Showing posts with label Lenguaje. Show all posts
Showing posts with label Lenguaje. Show all posts

Thursday, 24 October 2013

Fragmentos del "Testamento de Heiligenstädt"

  • (Ludwig van Beethoven: Heiligendstädter Testament, 1802)

"Desde mi niñez, mi corazón y mi mente se han visto inclinados a los tiernos sentimientos de la bondad, aún entonces estaba ya ansioso por conquistar grandes empresas, pero reflexionando ahora, que desde hace seis años soy un caso perdido, agravado por médicos insensatos, engañado año tras año con vanas esperanzas de mejora, finalmente me veo obligado a enfrentarme con la posibilidad de una enfermedad duradera (cuya cura tomará años, o quizá, sea imposible)."


"Un poco más y hubiese puesto fin a mi vida. Sólo el arte me ha mantenido; parecía imposible abandonar el mundo antes de haber producido lo que siento que llevo dentro..., y así, he soportado esta mísera existencia."

Der Originaltext ist hier: http://de.wikisource.org/wiki/Heiligenstädter_Testament

[Aún me falta traducir algunos otros fragmentos... :-)]

Saturday, 28 September 2013

¿Eres tú la nueva persona que se acerca a mí?

(by Walt Whitman. Leaves of Grass, 1900)

¿Eres tú la nueva persona que se acerca a mí?
Para empezar, te lo advierto: seguramente
soy por completo diferente de quien tú supones.
¿Supones que me encontrarás a tu gusto?
¿Crees que será fácil hacerme tu amante?
¿Crees que mi amistad te traerá satisfacción pura?*
¿Crees que soy confiable y fiel?
¿No ves más allá de esta fachada,
de esta suave y tolerante actitud mía?
¿Te supones avanzando seguramente hacia
un hombre de verdad heroico?
¿No has pensado, soñador, que todo bien podría
ser sólo maya, ilusión?°

(Translation mine)

original here

*Es fantástica la palabra que Whitman utiliza en el verso 6 para calificar a la satisfacción que la voz poética supone en su interlocutor: "unalloy'd". Este término como tal no existe, es una construcción derivada del sustantivo "alloy", término utilizado en metalúrgica (aquí aparece, de forma casi sorpresiva, el espíritu blue-collar de Whitman ) para referirse a una "aleación o mezcla de metales". Más ampliamente, podríamos decir algo "no puro". Añadiendo el prefijo "un-", tenemos "no algo no puro", o sea, puro. En realidad sigo buscando una palabra en español que transmita mejor la connotación de "unalloy'd".

°"Maya" o "Mayá", término en sánscrito, que aparece en múltiples ocasiones en la literatura veda y budista. Se refiere a un "engaño de la mente".

Sunday, 8 September 2013

Childlike, Childish or simply Immature?

 

"To advertising writers, connotation is a matter of life or death. There isn’t an ad agency in the world that would hire a copywriter who couldn’t tell the difference between “childlike” and “childish”—two words with the same denotation. The difference—connotatively—is huge. “Childlike” implies innocence and naturalness; childlike people are free of cynicism and corruption; in a world marred by vice and vanity and villainy, they’ve managed to remain guileless and trusting. They’re often thought of as “saints.” “Childish” people are something else: they’re arrested adolescents at best, and bigmouthed brats at worst; they make juvenile demands, they throw tantrums, and they know only one pronoun: “me.” Nobody has ever mistaken a childish man or woman for a saint. Two words: one denotation...vastly different connotations."

(Found somewhere online, with no proper attribution)

I guess I’m more of a “bigmouted brat” and some people would even say I’m an “arrested adolescent”, than “free of cynicism and corruption”. Definitely I ain’t trusting… But I know more pronouns other than “me”. (I guess, I mean… oh, wait… Fuck! –That was not a tantrum, and I don’t make juvenile demands, just can someone explain… oh, wait…-)

Hahaha…. XD

Sunday, 4 August 2013

Six short lines

Traducción de un fantástico y breve (y fantástico por breve) poema del autor judío Dan Pagis. Este texto se encuentra grabado (tanto en inglés como en hebreo) en el muro en memoria de las víctimas del campo de concentración de Belzec (Polonia).

Escrito a lápiz en el vagón cerrado
(por Dan Pagis)

aquí en este vagón lleno
soy eva
con abel mi hijo
si ves a mi otro hijo
cain hijo del hombre
dile que yo

Hay mucho que decir sobre estas seis líneas y de hecho, estoy trabajando en un comentario al respecto. Comentario que comenzó como una corta reacción y ahora parece más un análisis/ensayo… También, debo decir que cuando leí este poema y comencé a pensar qué me gustaría decir al respecto, empecé a fraguar en mi mente una sistematización de 5 ejes (de momento) para el análisis o lectura crítica… We’ll see, hope I get something done soon.

Thursday, 18 July 2013

so you want to be a writer?

Actually I like Rilke's way of saying it better, but mmm, this is like, very I don't know visceral ;)

"¿Así que quieres ser escritor?" por Charles Bukowski
(Traducción: Luz Mar Orozco Márquez)

si no sale de ti a borbotones
a pesar de todo,
no lo hagas.
a menos que salga libremente
de tu corazón y de tu mente y de tu boca
y de tus entrañas.
si tienes que sentarte por horas
mirando la pantalla de la computadora
o encorvado sobre tu
máquina de escribir
buscando las palabras,
no lo hagas.
si lo haces por dinero o
fama,
no lo hagas.
si lo haces porque quieres
mujeres en tu cama,
no lo hagas.
si tienes que sentarte ahí y
reescribir una y otra y otra vez,
no lo hagas.
si te cansa el sólo pensar en hacerlo,
no lo hagas.
si estás tratando de escribir como
alguien más,
olvídalo.

si tienes que esperar a que salga rugiendo
de ti,
entonces espera con paciencia.
si nunca sale rugiendo de ti,
haz alguna otra cosa.

si tienes que leérselo primero a tu esposa,
o a tu novia o a tu novio,
o a tus padres o a cualquier persona,
no estás listo.

no seas como tantos otros escritores,
no seas como tantos otros miles de
personas que se autonombran escritores,
no seas soso ni aburrido ni
pretencioso, que no te consuma la
arrogancia.
las bibliotecas del mundo han bostezado,
se han dormido por gente de esa clase.
ya no añadas más.
no lo hagas.
a menos que salga de tu
alma como un cohete,
a menos que no hacerlo te lleve
a la locura o al suicidio,
o al asesinato,
no lo hagas.
a menos que el sol dentro de ti
te queme las entrañas.
no lo hagas.

cuando de veras sea tiempo,
y si has sido elegido,
lo hará por sí solo y lo seguirá haciendo
hasta que mueras, o muera en ti.

no hay otra manera.

y nunca la hubo.

 

Read the original here

Thursday, 7 March 2013

De improviso, De súbito, De repente…

 

Traducción de un poema Pre-Rafaelita muy “cabalístico"… Porque como diría A.C. Swinburne “todos los que han encontrado al amor lo han perdido, pero todos lo hallaron muy hermoso…” (oh my, what the hell does that mean anyway, Mr. Swinburne?)

 

LUZ REPENTINA
(Sudden Light by Dante Gabriel Rossetti)

He estado aquí antes ya,
mas cuando o cómo no lo sé,
conozco el prado que crece afuera,
el aroma intenso y dulce,
el suspirante sonido, las luces de la playa.

Has sido mía antes ya;
mas hace cuánto no podría decir;
y justo cuando al vuelo de esa golondrina
tu cuello volteó así,
algún velo cayó; supe todo lo pasado.

Entonces, ahora; ¡quizás otra vez...!
¡Frente a  mis ojos tiemblan tus cabellos!
¿No yaceremos como hemos yacido
así, en nombre del Amor,
y dormir, y despertar, y nunca romper la cadena?

 

Traducción: mía, por supuesto!!! (qué no se diga que los licenciados en Letras Modernas no hacemos nada… XD)

 

Addenda: (Oh, hace tanto que no escribía esa palabra… sí que me motiva tener muchísimas cosas que hacer… me encanta perder el tiempo con la poesía cuando tengo otras ocupaciones… por alguna razón la poesía no sabe tan bien en tiempos de ocio…)

  • Me encanta esa línea final “y nunca romper la cadena”, porque (I guess) no tiene nada que ver con amor eterno y todas esas mentiras, sino más bien con el primer verso (damn, I wrote “línea”) de la última estrofa… “Entonces, ahora…”  y “nunca romper la cadena”, que equivaldría a decir “Entonces, ahora, después…”
  • ¿Amor? ¿Quién habló de Amor?, dije “en nombre del Amor…” lo que equivale a decir “pero qué buena excusa me acabo de encontrar para el gozo…” jajaja XD
  • Por cierto, este poema se resume en cuatro líneas:

He estado aquí antes ya...
Has sido mía antes ya...
Entonces, ahora; ¡quizás otra vez...!
Y dormir, y despertar, y nunca romper la cadena...

Friday, 1 June 2012

Sporadic bursts

Pues bien, ¿qué puedo decir? Oficialmente concluyeron las clases. Extraoficialmente, mi tesina simplemente no va. Está a punto de estallame la cabeza y ni siquiera así me surgen las ideas para escribir. He estado leyendo (libros, ensayos, notas perdidas por ahí, cualquier cosa relacionada con mi investigación) y sin embargo no sé qué es lo que sucede, el punto es que estoy totalmente bloqueada. Recordé una línea que leí en uno de los cursos del OCW del MIT, respecto a no avanzar poco a poco en el trabajo final:

"Sporadic bursts of productivity will automatically compromise your grade, often catastrophically so. Please take this to heart."

So, I guess this means I'm doomed...

Monday, 8 August 2011

Vericuetos of the mind: “Creer” y “Saber”

Hace tiempo, mientras estudiaba el problema epistemológico del conocimiento, se me presentó la disyuntiva entre los conceptos de "saber" y "creer" (a decir verdad era una 'trisyuntiva' entre "saber", "creer" y "conocer", mas simplificaré). Bien pude comprender la diferencia entre estas dos formas de explicar el tipo de afirmaciones que se arremolinan en la cabeza, pero por algunas razones no podía imaginarme con claridad el motivo que provocaba que estos conceptos tuvieran consecuencias tan diferentes y fueran tan cruciales al momento de decidir la conducta humana. En parte esto se debió porque mi en ese entonces profesor de Filosofía miraba con desdén todo lo relacionado con la Filosofía de la Ciencia y se reía de los dilemas epistemológicos y, siendo joven, brillante y "alivianado", todos nos creíamos cada palabra que salía de sus labios. (En mi caso, esta situación, que yo llamo "confundir herejes por mesías o mistaking blasphemers for saviours" sólo duró un semestre, para muchos otros compañeros, esta influencia se sintió, apuesto, que durante mucho más tiempo e incluso fuera de la escuela...)

Sin embargo, creo que ahora ya he llegado a comprender porqué tanto alboroto con eso de "creer" y "saber", gracias a mis lecturas respecto al origen psicológico-social-antropológico de la religión, e incluso ahora pienso que dentro de la mente pueden convivir y conviven ideas contradictorias, es decir, puedes "saber" x y creer y, aún si "x" y "y" son completamente opuestas. (Si me viera mi otra profesora de Filosofía, la que nos impartió Filosofía del Conocimiento… jajaja, no, mejor no.)

Por ejemplo, algunos científicos aseguran que el universo siempre ha existido, y que el caos primigenio no duró mucho tiempo puesto que las leyes de "auto-organización" sistematizaron y dieron origen a estructuras sencillas que gradualmente se volvieron otras más complejas. Este postulado es algo que "sé" aunque no es algo que "conozco" (puesto que jamás lo he visto en acción y no he llevado a cabo ningún experimento ni nada parecido que me haya permitido observarlo), pero tal vez es algo que no "creo" porque, a causa de mis limitados conocimientos físicos, me es difícil imaginar esas leyes de "auto-organización" que hacen que la "nada" o el "caos" sean insostenibles durante mucho tiempo.

Asimismo, puedo "creer" que no existe Dios (ni dios o dioses con minúscula, que para el caso es lo mismo) pero no es algo que pueda "saber" ya que la existencia de este tipo de sujeto es inalcanzable (e incluso el sujeto o sujetos en sí son objetos que mi mente simplemente no puede concebir, por lo que empezar a debatir su existencia es absurdo y es la razón ulterior por la cual tanto el ateísmo como el teísmo son fanatismos ilógicos).

Firmemente creo y sé y conozco, que estas preguntas epistemológicas no son ociosas pues puedo notar que es importante (y sería más provechoso) tener conciencia de cuáles son las ideas, pensamientos, etc., que pertenecen a la categoría de lo que "sé" y qué es lo que está en mi mente bajo la categoría de "creo". Al navegar por el mundo debería ser capaz de limitarme a utilizar y poner en discusión sólo las cosas que "sabemos" mis interlocutores y yo, para evitar discusiones y diferencias irreconciliables (y también porque, supongo, sólo ese tipo de conocimiento podría generar más). De la misma manera, lo que "creo" debe tener peso al decidir qué personas son mis interlocutores, si bien las "creencias" se quedaran dentro de mi cabeza, formando solamente una base ideológica junto con las experiencias comunes que compartamos mis interlocutores y yo, es decir, aquello que "conocemos" y "conozco".

Free Add-On:

¿Otros ejemplos de porqué es de vital importancia diferenciar entre lo que se "sabe" y lo que se "cree"? Tengo uno, mis estudios: "saber" que esta era una mala opción de carrera para mí pero "creer" que podía hacer que funcionara, (en parte porque “conocía” que de todas formas cualquier otra opción hubiera dado el mismo resultado)... Ah. y tengo otro: "saber" que mis sentimientos hacia determinada persona son nocivos para mí pero "creer" en tonterías del tipo "true love", "sacrifice", "endless waiting", "reward", "patience", "intensity", "purity of feelings" y así... Más que nunca es fundamental aprender a actuar de acuerdo a lo que "sé", sobretodo si llegué a ese conocimiento al "conocerlo"...

Tuesday, 12 April 2011

Mit schwarzen Segeln… (H. Heine)

 

Uh, mi primer intento de traducir un poema del alemán al español… Todo un viaje, porque las aliteraciones y los paralelismos son casi imposibles de trasladar…  Muy agradable y tradicional el conceit que usa Heine, pero le da un giro bastante interesante con el uso de la segunda persona y del abandono de la alegoría cuando le parece más conveniente (y el regreso a ella…) Dejo la versión original para futuras comparaciones ;-)

 

CON VELAS NEGRAS

(H. Heine)

Con velas negras navega mi nave
A través del océano inclemente;
Tú... tú sabes cuánto sufro y aún
Me llenas de pesar sin compasión.

Tú corazón es ligero como el viento
Y va y viene por aquí y por allá;
Con velas negras navega mi barca
A través del océano inclemente.

 

 

Mit schwarzen Segeln segelt mein Schiff
Wohl über das wilde Meer;
Du ... weißt wie sehr ich traurig bin
Und kränkst mich doch so schwer.

Dein Herz ist treulos wie der Wind
Und flattert hin und her;
Mit schwarzen Segeln segelt mein Schiff
Wohl über das wilde Meer.

Sunday, 3 April 2011

What is reading?

 

Una brillante reflexión acerca de qué es leer. Seguro que aplica a todo tipo de textos y es también parte de la razón por la cual el simple hecho de leer no es ninguna forma mágica que por sí misma y sin más puede cambiar a la sociedad, sino que es un problema por sí mismo que presenta muchas dificultades y tiene numerosos motivos.

Supongo que cuando comencé mis estudios tenía una visión muy poco sofisticada acerca de la lectura; pensaba que leer un texto consistía simplemente en dejar que el texto "hablara por sí  mismo", para revelar el significado inherente en sus palabras. La realidad, como después me di cuenta, es que el significado no es inherente y que los textos no hablan por sí mismos. Si así fuera, entonces todas las personas que leyeran un texto de forma honesta y abierta estarían de acuerdo respecto a su contenido. Pero las interpretaciones de los textos abundan y la gente nunca se pone de acuerdo en lo que un texto significa. (...) Seguramente es porque los textos no son simplemente colecciones de palabras cuyos significados sean obvios para cualquier lector. Los textos tienen que ser interpretados para que tengan sentido. (...) Los textos no revelan sus significados como producto de búsquedas honestas, sino que son interpretados por seres humanos, quienes les dan sentido sólo al explicarlos a la luz de sus conocimientos personales, poniendo las palabras de los textos "en otras palabras". Así que para leer un texto es necesario cambiar un texto.

Ehrman, Bart D. Misquoting Jesus. HarperOne, 2005

(My translation)

Thursday, 27 January 2011

¿La escritura es neutral?

[Notas después de leer The Death of the Author by Roland Barthes. He de decir que no entendí la mitad del texto (jaja.… zut!). Imagine un peu, de haberlo leído en francés, seguro no hubiera entendido el texto completo.    :-P]

"¿Quién habla en cualquier oración dentro de un texto? ¿El protagonista o el narrador? ¿El autor como un individuo de la sociedad? ¿El autor como un autor [es decir, usando las convenciones literarias]? ¿La sabiduría popular/universal [esto sería, la cultura]? Es imposible saberlo. (…)

En la escritura, el "sujeto" [es decir, tanto lo que está siendo dicho o discutido y el individuo que lo dice] están perdidos. La escritura es neutral, la verdadera identidad está perdida, [incluyendo la identidad del texto mismo]. (…)

El darle un autor a un texto es imponerle un límite al texto, cerrar a la escritura. (…) Descubrir al autor es el triunfo de la crítica."

Es verdad que Barthes está escribiendo en un momento de revolución social y por lo tanto en un clima plagado de desconfianza, y supongo que por eso, poco más de treinta años después sus afirmaciones tienen al menos algo de validez. Es verdad que, por mucho que un autor se esfuerce por darle "identidad" a su texto y por "vender" ésta a sus lectores, en realidad entre el autor y el texto se pierden muchas cosas (información, datos, intención, claridad) y entre el texto y los lectores también. Sólo hay que pensar entonces cuánto se ha perdido y distorsionado entre el autor y los lectores... Me parece que ésa es la razón por la cual la Literatura puede estudiarse, porque no estás tratando de saber qué quiso decir el autor, sino qué es lo que se dice en el texto. Curioso, tampoco pareces estar tratando de saber qué es lo que dice el texto, tal vez porque no quieres dotarlo de conciencia ni volición, pero en ese supuesto le quitas su identidad, esto es, todo lo que el autor pudo haber impregnado en el texto mismo.

Supongo también que este "cuestionamiento de la autoridad" es lo que lleva a inferir que hay al menos una forma de comprender el mundo  en donde la conciencia no implica intención. Existen límites per se, influencias externas, "ruido blanco" diríamos, que parecen controlar hasta cierto punto a los seres humanos. Bajo esta perspectiva, no tenemos en realidad "libre albedrío" para elegir qué hacer y cómo entender las cosas... Eso es un alivio de cierta manera, pero también puede ser frustrante, porque incluso el lenguaje, a través del cual pretendemos construir y comunicar nuestra visión del mundo es incapaz de ser 100% fiel a lo que expresa. No voy decir, como Nietzsche, que el lenguaje es incapaz de expresar "la Verdad" (porque eso es algo inexacto y posiblemente inexistente así que da igual si no puede ser expresado), pero sí habrá que aceptar que el lenguaje distorsiona la realidad, tan impregnado que está de ideología. Además, lo decodificamos haciendo uso de herramientas sociales, históricas, etc..., es decir, ideológicas, así que también nuestra lectura se encuentra corrompida... Pero en vista de esto, ¿es realmente neutral la escritura? ¿Puede algo ser verdaderamente neutral? Ni siquiera la misma palabra "neutral" lo es...

 

Addendum:

Aunque sé que no es muy buena idea mezclar diferentes posiciones de crítica o teoría literaria y que la realidad está plagada de paradojas en las que dos o más situaciones contradictorias y excluyentes pueden ser verdaderas o al menos válidas al mismo tiempo, convirtiendo los esfuerzos ecuménicos en un vano ejercicio, después de releer mis notas sobre las teorías de Frye me puse a pensar ¿dónde queda, a la luz de los postulados de Barthes, la afirmación de Frye de que en cualquier texto literario confluyen dos discursos: uno interno, entre los elementos del texto mismo y otro externo, del autor al lector?

Si en un texto literario no habla ni el autor ni el protagonista (sino ambos a la vez pero de forma indiscriminable, además de muchas otras voces más) la posibilidad de existencia de estos dos discursos claramente diferenciados se elimina (de forma lógica, aunque estos discursos parezcan seguir ahí). Si el crítico, o en todo caso el lector es quien re-construye el texto durante la lectura, entonces ¿equivaldría esto a decir que es el lector quien sostiene un diálogo consigo mismo y que es a la vez emisor y receptor de este dialogo que tiene como "pretexto" [no como mensaje, tal vez a lo más como una especie de "objeto"] al texto literario?

Hay que decir, no obstante, que hay muchas cosas que un texto "dice" o que "se dicen en él", que  no podrían saberse si no existiera un diálogo (al menos uno) entre el autor y el lector (como por ejemplo, qué forma tiene el texto, a qué género pertenece, quién es el narrador, cuáles son las situaciones que se cuentan y la actitud del autor ante ellas, etc.). Sin embargo, aún habría que preguntarse si el hecho de que sea el lector quien, haciendo uso de su ideología (esto es, creencias, conocimientos, traumas, experiencias previas de lectura, etc.,) decodifica y (re)construye el texto provoca que efectivamente sea él quien sostenga un diálogo consigo mismo y que las cosas que descubra aparentemente "en y sobre el texto" sean en realidad cosas sobre "el lector mismo". (Esta sería una postura demasiado solipsista como para ser aceptada en un área de estudio seria, tal y como el estudio de la Literatura aspira a ser. En lo personal, yo no la acepto y concuerdo con los enunciados de Barthes sólo hasta cierto punto...)

Thursday, 6 January 2011

Más Lanzas

Continuando con el tema del post anterior, creo que mi exposición más pareció estar en contra de las Humanidades que de su lado. Sin embargo, he de decir que siempre las defenderé no sólo porque mi formación ha sido predominantemente en estas áreas, sino porque realmente hay habilidades y conocimientos valiosos que pueden obtenerse de su estudio. Lo que no puedo hacer es defenderlas ciegamente, "a capa y a espada", si no por otra cosa porque aspiro a encontrar una solución al dilema de Ciencia Vs Humanidades. (Quizá mi solución sólo me satisfaga a mí y no al Sistema Educativo, pero con eso será suficiente.)

Pensando que estaba sobre en cuáles clases he "aprendido a pensar", creo que no es mentira lo que anoté ayer, aunque tal vez debería agregar Filosofía (pero sólo ciertas clases y gracias a ciertos profesores). No pretendo decir que efectivamente las clases de Filosofía sean imprescindibles per se, sólo digo que algunos tipos de clases, con ciertos contenidos, profesores cuidadosamente elegidos y alumnos receptivos, dispuestos a trabajar para su formación, pueden resultar más que excelentes (de hecho, prácticamente cualquier clase requiere cumplir estos requisitos para resultar efectiva.). No obstante, creo que es importante responder a las acusaciones más comunes en contra de las Humanidades.

a) Se la pasan pensando en ficciones y construcciones mentales arbitrarias que no sirven para nada. Bueno, podríamos decir que hasta cierto punto es verdad, pero también es cierto que el cultivo de lo que se llama "Ciencia pura" también exige y lleva a cabo esta postura, así que no sólo acusaríamos a las Humanidades de estar “desconectadas”. Por otro lado, si somos objetivos y justos, nada "sirve para algo" por sí mismo. Tomemos como ejemplo a la high tech, que unánimemente es alabada como "muy usable"; si no viviéramos en una sociedad consumista o si las investigaciones no hubieran avanzado hasta el punto en el que se encuentran, la tecnología sería inútil.

b) Nunca hay resultados prácticos para la vida. Sí los hay pero por supuesto que son intangibles y difícilmente cuantificables. Los Humanistas debemos responsabilizarnos por difundir las Humanidades (tal y como se difunde la ciencia) y también por buscar aplicaciones prácticas de nuestras teorías. [De cualquier forma, es verdad que no cada punto teórico puede ser aplicable y tampoco requiere serlo para ser válido. En lo que estoy en contra es en que tomemos esta realidad como escudo.]

c) Sus conocimientos no son importantes para la vida o para el trabajo. Aquí de nueva cuenta nos encontramos con querer generalizar una percepción específica parecida a la del punto 1. El que las habilidades y conocimientos otorgados por las Humanidades no sean bien pagadas o siquiera puedan insertarse realmente en la sociedad no es culpa de las Humanidades en sí, sino de la organización de la sociedad, que a través de la historia y en todo momento determinado favorece el cultivo y la inserción de ciertos conocimientos o "carreras".

También podría ir incluso más allá y proponer razones por las cuales las Humanidades no sólo no deben ser borradas del mapa académico sino que deben ser cultivadas y desarrolladas. (En la mayoría de los debates de este tipo la gente involucrada se limita sólo a abrir los ojos bien bien grandes y a gritar a voz en cuello "pero cómo es posible que quieran quitar las Humanidades, la Filosofía, la Historia, si es básica, si sin ellas nos morimos...", o algo parecido, pero pocas veces intentan buscar argumentos razonables y convincentes para apoyar su permanencia).

1. Identificación de signos y lectura de significados. Esta habilidad o capacidad de realizar un procedimiento ya la había señalado como una razón para apoyar el estudio de la Literatura. En esta ocasión, abogo no sólo por la riqueza de las experiencias estéticas de aquellos que adquieran este conocimiento, sino también por una mejora tanto en sus relaciones interpersonales como en su vida laboral. En todo momento y en todo campo es necesario comprender conceptos, ideas, cosas, aislarlas, volver a reconstruirlas, codificar y decodificar mensajes, etc. Más aún, un buen científico o cualquier profesional necesita saber “leer” a diversos niveles y de diferentes formas. Las Humanidades ofrecen ejemplos innumerables para aprender a hacerlo y para poner esta capacidad constantemente a prueba.

2. Claridad de expresión tanto oral como escrita. Si bien es posible desarrollar esta destreza con otros temas, también es cierto que una de las cosas más complejas que existe es preparar una respuesta escrita frente a un objeto estético, (tal vez sea por su misma naturaleza intangible y vaporosa o por lo espinoso de sus temas, los más profundos/absurdos de la humanidad). El pensar algo al respecto de un texto, pintura, etc., y después presentarlo por escrito no es tan sencillo como parece (reto a cualquiera que esté en desacuerdo a intentarlo y decirme cómo le fue) y obliga a abstraer, organizar, sistematizar y ordenar, no sólo datos o información, sino a codificar un mensaje ya sea con el fin de informar, convencer, persuadir o mostrar odio diplomáticamente (porque por supuesto que no porque sean grandes mentes estamos de acuerdo con todos los autores, artistas, músicos, filósofos o pensadores,).

3. Historia de las ideas. Quién no se ha preguntado de dónde viene tal o cuál expresión o pensamiento. Más importante aún, quien no ha necesitado saber de dónde vienen sus más arraigados prejuicios o creencias, no sólo para interactuar con ellos sino también para defenderse en las discusiones. Asimismo, conocer la historia, no sólo los hechos, sino también las interpretaciones y pensamientos de diferentes personas a través del tiempo nos enseña a ser un poco más humildes y a observar métodos de razonamiento en acción, algo de lo que todos nos podemos beneficiar.

4. Imaginación y Creatividad. No voy a argumentar que el Arte no pone reglas y que la Ciencia nos reprime, porque estoy consciente de que la Ciencia es una de las actividades más creativas de la humanidad; lo que anotaré es que los seres humanos tenemos una multitud de necesidades espirituales, emocionales o cognitivas que no pueden ser resueltas a través de los métodos más racionales. El aumento de los problemas y de las falsas soluciones de la sociedad está enraizado en nuestra incapacidad de darle rienda suelta a nuestras dudas y necesidades de expresión en formas adecuadas. Creo que fue Picasso quien escribió que “todos los seres humanos nacemos artistas, el problema es cómo seguir siéndolo al crecer”. Bueno, el cultivo de las Humanidades ofrece una verdadera válvula de escape para insertar todos esos "intangibles" y construir más conocimiento.

5. Empatía. Acabo de leer a S. J. Gould diciendo que "la lucha de las mujeres es la lucha de todos", y yo podría agregar que "todas las luchas son de todos", ¿cómo aprenderemos a ver las cosas desde otro punto de vista sino a través de la Historia y la Ficción, ni se diga de la Filosofía? Para redondear esta idea señalaré que "mirar las cosas desde otras perspectivas" es básico para los estudios científicos de todo tipo.

6. Las cosas por su nombre. Me refiero no sólo al vocabulario sino al hacer uso del lenguaje a diversos niveles en miríadas de experiencias sociales. No nada más con el fin de "sonar fancy" sino también para utilizar formas creativas y efectivas de conformar nuestras frases y nuestras expresiones al construir nuestra concepción del mundo (al fin y al cabo ése es el fin de un lenguaje).

7. Laboratorios Sociales. Las humanidades ofrecen representaciones de seres humanos en acción, ya sea directamente (a través de ficciones o crónicas históricas) o indirectamente (mediante las reconstrucciones de procesos reflexivos). Este conocimiento acerca de nosotros mismos y de nuestra propia conciencia no sólo sirve de entretenimiento sino que también podría convertirse en una herramienta para el cambio y el progreso.

Pues bien, estos siete puntos resumen algunas cosas, pero en cuanto recuerde más las anotaré. Nada mejor que tenerlos a la mano para cuando se necesiten y qué mejor que tomar notas de forma clara y en un ejercicio de persuasión para avivar a la memoria… (Ah… pues, punto 8…. jajaja)

 

Addendum:

He de anotar también que los puntos anteriores no están encaminados de ningún modo a justificar los estrechos e hiperespecializados trabajo, cultivo y desarrollo que se llevan a cabo actualmente en la mayoría de las áreas de Humanidades. Creo que una educación integral es esencial (y no me cansaré de repetirlo). Las Humanidades no pueden ser valiosas a menos que se encuentren en constante retroalimentación con el resto de los campos de conocimiento y también con la cotidianeidad. En definitiva, no hay rama que sea independiente y lo más importante, los seres humanos necesitamos un "justo medio" en la cantidad y cualidad de nuestros conocimientos y experiencias.

Tuesday, 4 January 2011

"The world is [not] a stage and all the men and women are [not] merely players..."

Me duele discrepar de Shakespeare, Spenser, Horacio, etc., etc., pero esta vez no puedo estar de acuerdo. (Mentira, me da un poco de gusto tener diferencias con las grandes mentes del pasado pues eso puede significar dos cosas, o que el mundo sí ha cambiado radicalmente a través del tiempo o que ahora estamos viendo las cosas desde otra perspectiva. Ambas situaciones son esperanzadoras.)

Si el mundo es un escenario entonces la vida es una obra y si los hombres y las mujeres no somos sino actores, entonces representamos un personaje. El problema es que las acciones y actitudes de un personaje están supeditadas y decididas por la naturaleza de la obra misma (si es una tragedia o una comedia, o una tragicomedia o un melodrama, u otra cosa) así como por la función que el personaje tiene en la obra (héroe o villano, protagonista, dama en discordia, obstáculo social, comic relief, helper, etc.) y es entonces cuando no estoy de acuerdo en que se “esperen” ciertas cosas de nosotros y que no podamos decidir quiénes somos y qué hacemos.

La sociedad ha cambiado, sin duda, pero no tanto como para “reinventarse” a sí misma, (lo que es una pena y espero que suceda pronto, o ya de menos, en algún momento de la historia), los roles siguen estando dados, dependiendo de si se es hombre o mujer, joven, viejo, “profesionista” o “profesional”, jefe o empleado, padre o hijo, alumno o maestro, o para usar la nomenclatura de Freire (fascinante aún si socialista) “oprimido” u “opresor”. Y cuando a uno se le asigna su “papel” en el mundo, parece ser que no queda más que desempeñarlo de la mejor manera, lo que por supuesto da lugar no sólo a tener que olvidarse de uno mismo y de las ideas propias sino también hacerse la pregunta (un poco absurda, en el mejor de los casos) de “pero, ¿qué es lo que se espera de mí?” (Contestemos con otra pregunta, “pero, ¿quién espera de ti?”)

Desde que las guerras mundiales trastocaron el orden doméstico de roles de género (gracias a…, pues… no puedo decir que a Dios, ¿verdad?, ni tampoco que “gracias a la guerra”… así que… bueno, sólo digamos que fue algo positivo…) el concepto de mujer como una “actriz completa” (para seguir usando nuestra metáfora) comenzó a aceptarse como una realidad. Por desgracia, la sociedad sigue preguntándose (sin sentido): ¿entonces que harán ahora los hombres, qué papel les toca…? Y últimamente parece ser algo rentable proponer imágenes del “hombre de hoy”, porque, if men are merely players, somebody’s got to tell them what to do… right?

Lo mismo sucede en algunas otras áreas, no siempre dicotómicas: profesiones, edades, etc., cualquier etiqueta que pasó de ser una descripción útil para controlar la información de la sociedad a un límite o a un checklist (no sé qué opción es peor).

Esa idea del “mundo es un escenario” esconde otro peligro al convertirse en una forma de “lavarnos las manos” y deslindar responsabilidades, ya “no soy yo, sino mi papel, mi rol…” Otra instancia de la característica inmadurez de la modernidad: muchísima conciencia y autocrítica pero nada de responsabilidad, nada de “yo decido y acepto las consecuencias”. (Llamémosle “self-indulgent conscience”.)

Sin duda aún podríamos argumentar que la vida sí impone circunstancias ajenas a nuestro control, tal y como un dramaturgo coloca a sus personajes en un mundo hostil o amable según le plazca o funcione a sus objetivos, pero, como no podemos asegurar que existe tal autor hay que decir que efectivamente vivimos en un universo con límites que señalan pero no coartan.

A lo que quiero llegar es que no hay porqué vernos como actores representando nuestro papel, sino a personas viviendo, decidiendo hacer o dejar de hacer, para bien o para mal y aún si el libre albedrío fuera un mito, podemos movernos en varias direcciones y no sólo para cumplir las expectativas de la audiencia…

Tuesday, 28 December 2010

¡Ja Ja Ja…! ¡…Buena ésa…!

La Ciencia es (directa e indirectamente) muy divertida, de eso no hay duda, pero las Humanidades también pueden traer muchas alegrías. Si alguien lo duda, sometemos a consideración la evidencia A:

 

En el departamento de Psicología de una conocida universidad mexicana han inventado un detector de mentiras. Para probar su eficacia, invitan a un estudiante de Informática, a uno de Medicina y a otro de Letras. Al inicio de la prueba, se advierte a los voluntarios que sonará una alarma cada vez que digan una mentira.

Empieza el de Informática y dice: "Yo pienso que piratear programas debería estar prohibido por la ley..." La alarma se dispara: *¡beeep, beeep, beeep!*

El estudiante de Medicina asegura: "Yo pienso que nuestra carrera es de las más divertidas porque..." La máquina hace: *¡beeep, beeep, beeep!*

Por último, le toca el turno al estudiante de Letras: "Yo pienso..." *¡beeep, beeep, beeep!*

 

Tomado de ¡Qué Divertida Es La Ciencia! Suplemento del no.9 de la revista MUY INTERESANTE. Septiembre de 2002.
[Me pregunto, ¿de dónde lo habrán tomado ellos? Supongo que de algún lugar en la red. Pero bueno, lo importante es que aún hay cosas rescatables de cuando leer MI no era una pérdida de tiempo...]

 

{Por suerte es día de los Santos Inocentes, ¿no? Eso nos excusa de las explicaciones y las disculpas jaja}

Monday, 6 December 2010

The Indian Serenade (P. B. Shelley)

Wow, pues si alguien es difícil de traducir es Shelley (no es que Keats o Rimbaud o mucho menos Blake sean sencillos...) y después de largos ratos durante varios días creo que ésta es al fin una traducción "decente", aunque medio liberal de The Indian Serenade. (Cumplida mi palabra, y sí, por desgracia este poema trae recuerdos…)

 

La Serenata Hindú

(by P. Shelley, translation mine)

Te soñaba y desperté
Mientras sólo dormitaba,
y el viento les murmuraba
A las estrellas brillando.
Te soñaba y desperté y
Un espíritu en mis pies
(¿Cómo? no lo sé) me guío
Hasta bajo tu ventana.

Y los aires vagabundos
Desmayan, en la oscuridad;
Y el olor a Champak cae
como la dulzura entre sueños.
Y la queja del ruiseñor
Sobre su corazón muere,
Como he de morir en el tuyo,
Ah, amada como tú lo eres.

Oh, ¡elévame desde el prado!
Que muero, desmayo y caigo.
Que tu amor en besos llueva
Sobre mis labios y párpados.
Si mi pálido rostro es frío, ah,
Si mi corazón late agitado, oh,
Oprímelo contra el tuyo otra vez
Donde por fin se romperá.

 

Algunas notas que no quiero olvidar al respecto:
                                 *Había leído varias traducciones literales de la primera línea (“I arise from dreams of thee”) que sonaban bastante forzadas en español. Y aunque es verdad que mi traducción quita el (supongo) doble significado de "levantarse" (despertar y surgir), ya que en la tercera estrofa, donde la voz poética parece recapitular lo de stanzas pasadas, utiliza otra palabra (“lift”) me tomé la libertad de usar un inicio más natural.
                                 *Sobre lo de "first sweet sleep of night" en la segunda línea: fue un poco problemático pero supongo que Shelley conocía el tipo de sueño "fragmentado" que se acostumbraba practicar antes de la energía eléctrica, cuando de plano después de un día arduo de trabajo tenían que "medio dormitar" para descansar un poco y después volver a despertar para hablar, salir a caminar u ocuparse en los placeres de la alcoba (jajaja, esta última frase pareció sacada de un libro de texto). Bajo esta perspectiva, el resto del poema podría interpretarse como un sueño (en el sentido de "todo lo que ves mientras duermes" no en el de "dormir").
                                 *En la segunda línea me excedí en mi liberalidad ("the silent streams" no aparece en la traducción) en favor de menos ambigüedad y también porque siempre sentí que esa frase sonaba inacabada.
                                 *Champak: Un árbol perenne originario de Asia cuyas flores color naranja son utilizadas por su perfume, ya sea en su forma natural o después de un proceso de industrialización. (Por fin entendí qué es lo que hace ese "Indian" en el título, jajaja.)
                                 *Hay varias repeticiones de "sweet" (l.2, l.8, l.12) y estoy consciente de que son ecos de lo del Champak (que al fin y al cabo es quizá la imagen principal -por aquello del título-). No obstante, como las apariciones de este adjetivo ocurren aisladas, más parece que no le salían las sílabas al poeta… O tal vez estoy pecando de ingenuidad, jaja, y precisamente esa aparición sorpresiva y aislada tiene su sentido, pero de cualquier forma sólo incluí las referencias a la dulzura donde caían naturalmente.
                                 *En la segunda línea de la tercera stanza la repetición de los verbos trazan un paralelo entre el hablante y la queja del ruiseñor, los aires vagabundos y el olor a Champak. Me esforcé en mantenerlo aún si en el caso del aroma algún otro verbo hubiese quedado mejor, porque de haberlo cambiado se hubiese perdido todo el sentido de la imaginería de la segunda estrofa.
                                 *Lo de los “si…” en l.21 y l.22 fue un añadido mío para que la referencia a la acción que se pide líneas después quedara más clara, dando más unidad a la estrofa.
                                 *En la penúltima línea noté que traducir "press" por "oprimir" resulta en una frase poco elegante (y no es que la elegancia importe per se en la poesía, sino que el tono previo del poema medio lo amerita); no obstante, este verbo incluye las implicaciones de subyugación, entrega completa e incluso renuencia que parecen sugerirse con "press".
                                 *El "at last" de la última línea fue problemático. Tenía varias opciones: "finalmente", "al fin" y "por fin". La primera opción quedó eliminada porque los adverbios no suelen quedar muy bien en líneas cortas (y aunque es verdad que ya me había tomado un par de libertades, también es cierto que gracias a los acentos en esas líneas el conteo silábico queda bastante aceptable). Entre las otras dos posibilidades me decidí por la segunda ya que probablemente ese "at last" tiene el sentido de "eventually" pero con un tono de "eventually after all", no sólo de "al fin" en el sentido de "oh que maravilla que 'al fin' sucedió".

Sunday, 7 November 2010

El dilema del laberinto y el laberintista

{Dudé tanto en postear esto porque de caer en “ojos equivocados” sería desastroso, pero luego pensé, “ése es el punto del blog, ¿no? poder venir aquí a escribir y tratar de ordenar mis pensamientos, ahora resulta que tengo que preocuparme, detenerme, etc., nah… ya tengo que cuidarme demasiado de lo que digo en el mundo ‘real’, si ahora también tengo que preocuparme aquí terminaré por destruir un sitio donde puedo expresar lo que realmente pienso…” Así que, aquí va, y que el universo me ayude y proteja…. :)}

 

El otro día discutíamos (pero en buen plan, en la universidad) un soneto y hacia el final de la conversación, concluyendo que un poema tiene tanta estructura y está formado de tantas partes, etc. etc., nuestro profesor recordó que una vez estábamos preguntándonos si un poeta trabajaba en diseñar una estructura, decidir qué ideas estarían escondidas en ella, qué cosas no se dirían explícitamente pero serían sugeridas por una palabra aquí y otra allá, etc., y propuso que el descubrir esa estructura era prueba innegable de que había sido planeada de antemano. Concordamos en decir que si “descubrimos” una estructura en un soneto esto equivale a decir que ésta existe, aunque el siguiente paso del razonamiento: “si existe una estructura debe haber alguien que la haya planeado” puede no estar correcta al 100% (el viejo debate del “reloj y el relojero”, ¿es necesario decir que hay un creador ya que el universo existe?). Sin embargo, incluso aceptando que sí, que el poeta, como cualquier otro profesional, probablemente piensa en lo que está haciendo, eso no explica cómo mi profesor saltó a “porque pensar que uno puede descubrir la estructura de un soneto y que el poeta no pudo haberlo pensando, significaría creer que uno es más inteligente que el poeta y eso no es posible porque si escribió el soneto es que es más inteligente que uno…”

Mmm…, ¿cómo, perdón?

a) El hecho de que alguien escriba poemas no lo convierte automáticamente en más inteligente que el resto de las personas que no los escriben. Miles de grandes mentes nunca han escrito un poema en su vida y no por ello son menos inteligentes. (Ahora resulta que las pruebas de IQ tienen una pregunta de “Escriba un soneto en el siguiente espacio en blanco”.)

b) ¿Por qué no podría serse más inteligente que un poeta? Apuesto a que hay miles de personas mucho más inteligentes que los poetas (y seguro hay muchos poetas más inteligentes que muchos científicos, ¿por qué no? Ha existido y existe tanta gente en el mundo que no veo porqué no sería posible. El punto es que, ¿quién decide y  mide quién es más inteligente que otros?).

c) Al fin y al cabo, ¿a quién le importa? No sabía que estábamos compitiendo por ver quién era más inteligente, si nosotros o el poeta. (Y tampoco sabía, pero debí haber pensado, que nos quieren vender la idea de que somos menos inteligentes los estudiantes que los poetas…)

Pienso que nos desviamos un poco de lo que debería preocuparnos como “estudiantes de Literatura” y que podríamos trazar un paralelo que nos permitiera ver que es un problema demasiado complejo, además de ocioso. Mi metáfora: imaginemos que una persona diseña un laberinto muy difícil y muy brillante, una verdadera muestra de su talento, conocimiento y esfuerzo para trazar laberintos; imaginemos que alguien lo resuelve. La pregunta sería ¿quién es más “inteligente”: quien trazó el laberinto o quien lo resolvió? ¿Acaso porque resolvió el laberinto esta persona puede señalar con el dedo al diseñador y reírse de él, diciendo “jajaja, soy más listo que tú” o viceversa? Creo que habría que concluir que ambos son personas inteligentes, seres humanos haciendo uso de sus facultades, el uno hace bien su trabajo como diseñador de laberintos y el otro es bueno en lo que hace, resolverlos. Pero podríamos imaginarnos aún más, podríamos pensar que el laberinto es tan grande y complejo que, inadvertidamente, el diseñador pone dos soluciones en lugar de una y que el “resolvedor” usa un camino que el laberintista no conocía. ¿Sería así más inteligente? No, por supuesto que no, las cosas son complejas y los seres  humanos no controlamos todos los detalles ni siquiera de nuestro pensamiento, ¿cómo podríamos hacerlo de nuestras creaciones? Y añado este último escenario porque no considero imposible que algo que un lector descubra en un texto pueda no haber sido planeado por el autor.

El punto es que no importa, no estamos compitiendo. Los poetas comparten su conocimiento del mundo, porque, quiero suponer, consideran que lo que tienen que decir debe ser escuchado, que podría ser beneficioso que la gente se enterara de esos pensamientos. Así que, no nos preocupemos más que de hacer bien lo que nos toca…

Tuesday, 31 August 2010

¿Ciudadanos del mundo?

Tiene que ser una de las cosas más graciosas del mundo el ver a algunos profesores de lenguas extranjeras demostrando su “amor por su camiseta”, colgándose medallas que no se han ganado, y creyendo que con dárselas de “-filos” del país cuya lengua enseñan ya se distinguieron o se separaron de las demás pobres almas que deambulan con sólo la identidad que les dio su nacimiento. Y tiene que ser aún más gracioso cuando se indignan por algún comentario, como si fueran embajadores del país en cuestión, un país que ni siquiera ha sido ofendido sino simplemente mencionado. Y digo que es gracioso porque se nota la facilidad con la que las personas suelen identificar las cosas unas con otras, creyendo que “tal cosa conlleva tal otra”, dejándose guiar por su inconsciente y por su necesidad de identidad. Es como si yo me enojara si alguien me dijera que mi idioma se parece al italiano o al francés. Pues sí, ya lo sé, digo, por eso es que son de la misma familia lingüística ¿o no? Y tampoco me indignaría si alguien me dijera que alguna otra lengua romance le parece más difícil o más fácil que la que yo hablo. No, porque en realidad mi identidad está relacionada pero no dada por la casualidad de mi nacimiento. Y fue casualidad que me tocara esta lengua materna y no otra. Si me hubiera correspondido cualquier otro idioma me hubiera gustado igual, lo hubiera preservado igual, etc. Quiero decir, no me molestaría la situación, así cómo no me molesta hablar español (castellano, mexicano, etc., cualquier epíteto que quieran ponerle), y tampoco me parece este idioma más digno o mejor que cualquier otro, porque al fin y al cabo, es sólo una herramienta para comunicarme y construir el mundo (no crearlo ni construir mi identidad), no lo llevo tatuado en el corazón ni nada.

El otro día hablaba con un amigo acerca de la importancia que muchos grupos le dan a estos emblemas de identidad nacional, como el idioma, la bandera, la “cultura” (aunque, ¿qué es exactamente la cultura?, la respuesta más honesta sería “una utopía”, pero ya sé que no muchos van a estar de acuerdo con este concepto, así que mejor lo dejo así…) y después de horas de conversación (es decir, de dos vasos de té chai y un croissant) no pudimos concluir si esta pasión por los emblemas era una genuina preocupación por “lo realmente nuestro” o una simple muestra de la  necesidad de trascender, de ser alguien a través de un grupo, como reacción a la tendencia individualista de la sociedad.

Yo entiendo a las personas que rechazan algo que identifiquen con un sistema opresor (como los títulos nobiliarios, que de plano sí que son algo bastante cuestionable y sobretodo sí se dan en una franca muestra de poder y status en el imperio), pero ¿qué tanto hay de sistema opresor en un idioma? De un lenguaje nos molesta lo que identificamos con él, lo que creemos que se hace en “su nombre”, lo que hacen las personas que lo usan, que creen que en él, no tanto lo que él en sí mismo haga o deje de hacer (él en sí no hace nada, no tiene voluntad…). Todos los idiomas han sido hablados por personas honestas y deshonestas, han sido usados para comunicar esperanza o amenazas, han sido llevados como estandarte de la paz o de la guerra, un medio para tratar de conseguir orden o caos. Si alguien quiere morir por defender su idioma, después de darle su medalla al egoísmo (por creer ciegamente que su idioma es valioso porque él es quien lo habla) habría que pedirle que se prepare para morir por todos los demás idiomas que existen, han existido y existirán.

Esa punzada que se siente cuanto mencionan una lengua que no agrada, ese “language ego”, no es más que lo que el inconsciente asocia con otra cosa. Tristemente, las creencias que permiten decodificar el mundo pueden jugar una mala pasada. Y cuando dan lugar a algo negativo, a algo que destruye y divide en lugar de unir, al diablo el subconsciente…

Wednesday, 18 August 2010

Defenestración (o porqué "en esta apartada orilla más clara la luna brilla y se respira mejor" es difícil de decir)

Ja, pues claro que no voy a escribir nada respecto al "romance contemporáneo" porque cuando me puse a pensar sobre qué obras podría utilizar como ejemplo de plano me dio miedo... Pero sí puedo decir que pensando un poco en una de mis ficciones (bueno, y en las de muchos otros escritores más talentosos) llegué a una especie de conclusión parcial respecto a mi pregunta de hace unas semanas: ¿cuál es el significado simbólico de un suicidio por defenestración en una pieza de ficción?

Si acepto que en ciertos momentos de cualquier narración de cualquier género es posible encontrar momentos o "puntos" de "epifanía" ya sea de lo deseable o lo indeseable, y sigo la línea de pensamiento señalándome que lugares como "la torre", "la montaña", "la luna" o esa clase de visiones desde un lugar alto son sitios convencionales para este tipo de revelaciones, ya nada más hay que añadirle la variable "ironía" para explicar porqué un suicidio de la clase que me está interesando podría resultar un símbolo para una "epifanía que pasa de largo" para el personaje. La audiencia seguro sí se tiene que dar cuenta, pues de otro modo no existe esta visión. Tendríamos que quedar de acuerdo en que una epifanía no necesita ser notada por todos para existir, y esto sería lo espinoso del asunto... Pero bueno, ya que no es tan espinoso como parece lo pasaremos de largo.

Un suicidio por defenestración es entonces una expresión simbólica de la ceguera tan común (y tan querida en el mundo literario/de la ficción) en los seres humanos, de un momento decisivo en la vida de un personaje en el cual es posible darse cuenta de lo que está "más allá" de uno mismo (de una, por decirlo de alguna manera, verdad transcendental que atañe no sólo a quien está teniendo la visión sino a la humanidad como personaje colectivo). Este momento, sin embargo, tiene la función irónica de demostrar que esos instantes son tan breves y aparecen tan disfrazados de lo cotidiano, que la angustia (o ese estado mental que según se llama "hybris") puede impedir su clara aparición/identificación. 

Esta interpretación incluye (indirectamente) lo de "arriesgarse" o "abandonar", y seguro también lo de "un signo de debilidad", pero de la humanidad como un todo, no sólo del personaje... Curiosamente la auto defenestración se realiza mirando de frente al mundo que se deja (un suicidio desde la humanidad entera), pero "mirando" sin atención (obviamente). Una posición contraria (mirando hacia lo individual que se deja, al estilo "esposa de Lot") resulta demasiado triste y amarga como para mantener la ironía pero es incluso más trágica si se quiere (porque llama aún más la atención sobre “la ceguera”).

Monday, 2 August 2010

Defenestración (o porqué “caer para aprender a levantarse” no suena tan bien…)

En las representaciones contemporáneas de la realidad, la defenestración comienza ha convertirse en algo más que un lugar común (estoy pensando en ficciones como The bourne Identity, The exorcist, I Robot, The hours, Vineland, y más recientemente Inception -además de varias de mis ficciones personales ja-) y parece que tendríamos qué preguntarnos si acaso no será una especie de símbolo (como todo en una ficción) y de ser así, ¿qué significaría?

Bien podríamos ser muy lineales y académicos y decir que seguramente la razón de que esta imagen sea tan poderosa es porque podría considerarse una recreación de la "caída" del héroe trágico desde la cúspide de la "fortuna" (que es representada como una rueda...), lo cual en términos más sencillos y cristianos nos dejaría con Lucifer abandonando el cielo o si tenemos mucha imaginación con Adán y Eva perdiendo el Edén, y si estamos de humor para aventurarnos a ser tachados injustamente de moralistas/reclutadores, recordando a Jesús negándose a saltar a instancias del Tentador...

Y dije "bien podríamos..." como prólogo a mi insatisfacción... porque ¿cuál es realmente la razón de que los personajes salten hacia el vacío -mejor dicho- hacia el piso cuando descubren una verdad insoportable o ante la perspectiva de tener que enfrentarse a ella? (Claro, en cuanto encontremos la respuesta vamos a tener que decir que algunos de mis ejemplos no son sino ironía...)

¿Tendrá algo que ver con un "salto a ciegas/de fe", o con la decisión de arriesgarse, de abandonar algo... o simplemente sería un signo de neurosis o debilidad o mejor aún, un comentario a la escala de darwinismo social y la relativa facilidad con la que puedes llegar a un lugar (física y simbólicamente) "alto" en este mundo capitalista? Curiosamente ni siquiera es una forma efectiva de suicidio...

 

 

More of this hereafter (una vez que termine de decidirme a redactar algo sobre el romance contemporáneo...)

Sunday, 20 June 2010

Ungrammaticality/Poetic Licence

 

Buscando ya no recuerdo qué sobre lingüística me topé con un ensayo del que cito el siguiente párrafo:

“Literary language is felt to be above the grammatical constrains which apply to ordinary language. Ungrammaticality is called poetic licence when it appears in print, and provokes a search for hidden meaning; in student writing it is called deviant or nonstandard behavior, and provokes a search for red ink. “

Referencia:

Dennis E. Baron
Citation Information. Journal of Literary Semantics. Volume 4, Issue 1, Pages 43–52, ISSN (Online) 1613-3838, ISSN (Print) 0341-7638, DOI: 10.1515/jlse.1975.4.1.43, //1975

 

Iba a comentar algo pero… creo que el texto se expresa por sí mismo y de una manera mucho más clara y contundente de lo que yo alguna vez podría expresar una idea parecida ;-)  La moraleja: no hay que preocuparse tanto por escribir gramaticalmente, sino por ser un literato reconocido… ja!