencia con todo lo que no tiene respuesta en tu corazón y tratar de amar las preguntas mismas, tal y como si fueran cuartos cerrados o libros escritos en un idioma extranjero. No busques las respuestas que no pueden serte dadas ahora, porque no serías capaz de vivir con ellas. Y el punto es, vivirlo todo. Por ahora, vive las preguntas. Quizá entonces, algún día, dentro del lejano futuro, podrás, gradualmente, sin siquiera notarlo, vivir tu camino rumbo a la respuesta...

Rainer Maria Rilke

 

Quisiera seguir tu consejo, pero en  mi caso, le pides peras al olmo… Jajaja, menos mal que, en mi postmodernismo, las respuestas, de aparecer no son sino ironía y no aparecen sino hasta el momento adecuado… Así que, estamos frescos…

Sunday, 9 January 2011

If I Can Stop One Heart… (E. Dickinson)

 

Algo de optimismo, o lo que llamaríamos “Faith, Hope, Love…” Este poema realmente me gusta, porque es tan compacto y a la vez tan efectivo que casi parece irreal… Justo cuando crees que la vida no tiene sentido, resulta que hay muchos mesías a pequeña escala, pero no es la escala lo que cuenta, sino la realidad del cambio… Mmm… ¿demasiado optimismo…?

 

(by Emily Dickinson, translation mine)

Si puedo evitar que un corazón se rompa
no habré vivido en vano.
Si puedo a una vida calmarle el dolor
o refrescar una pena, o si puedo
llevar a algún petirrojo fatigado
hasta su nido otra vez,
no habré vivido en vano.

Tuesday, 28 December 2010

¡Ja Ja Ja…! ¡…Buena ésa…!

La Ciencia es (directa e indirectamente) muy divertida, de eso no hay duda, pero las Humanidades también pueden traer muchas alegrías. Si alguien lo duda, sometemos a consideración la evidencia A:

 

En el departamento de Psicología de una conocida universidad mexicana han inventado un detector de mentiras. Para probar su eficacia, invitan a un estudiante de Informática, a uno de Medicina y a otro de Letras. Al inicio de la prueba, se advierte a los voluntarios que sonará una alarma cada vez que digan una mentira.

Empieza el de Informática y dice: "Yo pienso que piratear programas debería estar prohibido por la ley..." La alarma se dispara: *¡beeep, beeep, beeep!*

El estudiante de Medicina asegura: "Yo pienso que nuestra carrera es de las más divertidas porque..." La máquina hace: *¡beeep, beeep, beeep!*

Por último, le toca el turno al estudiante de Letras: "Yo pienso..." *¡beeep, beeep, beeep!*

 

Tomado de ¡Qué Divertida Es La Ciencia! Suplemento del no.9 de la revista MUY INTERESANTE. Septiembre de 2002.
[Me pregunto, ¿de dónde lo habrán tomado ellos? Supongo que de algún lugar en la red. Pero bueno, lo importante es que aún hay cosas rescatables de cuando leer MI no era una pérdida de tiempo...]

 

{Por suerte es día de los Santos Inocentes, ¿no? Eso nos excusa de las explicaciones y las disculpas jaja}

Thursday, 23 December 2010

"No man is an island...", "For whom the bells toll...", and other quotable quotes in context

MEDITACIÓN XVII

(by John Donne, translation mine)

Nunc lento sonitu dicunt, Morieris
Ahora esta campana, que suena suavemente para otro, me dice, "Morirás"

Quizá aquél por quien dobla esta campana está tan enfermo que no sabe que dobla por él; quizá me imagino mucho mejor de lo que en realidad estoy, así como quienes están a mi alrededor y ven mi estado, pueden haber sido quienes pidieron que la campana doblara por mí, y yo no lo sé. La iglesia es católica, universal; y así son también todas sus acciones; todo lo que hace nos pertenece a todos. Cuando bautiza a un niño, esa acción me concierne, porque ese niño desde ese momento está conectado a esa Cabeza, que es mi Cabeza también, e inmerso dentro de ese cuerpo, del que también yo soy parte [esto es, de la Iglesia]. Y cuando entierra a un hombre, esa acción me concierne. Toda la humanidad proviene de un mismo autor, y es parte de un mismo volumen; cuando un hombre muere, un capitulo no es arrancado del libro, sino traducido [esto es, llevado] a un mejor lenguaje, y cada capítulo debe ser de la misma forma traducido. Dios emplea muchos y diversos traductores: algunas piezas son traducidas por la edad, otros por lo enfermedad, algunos por la enfermedad, y otros más por la justicia; pero la mano de Dios está en cada traducción, y en su mano todas esas hojas dispersas se unirán otra vez en esa biblioteca donde cada libro estará abierto, uno frente al otro. Así como la campana que suena para llamar a un sermón no sólo llama al predicador, sino que también pide a la congregación que se reúna, así esta campana nos llama a todos; pero me llama mucho más a mí, que he sido traído mucho más cerca de esta puerta a causa de esta enfermedad.

Alguna vez hubo un desacuerdo que ha llegado ser hasta una acción legal, (en el que piedad, dignidad, religión y auto estima estaban mezclados), acerca de cuál de las órdenes religiosas debería hacer sonar las campanas para la primera plegaria de la mañana; y se resolvió que aquellos que se levantarán más temprano deberían hacerlo. Si comprendiéramos la dignidad de esta campana que dobla para nuestra última plegaria de la noche, estaríamos felices de levantarnos temprano, y de esta forma, que fuera nuestra así como es de aquél para quien efectivamente es. La campana dobla para quien cree que dobla por él; y aunque se interrumpa y guarde silencio, por ese breve instante está unido a Dios. ¿Quién no levanta la mirada hacia el sol cuando éste se levanta? Pero, ¿quién no aparta su ojo de un cometa cuando éste estalla? ¿Quién no inclina su oído hacia una campana que suena por cualquier ocasión? Pero, ¿quién puede dejar de escuchar a esa campana que está trasladando una parte de él fuera de este mundo?

Ningún hombre es una isla, enteramente independiente; cada hombre es parte de un continente, una parte del todo. La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy involucrado en la humanidad, y por lo tanto, nunca mandes a preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti. Y esto no puede ser llamado ni una exigencia de sufrimiento, ni un préstamo de sufrimiento, como si no sufriéramos lo suficiente por nosotros mismos, pero debería traer un poco más de sufrimiento al otro, así como nosotros tomamos el sufrimiento de nuestros vecinos. Verdaderamente sería codicia excusable de nuestra parte si así lo hiciéramos, pues la aflicción es un tesoro, y ningún hombre tiene suficiente de ella. Ningún hombre tiene aflicción suficiente si no madura y crece a causa de ella, y si esa aflicción no lo hace digno de Dios. Si un hombre cuenta su tesoro en lingotes o en oro, y cambia una parte de él por monedas, su tesoro no costeará su viaje. La tribulación es un tesoro en sí mismo, pero no es moneda corriente que pueda ser usada, excepto si lo usamos para acercarnos más y más a nuestro hogar, el Cielo. Otro hombre puede estar muy enfermo, y enfermo de muerte, y su aflicción puede yacer en sus entrañas, como el oro en una mina, y puede ser inútil para él; pero esta campana, que me cuenta de su aflicción, cava en esa mina y me permite a mí usar ese oro, si considerando el peligro que otro corre, comienzo a contemplar el mío, y me encomiendo a mí mismo recurriendo a Dios, quien es mi única seguridad.

 

Comment:

Considerando a esta pieza como “producto de su tiempo” [mediados del S.XVII], me parece que su aseveración de la interdependencia de los seres humanos pierde un poco de su fuerza para los modernos. Es decir, Donne comprende al mundo como una creación divina interconectada, donde todos comulgamos ante el mismo Dios, el creador, dirigidos por sus vicarios en la Tierra, esto es, los ministros religiosos de la religión cristiana y que esto es lo que nos une. Aunque creo que todos aceptaríamos la primera parte del razonamiento una vez que le quitáramos la palabra “divina”, creo que pocos estarían de acuerdo en la segunda parte.

Y sin embargo, por supuesto que:

1. Parece ser que ningún hombre es una isla, (aunque quizá tampoco es la metáfora más apropiada, puesto que las islas tampoco son autosuficientes como ninguna parte del mundo lo es), pero no porque una unión espiritual sea la única forma de vivir, sino porque la vida sólo existe en la comunicación.

2. La muerte de cualquier persona es importante para nosotros, aunque supongo que no porque nos recuerde nuestra mortalidad, sino porque la vida confiere dignidad en sí misma, y también porque la destrucción de ella es irremediable, y lamentamos todo lo que está fuera de nuestro alcance cambiar / arreglar. (Esto último es una de las diferencias centrales en la concepción moderna y la del Renacimiento, los modernos aspiramos a la “objetividad”, a “una concepción del mundo sin hablar de nosotros mismos”.)

3. La aflicción puede ser positiva, puede hacerte crecer, pero sólo, como Donne brillantemente observa, cuando la conciencia del sufrimiento te hace madurar, esto es, a través de un trabajo interno. (Aquí habría otra diferencia, ya que este trabajo interno realizado por la conciencia, que convierte al sufrimiento en la  materia prima de la reflexión, en la opinión moderna, debe producir una autoconciencia mayor, una independencia mayor de los dogmas espirituales, una unión con nosotros mismos y con la naturaleza humana, aceptando también los misterios que están fuera de nuestra concepción, pero no necesariamente identificándolos con Dios, ya no digamos con el Dios de la Cristiandad.) 

No obstante, parece que después de que alguien muere sí es como un capítulo arrancado y desaparecido. Es decir, cuántas personas no han muerto sin dejar un solo recuerdo y se han disuelto en el pasado. Por supuesto que los vivos somos quienes nos esforzamos en que esto no suceda, pero nunca queda muy claro si es porque estamos negando nuestra propia vulnerabilidad o porque de veras creemos que su memoria no deba pasar…

En definitiva, en contexto, su meditación es sólo un excelente ejemplo de “La Gran Cadena de Ser”, una idea en la que ya nadie cree y que a lo más es considerada como un “curioso intento por explicar una naturaleza infinitamente diversa y sin embargo unida”. A los modernos nos hace pensar, sin duda, y nos parece el antídoto perfecto a la individualidad, pero ¿tenemos una explicación no religiosa o de plano veneramos ya la diversidad, la unidad, el recuerdo y la conciencia para no venerar nuestro aislamiento?

Friday, 3 December 2010

Uh, casi libre (limitadamente pero libertad al fin)

Este semestre se me ha hecho tan difícil y cansado que ya casi no le veía fin. Sí ha sido bastante interesante, es decir, creo que por fin llené algunas lagunas de conocimiento que estaba renuente a aceptar (con eso de que no amo el Renacimiento ni nada de eso). Espero que mis horas de estudio den frutos y mañana se añada otro éxito (o ya de menos un poco de tranquilidad) a mi vida….

Eso es todo por ahora, supongo, sólo quería jugar a “inmortalizar” este momento y anotar la última entrada relacionada temporalmente con este fragmento de vida escolar llamado semestre que tan complicado me resultó (irónicamente, por razones totalmente ajenas a los asuntos académicos). La próxima vez que escriba ya estaré (ahora sí) oficialmente más allá de la mitad de la carrera. Jajaja, ¿a que nadie (ni yo) creía que iba a llegar tan lejos…?

 

Addendum:

Como si se tratara de una reprimenda del destino, mi profesor ha retomado últimamente las actitudes que me hicieron casi admirarlo en un principio. Claro que eso no borra la lección que aprendí (“Deja de estar estúpidamente idealizando a la gente y comprende de una vez que no son sino seres humanos, igual que tú. Toma todo lo valioso que puedan ofrecerte y a cambio trata de mirar con indulgencia sus errores, tal y como la gente a tu alrededor tiene que respirar profundo ante los tuyos.”). Hoy por la tarde nos dio una excelente noticia: parece ser que en enero próximo no tendremos que sufrir algo que yo la verdad temía (repetir un/a maestro/a de semestres anteriores, lo digo así para mantener el misterio, jaja.) Nos dijo que había dos opciones para nuestro próximo asesor y la verdad ambas posibilidades nos “devolvieron el alma al cuerpo”. Excelente estado de ánimo para encarar el examen :D

Tuesday, 23 November 2010

Valse Scherzo (V. Repin y N. Lugansky)

En medio de todas las confusiones de la existencia supongo que la música produce una tranquilidad inquieta, si no completa, al menos sí una especie deliciosa de sopor casi engañoso que durante breves segundos parece que permite ver “algo más”. (Aunque nunca queda muy claro qué, ni si la sensación es verdadera o falsa.) Así que a petición de Fabián (que ya sueña con que siempre le estoy mencionando a este violinista pero jamás lo ha escuchado, jajaja, –ahora sí ya lo puedes buscar en youtube con provecho ;-P)  va una pieza que según cuenta la leyenda le tomó a su compositor la mitad de su genio y muchísima más de su energía… ni idea…

 

Sunday, 31 October 2010

La Muerte – (R.M. Rilke)

Como últimamente he tenido que estármela viendo con la idealización de la "eternidad" o la "inmortalidad", la "constancia", la "falta de cambio" y tantas creencias perniciosas que han sido expresadas muy "bellamente" (y por tanto, de formas peligrosamente engañosas, podríamos decir), tuve que regresar a los verdaderos poetas que le hablan a alguien como yo, jajaja. No sé si sea bueno o malo. Esos poetas "modernos" (en el sentido menos amplio, académicamente hablando, de la palabra, pero mucho más realista) que ven a la muerte, a la mutación, al sufrimiento y porqué no, también a la vida, al gozo, y al destino directo a los ojos, sin miedo, a veces con irreverencia y otras tantas con un silencioso respeto, pero siempre con honestidad...

Y por supuesto, pensando en que estos días son de "festividades de Muertos", ya sean las latinas o las más sajonas, sin duda todas se relacionan con ese extraño "seudo-misterio" del final de la vida, de cómo soportar esa carga y qué le impone a la naturaleza humana el que nada sea eterno, ya no digamos los momentos, sino la existencia misma; recordé un poema de Rilke titulado "La Muerte":

 

LA MUERTE

(Der Tod - traducción de Otto Dörr)

Ahí está la muerte, un extracto azulado
en una taza sin platillo.
Un extraño lugar para una taza,
el estar sobre el dorso de una mano.
Muy bien se reconoce sobre la curva esmaltada
la rotura del asa. Polvorienta y en escritura gastada,
sobre su lado externo, la palabra >Es-peranza<.

Esto la ha des-cifrado ya el bebedor de turno,
en un desayuno lejano.

¿Qué clase de seres son estos
que hay que terminar espantando con veneno?

¿Se quedarían si no? ¿No enloquecerán aquí
en esta cena tan llena de dificultades?
Es necesario quitarles el duro presente,
así como se saca una dentadura postiza.
Entonces ellos balbucean y continúan balbuceando,
balbuceando...

.................................................

Oh lluvia de estrellas,
vista desde un puente, alguna vez.
No olvidarte. ¡Permanecer!

 

Lo que es maravilloso del poema no es sólo la naturalidad con la que la voz poética parece tratar este tema tan vaporosamente pesado para muchos, o que la metáfora realce la fragilidad de la vida, sino su comprensión de que el final, la muerte, conlleva la apreciación de la existencia. Efectivamente, somos seres complejos a los que hay que estar "espantando con veneno" para que abramos los ojos y hagamos lo que debamos hacer, quedarnos, no llegar ni irnos, sino ¡permanecer! Jajaja... lo increíble es que pasamos por alto que el final, el hecho de que las cosas pasan, y lo más importante para nosotros se convierte en algo "visto...alguna vez", conlleva también el acceso a la "Esperanza"... ¿Cuándo llegaré a ser como ese bebedor de turno, en un desayuno lejano...? ¿Cuándo dejaré de estar balbuceando, balbuceando, balbuceando...?

Monday, 16 August 2010

The Distance To Here (La Ciencia está en tus ojos, no en lo que ves…)

Los breves instantes en los que creí que mi vida me llevaría por el camino de la ciencia (instantes que parecen más breves cada día que pasa) fueron los momentos en lo que siento que conocí algo de inquieta felicidad (la única clase de alegría que mi sensibilidad perfeccionista me permite apreciar). Tiempos en los que no me importaba mucho que el entusiasmo estuviera empañado con el hecho de que "el camino de la ciencia" probablemente me presentaría un salón de enseñanza media como destino. La perspectiva ni siquiera aparecía en el horizonte: tan efectivamente embriagante resultaba la armonía del mundo develándose ante mis ojos... Y quienes escucharon mis arrebatos hace más o menos un lustro (uh, ¿tanto tiempo?) pueden atestiguar que ni la duda ni la improbabilidad me molestaban, pues había encontrado la forma de sobrellevar la incertidumbre. En una palabra me había "puesto la camiseta" de mi equipo y cuando contaba algo solía introducirlo con algo así como "descubrimos", "sabemos", "estudiamos", "creemos", "pensamos", "buscamos", etc. {Efectivamente, también caí en la trampa de la necesidad humana de "pertenencia" y me alegraba saber que yo no estaría en el grupo de los “legos”, fuera del conocimiento.}

Pero esa ilusión no podía durar. No lo hizo. Se desvaneció en un parpadeo y mi seguridad y mi entusiasmo con ella. Las proféticas palabras de mi profesor de Biología se cumplieron (es decir, fue hasta ese instante que se volvieron "proféticas" y no simplemente "fatídicas") y "el camino de la ciencia" lo siguen otros. Oficialmente yo no.

Tendría que haber pasado a ocupar el lugar que me correspondía entre los "no-científicos" como fan de una "golden age" pasada, que nunca había existido y que yo nunca había conocido, jurando que había sido maravillosa. Y claro, esa farsa no podía sostenerse por mucho tiempo. Parece que estuvo desmoronándose durante años, y hace más o menos un mes cayó la última piedra, pero hasta ahora tuve algo de valor para decírmelo. (En parte porque sigo a la mitad de la nada y todos los trozos siguen por ahí desperdigados, así que el peligro aún está presente...) Aceptaré que no tengo ni idea de cuál es el "camino" que me lleva ahora, o peor todavía, no sé cuál es el camino que quiero llevar.

Pero seamos upbeat por un momento, (lo que en mi caso sería ser todavía más “offbeat” de lo que soy comúnmente) y entonces tendré que decir que la “armonía” puede encontrarse de diferentes maneras… (Ah, mira nada más que metáfora tan figurativamente completa acabo de construir por accidente…).

Cuando tuve la absurda idea de dedicarme a la biología me encontré con que mi éxito con las ciencias exactas y el resto de las ciencias naturales tendía a cero y que mi talento residía en encontrar formas creativas de utilizar los conceptos y las teorías fuera de contexto. ¿Cómo tener éxito en algo que te exigía no fracasar en todo lo demás, sobre todo si “todo lo demás” incluía a la termodinámica, a las matemáticas, a la química y a… bueno, ¿para qué sigo? Pero por supuesto ¿cómo no sentirse alegre estando en medio de esa “total unión” de conocimientos? No me culpo por tratar de incluirme en esa “comedia” del conocimiento humano.

Claro, de este lado “trágico”, desde no tengo permiso de llamar conceptos psicológicos, ni legales, ni históricos, ni sociales, ni antropológicos, bueno, lingüísticos sólo de repente, las cosas se ven tan oscuras, y absurdas, aisladas y sin valor, sin un orden ni un sentido, o al menos uno que yo no soy capaz de ver aunque me juren que existe… Desde aquí no puedo más que darme cuenta que la sistematización no tiene nada que ver con los objetos que tratas de organizar, sino que todo depende de la forma en la que los ordenas…

Resultó que no soy más imbécil ni más infeliz que hace un lustro, sino un poco menos ingenua, y eso conlleva tanto que no tengo ni idea de qué significa. Será que al fin y al cabo siempre he estado en el mismo camino pero he tenido que dar muchos y largos rodeos…