Showing posts with label Evocación de Significados. Show all posts
Showing posts with label Evocación de Significados. Show all posts

Wednesday, 9 October 2013

sad or angry?

I always thought that sadness and anger
were two completely different emotions,
and when I was younger I got mad all the time
when people around me couldn't tell if I was sad or angry...
Just at this exact moment in my life,
I feel that sadness and anger
are like two sides of the same coin,
the only difference is
the amount of energy you have in your soul,
the amount of blood your heart can pump,
the amount of faith you still have in your spirit,
the amount of clarity you have in your thoughts,
the amount of pain you can resist...

Mood: meh... don't know, don't care

Sunday, 8 September 2013

Childlike, Childish or simply Immature?

 

"To advertising writers, connotation is a matter of life or death. There isn’t an ad agency in the world that would hire a copywriter who couldn’t tell the difference between “childlike” and “childish”—two words with the same denotation. The difference—connotatively—is huge. “Childlike” implies innocence and naturalness; childlike people are free of cynicism and corruption; in a world marred by vice and vanity and villainy, they’ve managed to remain guileless and trusting. They’re often thought of as “saints.” “Childish” people are something else: they’re arrested adolescents at best, and bigmouthed brats at worst; they make juvenile demands, they throw tantrums, and they know only one pronoun: “me.” Nobody has ever mistaken a childish man or woman for a saint. Two words: one denotation...vastly different connotations."

(Found somewhere online, with no proper attribution)

I guess I’m more of a “bigmouted brat” and some people would even say I’m an “arrested adolescent”, than “free of cynicism and corruption”. Definitely I ain’t trusting… But I know more pronouns other than “me”. (I guess, I mean… oh, wait… Fuck! –That was not a tantrum, and I don’t make juvenile demands, just can someone explain… oh, wait…-)

Hahaha…. XD

Sunday, 4 August 2013

Six short lines

Traducción de un fantástico y breve (y fantástico por breve) poema del autor judío Dan Pagis. Este texto se encuentra grabado (tanto en inglés como en hebreo) en el muro en memoria de las víctimas del campo de concentración de Belzec (Polonia).

Escrito a lápiz en el vagón cerrado
(por Dan Pagis)

aquí en este vagón lleno
soy eva
con abel mi hijo
si ves a mi otro hijo
cain hijo del hombre
dile que yo

Hay mucho que decir sobre estas seis líneas y de hecho, estoy trabajando en un comentario al respecto. Comentario que comenzó como una corta reacción y ahora parece más un análisis/ensayo… También, debo decir que cuando leí este poema y comencé a pensar qué me gustaría decir al respecto, empecé a fraguar en mi mente una sistematización de 5 ejes (de momento) para el análisis o lectura crítica… We’ll see, hope I get something done soon.

Thursday, 18 July 2013

so you want to be a writer?

Actually I like Rilke's way of saying it better, but mmm, this is like, very I don't know visceral ;)

"¿Así que quieres ser escritor?" por Charles Bukowski
(Traducción: Luz Mar Orozco Márquez)

si no sale de ti a borbotones
a pesar de todo,
no lo hagas.
a menos que salga libremente
de tu corazón y de tu mente y de tu boca
y de tus entrañas.
si tienes que sentarte por horas
mirando la pantalla de la computadora
o encorvado sobre tu
máquina de escribir
buscando las palabras,
no lo hagas.
si lo haces por dinero o
fama,
no lo hagas.
si lo haces porque quieres
mujeres en tu cama,
no lo hagas.
si tienes que sentarte ahí y
reescribir una y otra y otra vez,
no lo hagas.
si te cansa el sólo pensar en hacerlo,
no lo hagas.
si estás tratando de escribir como
alguien más,
olvídalo.

si tienes que esperar a que salga rugiendo
de ti,
entonces espera con paciencia.
si nunca sale rugiendo de ti,
haz alguna otra cosa.

si tienes que leérselo primero a tu esposa,
o a tu novia o a tu novio,
o a tus padres o a cualquier persona,
no estás listo.

no seas como tantos otros escritores,
no seas como tantos otros miles de
personas que se autonombran escritores,
no seas soso ni aburrido ni
pretencioso, que no te consuma la
arrogancia.
las bibliotecas del mundo han bostezado,
se han dormido por gente de esa clase.
ya no añadas más.
no lo hagas.
a menos que salga de tu
alma como un cohete,
a menos que no hacerlo te lleve
a la locura o al suicidio,
o al asesinato,
no lo hagas.
a menos que el sol dentro de ti
te queme las entrañas.
no lo hagas.

cuando de veras sea tiempo,
y si has sido elegido,
lo hará por sí solo y lo seguirá haciendo
hasta que mueras, o muera en ti.

no hay otra manera.

y nunca la hubo.

 

Read the original here

Monday, 8 August 2011

Vericuetos of the mind: “Creer” y “Saber”

Hace tiempo, mientras estudiaba el problema epistemológico del conocimiento, se me presentó la disyuntiva entre los conceptos de "saber" y "creer" (a decir verdad era una 'trisyuntiva' entre "saber", "creer" y "conocer", mas simplificaré). Bien pude comprender la diferencia entre estas dos formas de explicar el tipo de afirmaciones que se arremolinan en la cabeza, pero por algunas razones no podía imaginarme con claridad el motivo que provocaba que estos conceptos tuvieran consecuencias tan diferentes y fueran tan cruciales al momento de decidir la conducta humana. En parte esto se debió porque mi en ese entonces profesor de Filosofía miraba con desdén todo lo relacionado con la Filosofía de la Ciencia y se reía de los dilemas epistemológicos y, siendo joven, brillante y "alivianado", todos nos creíamos cada palabra que salía de sus labios. (En mi caso, esta situación, que yo llamo "confundir herejes por mesías o mistaking blasphemers for saviours" sólo duró un semestre, para muchos otros compañeros, esta influencia se sintió, apuesto, que durante mucho más tiempo e incluso fuera de la escuela...)

Sin embargo, creo que ahora ya he llegado a comprender porqué tanto alboroto con eso de "creer" y "saber", gracias a mis lecturas respecto al origen psicológico-social-antropológico de la religión, e incluso ahora pienso que dentro de la mente pueden convivir y conviven ideas contradictorias, es decir, puedes "saber" x y creer y, aún si "x" y "y" son completamente opuestas. (Si me viera mi otra profesora de Filosofía, la que nos impartió Filosofía del Conocimiento… jajaja, no, mejor no.)

Por ejemplo, algunos científicos aseguran que el universo siempre ha existido, y que el caos primigenio no duró mucho tiempo puesto que las leyes de "auto-organización" sistematizaron y dieron origen a estructuras sencillas que gradualmente se volvieron otras más complejas. Este postulado es algo que "sé" aunque no es algo que "conozco" (puesto que jamás lo he visto en acción y no he llevado a cabo ningún experimento ni nada parecido que me haya permitido observarlo), pero tal vez es algo que no "creo" porque, a causa de mis limitados conocimientos físicos, me es difícil imaginar esas leyes de "auto-organización" que hacen que la "nada" o el "caos" sean insostenibles durante mucho tiempo.

Asimismo, puedo "creer" que no existe Dios (ni dios o dioses con minúscula, que para el caso es lo mismo) pero no es algo que pueda "saber" ya que la existencia de este tipo de sujeto es inalcanzable (e incluso el sujeto o sujetos en sí son objetos que mi mente simplemente no puede concebir, por lo que empezar a debatir su existencia es absurdo y es la razón ulterior por la cual tanto el ateísmo como el teísmo son fanatismos ilógicos).

Firmemente creo y sé y conozco, que estas preguntas epistemológicas no son ociosas pues puedo notar que es importante (y sería más provechoso) tener conciencia de cuáles son las ideas, pensamientos, etc., que pertenecen a la categoría de lo que "sé" y qué es lo que está en mi mente bajo la categoría de "creo". Al navegar por el mundo debería ser capaz de limitarme a utilizar y poner en discusión sólo las cosas que "sabemos" mis interlocutores y yo, para evitar discusiones y diferencias irreconciliables (y también porque, supongo, sólo ese tipo de conocimiento podría generar más). De la misma manera, lo que "creo" debe tener peso al decidir qué personas son mis interlocutores, si bien las "creencias" se quedaran dentro de mi cabeza, formando solamente una base ideológica junto con las experiencias comunes que compartamos mis interlocutores y yo, es decir, aquello que "conocemos" y "conozco".

Free Add-On:

¿Otros ejemplos de porqué es de vital importancia diferenciar entre lo que se "sabe" y lo que se "cree"? Tengo uno, mis estudios: "saber" que esta era una mala opción de carrera para mí pero "creer" que podía hacer que funcionara, (en parte porque “conocía” que de todas formas cualquier otra opción hubiera dado el mismo resultado)... Ah. y tengo otro: "saber" que mis sentimientos hacia determinada persona son nocivos para mí pero "creer" en tonterías del tipo "true love", "sacrifice", "endless waiting", "reward", "patience", "intensity", "purity of feelings" y así... Más que nunca es fundamental aprender a actuar de acuerdo a lo que "sé", sobretodo si llegué a ese conocimiento al "conocerlo"...

Wednesday, 22 June 2011

2nd things 2nd

 

Después de semana y media tratando de entender cómo se realizan las investigaciones, empeñándome en resolver el conflicto investigación cuantitativa = investigación más informativa, con el que estoy en desacuerdo, creo que obtengo varios aprendizajes de este taller:

  • Darme cuenta que debo elegir mi tema con atención ya que no me gustaría un tema que al investigarlo diera como resultado “puro verbo”. Me agradaría más hacer una investigación aunque no excesivamente profunda sí que proponga y sugiera…
  • También esta la interrogante de ¿cuál es la línea que divide el pensar en los demás (los posibles lectores) y uno mismo (los propios intereses y apasionamientos)? Sobretodo porque ya había caído en la cuenta de que un objeto de estudio es eso, no una pasión, necesariamente… Y también el hecho de que es evidente que no se está sólo junto a la investigación, sino que todos nos encontramos insertos en un contexto mayor, que también debe ser tomado en cuenta, la cuestión es ¿qué tanto?

Por ahora (gracias a mi hermana, ¿qué haría sin sus sugerencias? que digan lo que quieran los unamitas de los “institutos” que no son totalizadores y que no son universidades, que digan  misa, que no vamos a ser monaguillos :D) estoy checando el libro de Hdz. Sampieri “Metodología de la investigación”, que explica muchísimo el proceso de investigación cualitativa, (la investigación que casi no hemos checado y que es la más parecida a lo que yo pretendo hacer). Sea lo que sea y me sirva o no directamente en mi investigación de tesis, sé que me servirá en mis procesos de razonamiento individual, ya que estoy siempre en constante búsqueda ;-)

Sunday, 19 June 2011

First Things First

De sobra saben quienes me conocen que últimamente he perdido mi interés en quejarme de todo, como solía hacer hasta hace un par de meses, que me quejaba de la escuela, de los profesores, de los libros, de los programas de estudio, de los enfoques, etc. Eso no significa que haya perdido la capacidad para encontrar los errores o las áreas de mejora. Así que ahí me tienen en el curso de Metodología, donde me encontré con muchas decepciones (mi culpa supongo, ¿no? ¿Quién me manda a tener expectativas después de seis años de conocer a mi amada institución?)

Debo decir que no estoy iniciando una oposición entre la investigación de las Ciencias Naturales y las Sociales o Humanidades. Pero me ponen en un aprieto cuando sólo abordan el enfoque cuantitativo, como si todas las investigaciones tuvieran que ser de esa clase...

Las preguntas que me surgieron fueron las siguientes (y digo preguntas porque no creo que esté "criticando" en sí o diciendo que algo está "mal" o "equivocado" pues no soy experta en metodología ni mucho menos... pero sí hay cosas que me han causado "ruido"):

¿Es verdad que una investigación tiene que ser entendida por todos (incluidos personas que no son del área, que no saben del tema, etc...)? ¿Sólo si puedes plantear un problema que pueda ser comprendido por todos significa que la investigación es válida? ---Eso dicen las hojas que describen la evaluación, pero no puedo dejar de pensar que si así fuera, el 80% de las investigaciones científicas no serían válidas...

Por otro lado, investigando en Humanidades no puedo utilizar el método científico y no porque la información que maneje sea "inferior en calidad", "más inexacta", etc... La idea es diseñar una investigación cualitativa, pero oh, sorpresa... hasta ahora sólo hemos visto un sólo enfoque.

Thursday, 16 June 2011

The Beginning of the End

Desde el lunes estoy disfrutando sufriendo enfrentando los rigores de la investigación, con motivo de comenzar a preparar mi tesis tesina proyecto de titulación de licenciatura. No lo había comentado por razones precautorias que se harán evidentes en éste y los siguientes posts :-) Pero antes de relatar los sinsabores y aprendizajes, debo explicar primero, ¿cómo llegué hasta aquí?

Hace menos de un mes creí que no quería complicarme y que iba a escribir una tesis que no me costara trabajo sólo para cumplir el trámite, pero después me dije: “shame on you, is this the best you can do? are you doing your best?” Nah... de sobra saben todos que últimamente he dado la mitad de mi esfuerzo, atención y trabajo a todo lo que hago. ¿Qué hay de que la tesis tiene que ser algo “personal”? ¿Y qué hay de mi “pasión” por la literatura?  (Que a momentos dudo que aún exista…) ¿Y cuándo planeo terminar con mi letargo...?, etc...

Es verdad que a los 16 años dudaba vivir hasta los 19, y a los 19 pensaba que jamás estudiaría una carrera. A los 21, creí que seguro la estudiaría pero que no había posibilidad de terminarla. Pero parece que casi lo logro, sin visualizaciones y sin decretos al universo, sino sólo dejando que la vida fluya :-) (Espero que en el futuro sea capaz de combinar ambos puntos de vista acerca de los objetivos y su consecución.)

Así que lo crea o no (y no lo creo, jaja) ya estoy empezando a pensar en mi tesis trabajo de investigación (fantástico...) , y no sólo a “pensar” en abstracto, sino que ya estoy tratando de elegir un tema y delimitarlo, pensar cuáles serán los objetivos y mis actividades, checar bibliografía y darme una idea con las tesis de mis compañeros de generaciones pasadas (ah, ¿qué fue eso de “compañeros de generaciones pasadas”? no cabe duda que la universidad tiene una mala influencia en mí, jajaja). Y digo que no lo creo porque ¡¡¡¡diablos!!! jamás me imaginé en este punto de mi vida.

Todo es un simulacro, y como todos los simulacros, es valioso y subestimado :-)

Por esta razón me inscribí a un curso de mmm… bueno, Proyectos de Titulación, según yo sería “Metodología de la Investigación”, lo que me tenía muy interesada, ya que el valor del ejercicio de construir un protocolo sería importante para mí, no sólo para la titulación, sino también en mis planes de un posgrado… Pero bueno, mi querida Universidad siempre me sorprende y este curso no ha sido la excepción…

{{La continuación, próximamente… ¡Esperemos!}}

Monday, 13 June 2011

Last try to break the code / A silent virus takes control

Últimamente he pensado en los usos populares de la high-tech y los lamentables resultados que han provocado. Casi a diario tengo que bajar la mirada y negar con la cabeza pensando "brr, ¿para esto se usan las grandes conquistas de la humanidad, etc." Y no quiero satanizar a la tecnología al sentido anarco-primitivista ni nada por el estilo, porque yo la uso y la disfruto, y aún más, porque gracias a ella he tenido acceso a materiales y aprendizajes que de otro modo jamás hubiera podido tener cerca. (Un ejemplo rápido: mi gusto por la literatura inglesa y francesa se vio alimentada por las muchas traducciones -buenas, malas- a las que pude tener acceso a través de internet y sobre todo, a los textos originales que pude encontrar en la red, en un tiempo en el cual comprar libros importados estaba total y absolutamente fuera de mi alcance por motivos financieros.)

Y aún con todo, en ciertos momentos pienso que la tecnología no ha creado nuevos vicios (como algunos señalan) sino que sólo ha acentuado la presencia de los ya existentes, los ha hecho evidentes, los ha difundido.

Recuerdo que cuando estudiaba en el cch, (años curiosos de mi vida, sin duda, en los cuales pasé de una "vocación" a otra, donde aprendí bastantes cosas, etc...) la mayoría de mis compañeros solían llevar una vida bastante disoluta, abundante en alcohol, drogas y sexo, en ocasiones ilícito, y otras tantas, simplemente degradante. Las historias que se contaban entre clases y durante ellas eran las únicas formas de enterarse de estos escándalos, pero ahora, según puedo escuchar por amigos más jóvenes y notas en la prensa, este estilo de vida continúa y ahora está documentado en videos, fotografías, comments, etc. Siento que lo molesto del problema es lo evidente que se ha vuelto, porque nos señala que durante mucho tiempo la moralidad ha estado ausente en absoluto de la educación y la opinión pública. ¿Disciplina? Para nada... El problema no lo causa la tecnología pero así nos gustaría pensarlo.

Por otro lado, leyendo acerca de la marcha en contra de la violencia de género en la ciudad de México, fue triste notar que pasó de hacer uso de la ironía a ser una ironía en sí misma. Las pancartas y consignas mencionaban frases sexistas o de corte ofensivo contra las mujeres, y sin embargo, varios de los asistentes (o transeúntes que pasaban por ahí), haciendo uso de la tecnología parecía que practicaban literalmente las sarcásticas consignas.

Dos casos en los cuales el problema es más profundo que el de "la high-tech está ablandándonos los cerebros" (lo que sin duda, y en cierta manera, fisiológica sobretodo, puede ser verdad). Dos casos ante los que pienso, "seguro, la gran mayoría de la gente no está lista ni moral, ni ética, ni emocional, ni intelectualmente para el uso masivo de la tecnología". Todo depende del uso, pero ése es justo el problema, quizá en condiciones ideales estaría fuera de la existencia. De vuelta al mundo real, “que mal, está aquí para quedarse pero parece que no es más que una colección de cosas deplorables”.

Por cierto, me parece increíble que Orwell y las distopías le hayan atinado al hecho de que la pérdida de la privacidad sería el signo de la total decadencia… Me parece aún más increíble que, en la realidad, no haya sido un sistema totalitario el que nos haya despojado de nuestra privacidad, sino que los mismos ciudadanos son quienes la entregamos, la regalamos, la olvidamos, nos da igual, nos encanta que no exista… Así ya no me suena .tan extraño eso de que “la tecnología no es una herramienta es un sistema” y nosotros quisiéramos ser sus engranes pero somos más o menos sus esclavos, ¿no? (Uh, dos rayitas menos, por favor, jaja)

Y que los grandes magnates se sigan peleando con el negocio multibillonario que la high-tech reporta, los ciudadanos de a pie siempre somos los que en balance, perdemos más de lo que podemos ganar.

Monday, 30 May 2011

Libertad de decisión… ¿una farsa…?

 

"When the highwayman holds his gun to your head you turn your valuables over to him. You "consent" alright, but you do so because you cannot help yourself, because you are compelled by his gun. Are you not compelled to work for an employer? Your need compels you, just as the highwayman's gun."

Alexander Berkman
(1870-1936)

Thursday, 19 May 2011

Cuando los sistemas de inferencia fallan

 

La evolución nos dotó de sistemas mentales que nos permiten identificar a los depredadores y diferenciarlos de la presa. Confundirlos o tardarse demasiado en descubrir quién es quién resulta fatal en un mundo hostil. Por la misma razón, estos sistemas también nos ayudan a saber qué situaciones son ventajosas y cuales no, supongo que para evitar que nuestras energías se desperdicien en las segundas y puedan aprovechar las primeras. Tenemos también la, no sé si habilidad o aptitud, para imaginarnos situaciones que nunca sucedieron (y en ocasiones, que nunca sucederán) con el fin de poder prever los resultados que nuestras decisiones pueden producir. Sin embargo, aún siendo tan funcionales, estamos lejos de ser perfectos.

No es raro que nuestros sistemas nos digan "esto no resultará bien, no hagas esto porque seguirá el caos". Y aunque racionalmente lleguemos a esta conclusión (medio consciente, medio inconscientemente) creo que no hay un sistema que te diga: "perfecto, ya sabes que esto no resultará bien, más aún, ya sabes que no harás esto, entonces pues simplemente deja de pensarlo, deja de ocupar ese sistema que te permite imaginarte situaciones posibles y vuelve a la realidad".

Consecuencia: ¿hay que decirla...? Jajaja...

Friday, 22 April 2011

Demasiado esfuerzo

¿Es posible esforzarse demasiado? Seguro, o al menos en ciertas cosas, en ciertas situaciones, con ciertas personas.

Muchos dicen que hay que dar el 110% o entregarse al 200%, pero ¿qué diablos quieren decir con eso? ¿Se presupone un 100% en el que tú haces todo lo que te corresponde o en el que haces todo lo que necesita hacerse? El segundo concepto suena a un muy mal negocio, y el primero suena a que ese 100% no es sino una manera optimista de referirse a un 50%, 25% u otro porcentaje de la actividad considerada (esto dependiendo de cuántas personas o elementos estén involucrados en la consecución del hecho en sí).

Así que tal vez dar el 100% sea dar el esfuerzo correcto, tal vez sea dar un poco más, tal vez un poco menos, no lo sé...

Pero creo que sí es posible esforzarse de más, forzar un poco las cosas, y cuando se tiene tanto entusiasmo y tantos ánimos de que algo suceda, es fácil que esta idea suene como un muy buen plan, como "lo correcto". Sin embargo, sí es un poco (o un mucho) absurdo el estarse desgastando cuando no deberías hacerlo, cuando a la persona por quien estás desgastándote le da igual, es más, ni siquiera nota que estás haciendo un esfuerzo (sea grande o pequeño, ¿hay tamaños en los esfuerzos?). Piensas y dices "ok, vayamos a este lugar que no me agrada del todo, o hablemos de esto que no me interesa del todo, seamos comprensivos, cedamos, porque las cosas nunca pueden ser tal y como a nosotros nos gustarían, siempre hay que poner de nuestra parte, construyamos familiaridad poco a poco,  etc., etc.,"  y los demás actúan como si fuera tu obligación esforzarte, ceder, comprender, dar de ti. Por si fuera poco, no te puedes quejar porque "¿quién te manda a dar de más? Si lo haces hazlo de buena gana y no te quejes o no lo hagas..." Resulta que la comprensión y la "buena onda" te atraparon y para donde le muevas te va mal.

Pues, váyanse al diablo, en buen plan, o al menos no manden mensajes equivocados de “esto podría funcionar”, “me interesa”, “es bueno hablar contigo”, “me pasé un momento chido”, “déjame te llamo”, “¿qué piensas de tal o cual?”, porque todo eso parece apuntar a que los esfuerzos permitirán construir algo, una verdadera conexión. Así que si no tienen esa intención no actúen como si la tuvieran. Chance y están más interesados en desgastarse con quien no lo nota que con quien se desgasta con ustedes, ¿no?  Ya sé que, como decía Goethe, es difícil actuar de forma congruente, pero en serio, no sean crueles  e inténtenlo, es más honesto…

Wednesday, 13 April 2011

Don’t know what my mind is made of (but I don’t need to, maybe…)

Hoy, después de mediodía, tuve una especie de epifanía. No fue tan intensa como otras que he tenido, pero por eso mismo, creo que fue bastante razonable y lógica. Tenía una cita médica a eso de las 11:30 am, pero como ya se sabe cómo son los médicos, pasé a consulta casi a la 1 pm. Brrr... Y sólo para escuchar la conocida sarta de diatribas contra las humanidades, "la cultura" y contra todos los que nos dedicamos a ellas de una u otra forma. Por un momento pensé, "bueno, pero, ¿qué diablos? ¿estoy pagando mil pesos para que una profesional de la salud me haga sentir mal con sus creencias acerca de temas que desconoce?" Pareciera que así es... Y de inmediato cerré la boca porque no quería causar conflicto y también porque hablarle de empatía a un médico es como hablarle a una piedra esperando que te entienda y cambie su actitud. (¿Quién es el loco ahí? No creo que la piedra…) Recordé que los médicos probablemente piensan que su profesión/carrera es la única que vale la pena en el mundo, la única que tiene sentido, y que todos los demás que nos dedicamos a otra cosa somos unos pobres idiotas que perdemos nuestro tiempo con banalidades. Nos miran con esos ojitos burlones brillantes de satisfacción como diciendo “yo tengo las llaves del mundo y tú no tienes nada…”

Y entonces sentí algo dentro de mi mente y de hecho, en todo mi torrente sanguíneo, ánimo de hacer algo en este campo en el que estoy, al que le he dedicado tanto tiempo a lo largo de varios años, y hacia el cual ciertas cosas me han arrastrado, a pesar de todos los rodeos que he hecho para escaparme de él. ¿Por qué habría de abandonarlo antes de descubrir por qué estoy aquí? ¿Por qué no podría hacer algo que fuera importante, interesante, que sirviera como argumento de por qué "las artes", "la cultura", "las humanidades" "la literatura" son importantes, tan importantes como cualquier otra cosa que se considera "realmente importante" por el común de los ciudadanos?

A donde quiera que he volteado me he topado con muchas personas que tienen esta misma idea equivocada respecto a los campos de estudio "no rentables", "no modernos", "intelectuales"; y después, cuando miras los contextos en los que esta clase conocimiento se desarrolla, te das cuenta que quienes deberían cultivarlo y defenderlo, son académicos que tienen miles de vicios que no hacen sino alimentar estas creencias erróneas... Un círculo vicioso... Pero el hecho de que esta gente no cultive el conocimiento y le dé mala fama no es culpa del campo de estudio... Y aún así, a los humanistas, todos, especialmente los que no saben de lo que hablan, nos quieren decir que y qué hicimos mal...

Hace unos días escribí algo así de "I had so much potential but I'll end up unhappy"... Brrr, ¿Por qué? ¿Por qué por el momento estoy yo frente a la inercia en mi cruzada por conocimiento? ¿Por qué el campo de trabajo literario es baldío y auto-limitante aunque el campo de conocimiento sea vasto y valioso? ¿O es porque no uso mi tiempo para "salvar vidas" o  para hacer "cosas rentables"? Brr, tengo una buena mente, una mente aguda, es una lástima que quienes debieron darse cuenta de ello nunca lo hayan hecho, o que a quienes deberían apoyarme no les interese... Pero yo, aún así, debo hacer algo antes de sentir que intento (posiblemente una vez más en vano) huir de nuevo, y puedo hacerlo, aún no sé qué pero sé que puedo hacerlo :-)

I don’t usually go with the flow, so, how come now I’m surprised because I don’t??

Sunday, 3 April 2011

What is reading?

 

Una brillante reflexión acerca de qué es leer. Seguro que aplica a todo tipo de textos y es también parte de la razón por la cual el simple hecho de leer no es ninguna forma mágica que por sí misma y sin más puede cambiar a la sociedad, sino que es un problema por sí mismo que presenta muchas dificultades y tiene numerosos motivos.

Supongo que cuando comencé mis estudios tenía una visión muy poco sofisticada acerca de la lectura; pensaba que leer un texto consistía simplemente en dejar que el texto "hablara por sí  mismo", para revelar el significado inherente en sus palabras. La realidad, como después me di cuenta, es que el significado no es inherente y que los textos no hablan por sí mismos. Si así fuera, entonces todas las personas que leyeran un texto de forma honesta y abierta estarían de acuerdo respecto a su contenido. Pero las interpretaciones de los textos abundan y la gente nunca se pone de acuerdo en lo que un texto significa. (...) Seguramente es porque los textos no son simplemente colecciones de palabras cuyos significados sean obvios para cualquier lector. Los textos tienen que ser interpretados para que tengan sentido. (...) Los textos no revelan sus significados como producto de búsquedas honestas, sino que son interpretados por seres humanos, quienes les dan sentido sólo al explicarlos a la luz de sus conocimientos personales, poniendo las palabras de los textos "en otras palabras". Así que para leer un texto es necesario cambiar un texto.

Ehrman, Bart D. Misquoting Jesus. HarperOne, 2005

(My translation)

Thursday, 17 March 2011

In War as In Love…

 

En la Guerra, como en el Amor, la ganancia de uno es la pérdida de otro… La tragedia de los favoritos de la Fortuna y las victimas de ella.

(Priscilla Martin,
my version and translation :D)

 

{Wow, I swear if I’m ever able to write a tale or any other work of fiction once again I’m using this as an epigraph ;-)}

Thursday, 27 January 2011

¿La escritura es neutral?

[Notas después de leer The Death of the Author by Roland Barthes. He de decir que no entendí la mitad del texto (jaja.… zut!). Imagine un peu, de haberlo leído en francés, seguro no hubiera entendido el texto completo.    :-P]

"¿Quién habla en cualquier oración dentro de un texto? ¿El protagonista o el narrador? ¿El autor como un individuo de la sociedad? ¿El autor como un autor [es decir, usando las convenciones literarias]? ¿La sabiduría popular/universal [esto sería, la cultura]? Es imposible saberlo. (…)

En la escritura, el "sujeto" [es decir, tanto lo que está siendo dicho o discutido y el individuo que lo dice] están perdidos. La escritura es neutral, la verdadera identidad está perdida, [incluyendo la identidad del texto mismo]. (…)

El darle un autor a un texto es imponerle un límite al texto, cerrar a la escritura. (…) Descubrir al autor es el triunfo de la crítica."

Es verdad que Barthes está escribiendo en un momento de revolución social y por lo tanto en un clima plagado de desconfianza, y supongo que por eso, poco más de treinta años después sus afirmaciones tienen al menos algo de validez. Es verdad que, por mucho que un autor se esfuerce por darle "identidad" a su texto y por "vender" ésta a sus lectores, en realidad entre el autor y el texto se pierden muchas cosas (información, datos, intención, claridad) y entre el texto y los lectores también. Sólo hay que pensar entonces cuánto se ha perdido y distorsionado entre el autor y los lectores... Me parece que ésa es la razón por la cual la Literatura puede estudiarse, porque no estás tratando de saber qué quiso decir el autor, sino qué es lo que se dice en el texto. Curioso, tampoco pareces estar tratando de saber qué es lo que dice el texto, tal vez porque no quieres dotarlo de conciencia ni volición, pero en ese supuesto le quitas su identidad, esto es, todo lo que el autor pudo haber impregnado en el texto mismo.

Supongo también que este "cuestionamiento de la autoridad" es lo que lleva a inferir que hay al menos una forma de comprender el mundo  en donde la conciencia no implica intención. Existen límites per se, influencias externas, "ruido blanco" diríamos, que parecen controlar hasta cierto punto a los seres humanos. Bajo esta perspectiva, no tenemos en realidad "libre albedrío" para elegir qué hacer y cómo entender las cosas... Eso es un alivio de cierta manera, pero también puede ser frustrante, porque incluso el lenguaje, a través del cual pretendemos construir y comunicar nuestra visión del mundo es incapaz de ser 100% fiel a lo que expresa. No voy decir, como Nietzsche, que el lenguaje es incapaz de expresar "la Verdad" (porque eso es algo inexacto y posiblemente inexistente así que da igual si no puede ser expresado), pero sí habrá que aceptar que el lenguaje distorsiona la realidad, tan impregnado que está de ideología. Además, lo decodificamos haciendo uso de herramientas sociales, históricas, etc..., es decir, ideológicas, así que también nuestra lectura se encuentra corrompida... Pero en vista de esto, ¿es realmente neutral la escritura? ¿Puede algo ser verdaderamente neutral? Ni siquiera la misma palabra "neutral" lo es...

 

Addendum:

Aunque sé que no es muy buena idea mezclar diferentes posiciones de crítica o teoría literaria y que la realidad está plagada de paradojas en las que dos o más situaciones contradictorias y excluyentes pueden ser verdaderas o al menos válidas al mismo tiempo, convirtiendo los esfuerzos ecuménicos en un vano ejercicio, después de releer mis notas sobre las teorías de Frye me puse a pensar ¿dónde queda, a la luz de los postulados de Barthes, la afirmación de Frye de que en cualquier texto literario confluyen dos discursos: uno interno, entre los elementos del texto mismo y otro externo, del autor al lector?

Si en un texto literario no habla ni el autor ni el protagonista (sino ambos a la vez pero de forma indiscriminable, además de muchas otras voces más) la posibilidad de existencia de estos dos discursos claramente diferenciados se elimina (de forma lógica, aunque estos discursos parezcan seguir ahí). Si el crítico, o en todo caso el lector es quien re-construye el texto durante la lectura, entonces ¿equivaldría esto a decir que es el lector quien sostiene un diálogo consigo mismo y que es a la vez emisor y receptor de este dialogo que tiene como "pretexto" [no como mensaje, tal vez a lo más como una especie de "objeto"] al texto literario?

Hay que decir, no obstante, que hay muchas cosas que un texto "dice" o que "se dicen en él", que  no podrían saberse si no existiera un diálogo (al menos uno) entre el autor y el lector (como por ejemplo, qué forma tiene el texto, a qué género pertenece, quién es el narrador, cuáles son las situaciones que se cuentan y la actitud del autor ante ellas, etc.). Sin embargo, aún habría que preguntarse si el hecho de que sea el lector quien, haciendo uso de su ideología (esto es, creencias, conocimientos, traumas, experiencias previas de lectura, etc.,) decodifica y (re)construye el texto provoca que efectivamente sea él quien sostenga un diálogo consigo mismo y que las cosas que descubra aparentemente "en y sobre el texto" sean en realidad cosas sobre "el lector mismo". (Esta sería una postura demasiado solipsista como para ser aceptada en un área de estudio seria, tal y como el estudio de la Literatura aspira a ser. En lo personal, yo no la acepto y concuerdo con los enunciados de Barthes sólo hasta cierto punto...)

Sunday, 23 January 2011

Los Dominadores y los Oprimidos

Paulo Freire comienza su Pedagogía del oprimido haciendo referencia a dos conceptos importantes para la educación libertadora: "el miedo a la libertad" y "el peligro de la concienciación". Según Freire, ambos conceptos se conjuntan para construir la idea de que "la concienciación es anárquica" y que si permites que los oprimidos se den cuenta de la realidad (injusta pero situacional) en la que se encuentran inmersos, se provocaría un descontento tal que los llevaría a la revolución violenta y a la barbarie. Siendo una idea tan arraigada, es difícil no pensar que los detractores de la rebelión tengan razón, sin embargo, Freire explica que cuando esto sucede es porque los oprimidos han sido engañados por sus propias percepciones hasta llegar a una percepción equivocada de la realidad; pero que la verdadera "concienciación" no es reaccionaria sino revolucionaria, destinada a cambiar las cosas para la liberación de los hombres (es decir, la humanidad), la cual sería un proceso permanente.

No obstante ¿quién va a liberar a quién? Es obvio, apunta Freire, que los dominadores no tienen ningún interés en liberar a nadie ya que ellos se encuentran atrapados en una visión del mundo en la que "el ser es tener" y claro, para tener más, la consecuencia natural es que muchos tengan menos. El mundo debe ser injusto para que este tipo de sociedad funcione y como a los dominadores les va bien, la educación que ellos imponen o su forma de vida no puede estar encaminada de ninguna forma hacia la liberación.

Freire anota también que los únicos que tienen interés en liberarse son algunos oprimidos, aquellos que ya se han dado cuenta de su realidad y quieren cambiarla, sin embargo, ¿dónde podrían encontrar los elementos que les permitieran tanto conseguir su liberación como las herramientas necesarias para construir una nueva sociedad? Es evidente que no en la sociedad presente, diseñada para oprimir.  Además, hay otro obstáculo a la liberación, pues esta realidad social, que Freire llama masoquista y necrófila (ahora veremos por qué) provoca que tanto oprimidos como dominadores desarrollen percepciones distorsionadas de sí mismos.

En primer lugar, los dominadores no notan que son injustos. ¿Cómo es esto posible? Sencillamente porque la sociedad les ofrece el camino de "la falsa generosidad" esto es, la oportunidad de "dar" sin dar realmente. Programas de apoyo social que no tienen objetivos a largo plazo o que no ayudan en nada a que un futuro los beneficiarios puedan ser independientes y los condenan a una realidad eterna de dependencia son un buen ejemplo de esta "falsa generosidad". No obstante, la educación misma es otro ejemplo. Los dominadores "dan" educación incluso a los oprimidos, pero esta educación es parcial y tendenciosa, tiene por objetivo el "adoctrinar" y "domesticar" a los oprimidos para que puedan "adaptarse" a la realidad de esta relación social vertical. La actitud de los dominadores es “necrófila” porque ellos detestan el cambio, quieren mantener el statu quo benéfico para ellos a toda costa y temen a los cuestionamientos y a  la transformación, al constante devenir que es la vida.

Por otro lado, los oprimidos se encuentran en una situación aún menos halagadora. Ellos no sólo son los que se llevan la peor parte social, económica, política e históricamente, sino que la perpetúan sin saberlo, pues llevan al “dominador” dentro de sí. Los oprimidos no sólo miran a los dominadores desde abajo, sino que admiran su posición y aspiran a llegar a ser como ellos, no para cambiar las cosas y ser más justos, sino simplemente para ser “mejores” y tener la oportunidad de mandar por una vez. (Supongo que casi cualquier “complejo o creencia clasemediera” serviría de ejemplo.) De esta forma, los oprimidos sofocan, incluso antes de que surja, cualquier ansia de cambio y se convierten en simples “beneficiarios” de la “falsa generosidad” de los dominadores. (Ya quedó claro por qué es masoquista, ¿no?)

Cuando los oprimidos muestran disgusto frente a lo que “reciben” de los dominadores, éstos pueden darse el lujo de decir que los oprimidos son unos “salvajes” e “ingratos”. (Más o menos como si un limosnero se negara a comer comida podrida que le han regalado o como cuando nos quejamos de nuestra Universidad y ya tenemos un montón de dedos señalándonos y acusándonos de “inconscientes”, “malagradecidos”, etc., cuando lo único que estamos haciendo es tratar de hacer notar la injusticia, la perpetuación del enfermizo sistema y la necesidad –y posibilidad– de mejora.)

Sunday, 16 January 2011

Presagiando lo que “estaría por venir…”

En la actualidad, y para decepción de los fatalistas y diversión de los escépticos, a pesar de todos nuestros intentos y arrogancia no somos capaces de predecir el futuro. Y no me refiero a las profecías del fin del mundo, sino a prever cosas útiles que se pudieran evitar o cuyos efectos pudieran quedar mitigados: desastres naturales o también, ¿por qué no?, desastres políticos o sociales. Sin embargo, sí escribimos cuanta locura se nos ocurre acerca de lo que “está por venir”, con "pruebas", "evidencia arqueológica" y demás falacias. Para muchos, esta palabras son tan válidas y verdaderas como  cualquier prosa fundacional, y para otros, son sólo un montón de tonterías bien para leer camino al trabajo o la escuela o para reírse de ellas en las conversaciones de café. No obstante, si mañana hubiera un cataclismo (de cualquier tipo, no teoricemos, mejor dejémonos sorprender) que borrara de la faz de la tierra a toda (o a casi) toda la humanidad así como a la mayoría de sus conquistas tecnológicas, los textos científicos, filosóficos y literarios "válidos" se verían irremediablemente mezclados con toda esa "pseudo-ciencia", "pseudo-literatura" y pseudo-filosofía "metafísica"; (así es, los textos del misógino Aristóteles estarían en la misma página que El Secreto) porque ya no habría nadie que hiciera la división o que mostrara nuestras organizaciones y complejos, aunque incompletos, sistemas de ideas. Repentinamente, y como ostentan todas las civilizaciones antiguas, la nuestra adquiriría poderes psíquicos de ver "más allá de lo evidente", y de la nada, nuestras locuras, sueños y ficciones pasarían de ser frenéticos intentos por tener algo de control sobre la realidad, a convertirse en "profecías" esperando cumplirse. Sólo las cucarachas verían la ulterior ironía de la humanidad, que aún sin existir tiene problemas existenciales…

Friday, 14 January 2011

Érase una vez unos homínidos “superiores”…

[Intro] Desde hace casi un año quería escribir algo sobre Lord of the Flies, aunque no sabía qué tan buena idea sería. Sin embargo, después de una conversación remota (gracias a la hightech) de poco más de dos horas al respecto, vi mis ánimos por esta novela renacidos. Estoy casi impresionada de que no sea lectura obligada en nuestras escuelas, pero bueno... etc., etc.,

[Tesis] La premisa inicial de mi comentario será la pregunta que apareció en mí a lo largo de mi lectura, ¿Para qué sirve la cultura, lo intelectual? ¿Sólo para no volvernos locos?

[Context] Como bien se sabe, Lord of the Flies entra en la categoría de "alegoría" sin mucha dificultad, y lo que representa es la lucha de los seres humanos no sólo por superar sus diferencias y tratar de construir una sociedad, sino también los intentos por acomodar todas estas diferencias de forma "civilizada"; es decir, de una manera en la cual los miembros no se sientan reprimidos sino libres pero que tampoco utilicen esta libertad para matarse los unos a los otros. Supongo que no haré mal en decir que ésa es una búsqueda en la que todavía nos encontramos... Preguntas sin respuesta, etc.

[La “carnita”] En Lord of the Flies la cultura y la civilización están representadas por Piggy, un muchachito regordete y enfermizo que no sirve para mucho más que llevar gafas (y cuyo verdadero nombre nunca conocemos aunque sus recuerdos sean los  más vívidos para nosotros). Anteojos que son los que permiten a los muchachos encender una fogata. El conflicto (en un momento claramente de poder) es siempre acerca de si mantener encendido el fuego o no. De mantenerlo, cualquier barco que se acerque podría verlos y rescatarlos, devolverlos a casa. De lo contrario, podrían ocuparse en cazar, comer carne y ensayar intentos de celebración y espiritualidad que terminan en violencia, humillación y asesinato. ¿Suena conocido? Es porque lo es, el narrador (a quien no identifico totalmente con Golding) parece tener una visión unilateral del imperialismo, donde comer iguala a ser un bruto (esto no es de sorprender ya que las alegorías, sean Romances o Ironías, suelen ser unidimensionales o de lo contrario no podrían alcanzar su objetivo). No voy a decir que estoy en contra de esta ‘satisfacción inmediata=brutalidad’, porque a lo largo de mi vida he conocido y odiado a muchos Jacks (Jack era el nombre del chico que quería ser líder porque podía cantar un Do y que representa la crueldad de los instintos desnudos, también, quien, diríamos, simboliza la satisfacción de las necesidades del aquí y el ahora).

Todo va razonablemente "bien" hasta que Ralph, el líder, comienza a demostrar que no tiene muchas dotes para serlo, y es que liderar a un montón de niños asustados por "La Bestia", ansiosos por regresar a casa y más ociosos cada día que pasa sí que es complicado. Ralph confía, sin saber por qué, en lo que dice Piggy y trata de mantener la calma, aferrado a la idea de que es posible que sean rescatados. ¿Será sólo que aceptar que en realidad se encuentran alienados del mundo y necesitan ver cómo vivir así es demasiado para él?

No he hablado aún de Simon, quien simboliza al "profeta" en su sentido más cristiano (aunque Golding siempre se mostró renuente a que se leyera su novela como una alegoría cristiana, pero ¿qué le digo, memoria de Mr. Golding?, once you write something is up for the world to find out what is all about): el profeta no escuchado que termina sacrificado en el momento en el cual trata de contar la verdad que calmaría los ánimos y podría volver a ponerlos bajo el mando de Ralph, quien está escuchando a Piggy, quien siempre (aunque a veces sólo por sus miedos) evitará que caigan en la barbarie. Resulta que, de forma indirecta y en efecto dominó, los profetas son los que salvarían a la humanidad... (uh, ésa sí que no la vi venir :-P). Humanidad representada en Roger, alguien que no es ni “bueno” (como Ralph o Piggy) ni “malo” (como Jack) sino que simplemente se mueve hacia donde soplen los vientos. (Por desgracia, los vientos soplan hacia la barbarie, damn you, enthropy!). Ciertamente: los seres humanos podemos ser "crueles" pero mientras no tengamos la intención de serlo es fácil salvarnos (sólo hay que recordar todas las locuras que hicimos de niños de las que ahora nos arrepentimos); el problema es cuando nuestra violencia es ya con toda intención de destruir la armonía...

Al final y después de varias muertes y torturas, acondicionamientos mentales y miedos supersticiosos, resulta que el líder autonombrado, que lleva el cetro sólo por su fuerza y su coraje queda derrotado sin luchar por el oficial del barco, que, al llegar a tierra pregunta “¿quién es el líder?” y no recibe respuesta. La pregunta es, ¿quién es este adulto? ¿Una versión idealizada de Dios? Es posible y no es posible, porque Simon, el profeta, iba a avisarles que lo que tanto temían, "la bestia" no era una amenaza sino el cadáver de un paracaidista y que “el señor de las moscas” era sólo la brutalidad agitándose dentro de ellos mismos. Así que aunque para suerte de... bueno, varios, los que no murieron, un barco llega y son salvados de la isla jamás sabremos si fueron rescatados de la barbarie.  Por cierto, ¿olvidé decir que estamos en plena Guerra Mundial...?

[Bridge to reality] El conflicto mental aparece cuando tratamos de identificar cada elemento de la alegoría e igualarlo con la realidad (lo que podría parecer una locura y lo es, pero también es parte del concepto literario de "alegoría"). La civilización no tiene como objetivo querer devolvernos a casa o buscar algo más allá, aunque sí cumple -idealmente- la función de alejarnos de la locura y la barbarie. En la novela no cabe duda de que los lentes de Piggy son el símbolo de la civilización y que son primordiales (físicamente era imposible encender el fuego de otra forma), pero en esta realidad, en la que los lentes simbolizan "la intelectualidad" descubrimos que es algo distinto a "la civilización" y que no estamos seguros de por qué es primordial, ¿qué es lo que hacemos con ella? ¿Pensar, sentir, no enloquecer...? Si así es, sería suficiente pero a nosotros no nos los parecería...

[Intertwining, or attempting so] El fuego nos permitió aprender a cocinar nuestra comida, la comida cocinada otorga hasta 50% más de calorías, permitiendo además que nuestro sistema digestivo ahorre poco menos de la mitad de la energía que gastaría en metabolizar la carne cruda. Toda esta energía libre fue lo que entre otras cosas, permitió que nuestro cerebro creciera y pudiera ocuparse en destrezas complejas como "pensar", (pensar cómo cazar eficazmente, por supuesto...) Así que supongo que nuestra historia va más o menos así: "Érase una vez unos homínidos ‘superiores’ que se vieron atrapados en un círculo vicioso de tener hambre-matar-comer-digerir-pensar-matar-tener hambre y entonces encontraron cómo romper el ciclo sin volverse locos, sin morir y, hasta donde ellos creían, sin destruir el círculo entrópico de la naturaleza: tener hambre-matar-comer-digerir-pensar-tener hambre-existir-tener hambre-matar....”

 

Addendum:

Referencia para mis colegas: La fantástica ironía de Golding al incluir un personaje (el más joven, si mal no recuerdo) llamado Percival que repite "My name is Percival... and I live at..." palabras diseñadas para mantenerlo a salvo y regresarlo "mágicamente" a casa, pero que en la isla no funcionan. Curiosamente, cuando tiene que decirle al oficial esa información, resulta que ya se le olvidó… (damn you, memory!) Fantástica ironía porque quién no recuerda la historia del Percival medieval, quien con sólo pronunciar "What ails you?" salvaría el reino del Rey Pescador... Parece ser que lo terrible no es no alcanzar el objetivo, sino que el objetivo haya desaparecido. La verdadera tragedia no es no llegar a la cima, sino que lleguemos a ella, ansiosos por hallar la respuesta y encontremos... Nada... {What kind of God would create a world like that? The sad answer, I guess, is “none”…. Wait, isn’t there a parallel universe in which sad is happy…? ;-)}

Tuesday, 11 January 2011

Reaccionarios/Activistas y el Statu Quo

Creo que en más de una ocasión he expresado mi decepción ante los “reaccionarios” o como los llamamos aquí, “activistas” de izquierda, que sólo señalan y acusan, sin realmente proponer o buscar soluciones. Pareciera que su único placer se halla en aprovechar las teorías paranoicas y conspiratorias como prueba para “denunciar las mentiras” y las “banalidades de la sociedad contemporánea” (como si necesitáramos que alguien nos señalara estos obvios  errores). Lo negativo es que al “escupir su veneno” sólo se ganan detractores y enemigos de entre las personas que deberían compartir sus (esperamos verdaderas) ansias de cambio. Así, la gente que también sufre la opresión y la injusticia de la enfermiza organización de la sociedad no se identifica con las luchas sociales y sólo las censura (y en las discusiones las ataca vigorosamente). Cada quien se queda insertado en una parte distinta del mismo círculo vicioso que se perpetúa (por desgracia parece que) eternamente…

Muchas veces me había preguntado por qué el ser de “izquierda” o mejor dicho, por qué el estar en contra del statu quo o el “establishment” (prefiero la expresión latina porque la inglesa trae el tono de dominación presente que puede herir susceptibilidades); decía, por qué no es suficiente estar en contra del sistema y ver sus fallos para ser parte de la solución; por qué los reaccionarios se quedan atrapados como si no vieran los yerros y permanecen atorados en el mismo statu quo. Aquí va un intento de respuesta, cortesía del pedagogo brasileño más influyente del siglo pasado.

 

[Freire sobre los sectarios de derecha e izquierda, ambos grupos impidiendo el verdadero cambio/la verdadera revolución desde sus trincheras:]

El miedo a la libertad, del que, necesariamente, no tiene conciencia quien lo padece, lo lleva a ver lo que  no existe. (...) Libertad que se confunde con el mantenimiento del statu quo. (…)

           La sectarización es un obstáculo para la emancipación de los hombres. (...) No son pocos los revolucionarios que se transforman en reaccionarios por la sectarización en que se dejan caer, al responder a la sectarización derechista. (...) El sectario, cualquiera que sea la opción que lo orienta, no percibe, no puede percibir o percibe erradamente en su "irracionalidad" cegadora, la dinámica de la realidad.  [Los dos tipos de reaccionarios son:]

            1. Reaccionario de derecha o "sectario de nacimiento". Pretende frenar el proceso de cambio, "domesticar" al tiempo y a los hombres. Pretende "domesticar" el presente para que, en la mejor de las hipótesis, el futuro repita el presente "domesticado". El hoy, ligado al pasado, es algo dado e inmutable  [y beneficioso para él].

           2. Reaccionario de izquierda. Se equivoca totalmente en su interpretación de la "dialéctica" de la realidad, de la historia, dejándose caer en posiciones fundamentalmente fatalistas. Transforma el futuro en algo preestablecido, en una especie de hado, de sino, o destino irremediable: el mañana es algo dado de antemano, inexorablemente prefijado [y malo para él].

           [Esto no quiere decir] que se transformen en espectadores. Por el contrario, cerrándose en un “círculo de seguridad” del cual no pueden salir, ambos establecen su verdad. Verdad que no es aquella de los hombres en la lucha por construir el futuro, corriendo los riesgos propios de esta construcción. No es la verdad de los hombres que luchan y aprenden (…)

           [A ambos grupos de sectarios] les es necesario considerar como una mentira todo lo que no sea su verdad.

           El hombre radical, comprometido con la liberación, no se deja prender en “círculos de seguridad” en los cuales aprisiona también la realidad. Por el contrario, es tanto más radical cuanto más se inserta en esta realidad para, a fin de conocerla mejor, transformarla mejor.

(Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. 1970, 2005.                           Traducción de Jorge Mellado)

 

{Primero de, espero, varios posts sobre Paulo Freire :-)}