Showing posts with label Teatro. Show all posts
Showing posts with label Teatro. Show all posts

Tuesday, 4 January 2011

"The world is [not] a stage and all the men and women are [not] merely players..."

Me duele discrepar de Shakespeare, Spenser, Horacio, etc., etc., pero esta vez no puedo estar de acuerdo. (Mentira, me da un poco de gusto tener diferencias con las grandes mentes del pasado pues eso puede significar dos cosas, o que el mundo sí ha cambiado radicalmente a través del tiempo o que ahora estamos viendo las cosas desde otra perspectiva. Ambas situaciones son esperanzadoras.)

Si el mundo es un escenario entonces la vida es una obra y si los hombres y las mujeres no somos sino actores, entonces representamos un personaje. El problema es que las acciones y actitudes de un personaje están supeditadas y decididas por la naturaleza de la obra misma (si es una tragedia o una comedia, o una tragicomedia o un melodrama, u otra cosa) así como por la función que el personaje tiene en la obra (héroe o villano, protagonista, dama en discordia, obstáculo social, comic relief, helper, etc.) y es entonces cuando no estoy de acuerdo en que se “esperen” ciertas cosas de nosotros y que no podamos decidir quiénes somos y qué hacemos.

La sociedad ha cambiado, sin duda, pero no tanto como para “reinventarse” a sí misma, (lo que es una pena y espero que suceda pronto, o ya de menos, en algún momento de la historia), los roles siguen estando dados, dependiendo de si se es hombre o mujer, joven, viejo, “profesionista” o “profesional”, jefe o empleado, padre o hijo, alumno o maestro, o para usar la nomenclatura de Freire (fascinante aún si socialista) “oprimido” u “opresor”. Y cuando a uno se le asigna su “papel” en el mundo, parece ser que no queda más que desempeñarlo de la mejor manera, lo que por supuesto da lugar no sólo a tener que olvidarse de uno mismo y de las ideas propias sino también hacerse la pregunta (un poco absurda, en el mejor de los casos) de “pero, ¿qué es lo que se espera de mí?” (Contestemos con otra pregunta, “pero, ¿quién espera de ti?”)

Desde que las guerras mundiales trastocaron el orden doméstico de roles de género (gracias a…, pues… no puedo decir que a Dios, ¿verdad?, ni tampoco que “gracias a la guerra”… así que… bueno, sólo digamos que fue algo positivo…) el concepto de mujer como una “actriz completa” (para seguir usando nuestra metáfora) comenzó a aceptarse como una realidad. Por desgracia, la sociedad sigue preguntándose (sin sentido): ¿entonces que harán ahora los hombres, qué papel les toca…? Y últimamente parece ser algo rentable proponer imágenes del “hombre de hoy”, porque, if men are merely players, somebody’s got to tell them what to do… right?

Lo mismo sucede en algunas otras áreas, no siempre dicotómicas: profesiones, edades, etc., cualquier etiqueta que pasó de ser una descripción útil para controlar la información de la sociedad a un límite o a un checklist (no sé qué opción es peor).

Esa idea del “mundo es un escenario” esconde otro peligro al convertirse en una forma de “lavarnos las manos” y deslindar responsabilidades, ya “no soy yo, sino mi papel, mi rol…” Otra instancia de la característica inmadurez de la modernidad: muchísima conciencia y autocrítica pero nada de responsabilidad, nada de “yo decido y acepto las consecuencias”. (Llamémosle “self-indulgent conscience”.)

Sin duda aún podríamos argumentar que la vida sí impone circunstancias ajenas a nuestro control, tal y como un dramaturgo coloca a sus personajes en un mundo hostil o amable según le plazca o funcione a sus objetivos, pero, como no podemos asegurar que existe tal autor hay que decir que efectivamente vivimos en un universo con límites que señalan pero no coartan.

A lo que quiero llegar es que no hay porqué vernos como actores representando nuestro papel, sino a personas viviendo, decidiendo hacer o dejar de hacer, para bien o para mal y aún si el libre albedrío fuera un mito, podemos movernos en varias direcciones y no sólo para cumplir las expectativas de la audiencia…

Wednesday, 18 August 2010

Defenestración (o porqué "en esta apartada orilla más clara la luna brilla y se respira mejor" es difícil de decir)

Ja, pues claro que no voy a escribir nada respecto al "romance contemporáneo" porque cuando me puse a pensar sobre qué obras podría utilizar como ejemplo de plano me dio miedo... Pero sí puedo decir que pensando un poco en una de mis ficciones (bueno, y en las de muchos otros escritores más talentosos) llegué a una especie de conclusión parcial respecto a mi pregunta de hace unas semanas: ¿cuál es el significado simbólico de un suicidio por defenestración en una pieza de ficción?

Si acepto que en ciertos momentos de cualquier narración de cualquier género es posible encontrar momentos o "puntos" de "epifanía" ya sea de lo deseable o lo indeseable, y sigo la línea de pensamiento señalándome que lugares como "la torre", "la montaña", "la luna" o esa clase de visiones desde un lugar alto son sitios convencionales para este tipo de revelaciones, ya nada más hay que añadirle la variable "ironía" para explicar porqué un suicidio de la clase que me está interesando podría resultar un símbolo para una "epifanía que pasa de largo" para el personaje. La audiencia seguro sí se tiene que dar cuenta, pues de otro modo no existe esta visión. Tendríamos que quedar de acuerdo en que una epifanía no necesita ser notada por todos para existir, y esto sería lo espinoso del asunto... Pero bueno, ya que no es tan espinoso como parece lo pasaremos de largo.

Un suicidio por defenestración es entonces una expresión simbólica de la ceguera tan común (y tan querida en el mundo literario/de la ficción) en los seres humanos, de un momento decisivo en la vida de un personaje en el cual es posible darse cuenta de lo que está "más allá" de uno mismo (de una, por decirlo de alguna manera, verdad transcendental que atañe no sólo a quien está teniendo la visión sino a la humanidad como personaje colectivo). Este momento, sin embargo, tiene la función irónica de demostrar que esos instantes son tan breves y aparecen tan disfrazados de lo cotidiano, que la angustia (o ese estado mental que según se llama "hybris") puede impedir su clara aparición/identificación. 

Esta interpretación incluye (indirectamente) lo de "arriesgarse" o "abandonar", y seguro también lo de "un signo de debilidad", pero de la humanidad como un todo, no sólo del personaje... Curiosamente la auto defenestración se realiza mirando de frente al mundo que se deja (un suicidio desde la humanidad entera), pero "mirando" sin atención (obviamente). Una posición contraria (mirando hacia lo individual que se deja, al estilo "esposa de Lot") resulta demasiado triste y amarga como para mantener la ironía pero es incluso más trágica si se quiere (porque llama aún más la atención sobre “la ceguera”).

Sunday, 5 April 2009

La Historia del Zoológico

"A veces es necesario ir una larga distancia para regresar una corta distancia." [1]

I.E.
"Tomé el metro hasta la Villa para poder regresar a la Quinta Avenida, al Zoológico"[2]

Edward Albee, The Zoo Story

Dos citas de una farsa trágica en un acto que tuve la oportunidad de presenciar el viernes pasado. Una obra interesante, absurda (en el sentido dramático de la palabra, i.e. 'teatro del absurdo'). Me hizo recordar una experiencia terrorífica en un parque que tuve hace un tiempo y además, me hizo pensar (una vez más) en la falacia de la libertad humana... Nunca se es libre, por genial que sea tu vida, siempre necesitas un "time-off", sin preocupaciones, sin familia, sin amigos, sin trabajo, un tiempo para ti... Y por otra parte, miles de códigos sociales aprendidos muchas veces no permiten solucionar las cosas de la forma más "simple"... Y al fin y al cabo, aunque sea completamente difícil tratar con los semejantes, el contacto humano es imprescindible, so pena de perder los mínimos skills necesarios para comunicarte con alguien...



[1] ("Sometimes a person has to go a very long distance out of his way to come back a short distance correctly.")

[2] ("I took the subway down to the Village so I could walk all the way up Fifth Avenue to the Zoo.")