Monday, 29 November 2010

¿Y el cadenero…?

Exterior del CCUT (Centro Cultural Universitario Tlatelolco) donde la UNAM nos muestra cómo usar la energía de forma responsable y sobretodo, sin molestar a los vecinos que llevaban años y años viviendo sin contaminación lumínica (y todavía falta el extremo inferior izquierdo…):

DSC00102 DSC00101

Sunday, 28 November 2010

En Defensa del Romance

{En medio de este mundo tan extraño en el cual todo se mezcla y todo se aplica indiscriminadamente pensé ¿por qué no he de dar yo también my two cents en estos estudios postmodernos? Debo decir que, así como he mostrado mi desacuerdo ante las ideas de mis profesores, también ahora he de decir que mi maestro está en el camino correcto al decir que el estudio de la literatura fomenta el conocimiento para “leer signos”, una habilidad que es imprescindible en la vida diaria, en todos los campos y en todas las situaciones. Por cierto, el hecho de que mientras mejor leas signos más completa será tu experiencia estética al consumir cualquier obra –ya sea una novela, un poema, una serie de tv, una película, una pintura, etc.- podría ser lo que, en última instancia justificaría la permanencia del estudio de la literatura en todos los programas de estudio… wow, una idea que sin duda hay que perseguir, pasar por pruebas de validez, y poner a prueba en la práctica…} 

[“Romance” hereafter refers to a particular literary form which enacts a conflict between good and evil, and which in many cases includes a quest or a series of tasks. It is not related at all to love or to the 19th century artistic/ideologic movement known as Romanticism, although a lot of “romantic” works were written during this period.]

Intro o ¿quién dijo que los romances pasaron de moda? Borges escribió (y mis profesores seguro estarán de acuerdo) que a los modernos no les gustaban los romances, i.e. esas historias de "caballería" en donde un "héroe" debe completar un sinnúmero de pruebas y al final quedarse no sólo con el premio a su valentía sino también con la chica (i.e. “get the money and get the girl” :D). La primera vez que escuché la cita me sentí tentada a estar de acuerdo, pero on closer look, debo decir que parece posible desafiar esa opinión tan erudita a la luz de algunos ejemplos. Es decir, los ratings, las ganancias y las ventas millonarias de Narnia, La Brújula Dorada, Lord of the Rings, Harry Potter, Ga'Hoole, Avatar (the cartoon series and also the movie), películas tipo El Último Samurai, El Último Maestro del Aire o Matrix parecen demostrar que a los contemporáneos no sólo nos gustan, sino que nos encantan los romances, vivimos para los romances, y soñamos con ser "el elegido", y salvar al mundo al menos una vez, ganar sabiduría, crecer como seres humanos, y claro, pues también robarnos el corazón de alguien en el proceso. De entre todos los romances que llenan las librerías y las salas de cine hay (unos mejores que otros, jaja) desde los más claramente cristianos-neoplatónicos (Matrix) hasta los más alegóricos y crípticos (Ga'Hoole), en algunos la caballería está presente como un elemento central (Lord of the Rings) y en otros mucho más velada (Narnia) [Por supuesto los ejemplos abundan, hasta comics/películas más alejadas de la tradición del romance como Scott Pilgrim o Watchmen tienen fuertes elementos de esta corriente literaria/ideológica…]. El conflicto es la constante, la búsqueda casi solitaria y sufrida, los amigos que compensan los defectos del héroe o la heroína, el mal representado en los villanos caricaturescos y lo que hay que salvar, sea un reino, un grupo de creencias, un mundo, una persona, etc., las “pruebas” que poco a poco se van complicando hasta llegar al “torneo final”, etc.

{Otro “train of thought” de porqué los romances “pegan tanto” es que tratamos de reconciliarnos con las incongruencias en la representación cristiana del Mesías, y en nuestro intento por compensar esa imagen y completarla de una forma no sólo más lógica, sino también más conveniente para nuestras creencias,  los romances que disfrutamos tienen fuertes matices cristianos mezclados con un sinnúmero de ideas paganas. Hay que tomar en cuenta que la idea de Cristo fue sólo la versión más rentable del dios que muere y renace que ya estaba presente no sólo en las mitologías griegas y celtas, sino también en los ritos persas y egipcios más antiguos e incluso en corrientes orientales como las del “iluminado”.}

{Qué y Por Qué} El romance, según la opinión literaria tradicional, es la forma que presenta en su expresión más pura "el sueño del total cumplimiento de los deseos". En una historia de este tipo encontramos claramente un background formado por valores y actitudes que nos permiten juzgar las acciones de todos los personajes. No nos cabe duda quién es el héroe y quién el villano (aún si podemos justificarlo o comprenderlo sentimos que es “malo”), y por eso mismo nos relacionamos emocionalmente con el primero, lo que contribuye a que, una vez conseguido el éxito, los lectores o espectadores disfrutemos por un segundo "la epifanía de las expectativas colmadas". Los ideales que defendemos, las cosas que creemos importantes son preservados por el héroe, y todos los obstáculos que amenazan la consecución de esta sociedad cuasi-utópica que imaginamos perfecta se encuentran materializados en los villanos. Y a pesar de que esta parcialidad creativa es lo que más contribuye al éxito de los romances quizá sea también la que nos hace censurarlos. Hay algo que no parece funcionar, tanto idealismo los hace "ridículos", "falsos", "infantiles". Y por supuesto que hay algo de todo eso en los romances, después de todo ¿qué se puede esperar de un "sueño" y del "total cumplimiento de los deseos"? No obstante, cada generación necesita sus romances característicos, porque mal que bien todos creemos en un cierto grupo de ideas y despreciamos otros, en otras palabras, siempre hay un conflicto latente entre "lo que debería ser" y "lo que es". Este conflicto, a mi parecer, es mucho más profundo que el conflicto cómico entre "los viejos y los jóvenes", porque involucra los verdaderos motivos que guían nuestras acciones diarias a escala social y no meramente la búsqueda individual de identidad que nos “obliga” a “rebelarnos” contra todos los “errores” de la generación precedente. De este modo, al mirar detenidamente los romances que una generación aprueba y hace suyos, podría descubrirse cuáles son los atributos que para ese grupo es importante (honestidad, amistad, valentía, puede ser casi cualquier cosa) y cuáles son las características que más censura y busca evitar (tiranía, violencia, etc).

Y aún con todo, el romance sigue relacionándose con los cuentos de hadas y se sigue despreciando, se le mira como a una forma menos "seria" que la tragedia o incluso que la comedia, ya ni se diga que la ironía, la cual, por alguna razón, (supongo que el jugar a ser "muy inteligentes y ver más allá de lo evidente" nos gusta a todos, jaja, no, no es cierto, seguro el “desencanto” es lo que está detrás de nuestra elección, curiosamente el “desencanto” es también lo que nos lleva  hacia el romance), la ironía, decía, se ha convertido en la marca distintiva de la modernidad. Por ello es que los autores cada vez se tienen que ver más brillantes y creativos para disfrazar lo idealizado del romance y presentarlo de un modo inteligente, original, fresco y que permita un enlace honesto y sólido con la audiencia. De cualquier modo, aún con todo este diestro maquillaje, los rasgos distintivos del romance no son difíciles de identificar para un ojo entrenado (o en proceso de entrenamiento, como es mi caso).

En lo personal este tipo de historias ejercen un poder casi hipnótico (mucho más de lo que mi “science-focused mind” quiere aceptar), así que cuando la teoría de los Mythos de Frye me permitió acercarme a descubrir cuál es la verdadera razón de que me encanten y cómo es que funcionan estas historias mesiánicas simplemente no me pude resistir. (Espero poder mostrar mis resultados en mi experimento a la Berkeley…  Stay tuned… :D )

{Ahora sí que debo aceptarlo, la teoría y crítica literaria pueden aumentar el disfrute que produce el consumo de ciertas obras… Me equivocaba al decir que las humanidades “no servían para nada”… El error nunca supo tan dulce… :-P}

Wednesday, 24 November 2010

Renouveau - (S. Mallarmé)

Hace aproximadamente seis años, la primera vez que leí este poema ni siquiera noté que era un soneto, y por lo tanto tampoco estaba consciente de “la larga tradición” del soneto como forma literaria. Lo curioso es que ahora que puedo ver las catorce líneas dividas cuidadosamente en dos cuartetos y (según mi traducción) un sexteto, eso no me dice gran cosa. He descubierto que eso sucede varias varias veces. Por ejemplo, estoy releyendo Ivanhoe y no sé porqué la recordaba mucho más interesante y emocionante. Será que todo cambia conforme el tiempo va pasando o será que antes me impresionaba con mayor facilidad…. También hay que decir que encuentro más agrado en perderme en pensamientos nostálgicos que en disfrutar o el presente o tratar de trazarme el futuro ante la imaginación… Todo eso debe estar relacionado de algún modo…

 

Renacimiento

(de S. Mallarmé, translation mine)

La enfermiza primavera expulsó al invierno tristemente,
a la estación de arte sereno, invierno lúcido,
y en mi ser donde la sangre reina taciturnamente
la impotencia en su largo bostezo se ha estirado.

Los crepúsculos blancos se entibian en mi cráneo,
que un aro de hierro, como vieja tumba, encierra, y
triste, voy marchando, luego de un sueño vago y bello,
por los campos donde esa savia inmensa reina.

Luego, caigo embriagado por perfumes de árbol, cansado,
le excavo con mi rostro una tumba a mi sueño,
mordiendo la tierra caliente, donde viven los lirios,

y espero, abismándome, que mi tedio se vaya elevando...
-Mientras el azur se ríe en el seto y el despertar
de muchos pájaros en flor va gorjeando al sol.

Tuesday, 23 November 2010

Valse Scherzo (V. Repin y N. Lugansky)

En medio de todas las confusiones de la existencia supongo que la música produce una tranquilidad inquieta, si no completa, al menos sí una especie deliciosa de sopor casi engañoso que durante breves segundos parece que permite ver “algo más”. (Aunque nunca queda muy claro qué, ni si la sensación es verdadera o falsa.) Así que a petición de Fabián (que ya sueña con que siempre le estoy mencionando a este violinista pero jamás lo ha escuchado, jajaja, –ahora sí ya lo puedes buscar en youtube con provecho ;-P)  va una pieza que según cuenta la leyenda le tomó a su compositor la mitad de su genio y muchísima más de su energía… ni idea…

 

Monday, 22 November 2010

Defenestración o porqué "him the Almighty Power hurled headlong" es mucho más que una 'fascinante aliteración… ¡y además hipérbaton!'

Hace unos dos o tres meses tuve que leer un libro acerca de filosofía oculta en el Renacimiento. Debo decir que jamás le hubiera creído a alguien que me dijera que el ocultismo podría ser aburrido, pero después de haberlo “leído” en carne propia creo que le daré el beneficio de la duda a quien me lo diga. Sin embargo, hubo cosas positivas (como siempre) y una de ellas fue que hube de investigar acerca del neoplatonismo, la cábala y el hermetismo. Fue una revisión "a vuelo de pájaro", "conceptos básicos", "lo que todos deberían saber sobre..." pero aún así encontré información valiosa que seguro me acompañará durante mis investigaciones constantes respecto a la idea de divinidad y a la historia del cristianismo. Más chispeante aún, descubrí que la defenestración, tema (o por mejor decir, modo de morir) que tanto llama mi atención (por alguna razón desconocida) ha sido importante a través de los siglos.

En el Corpus Hermeticum, el mítico Hermes Trismegistus señala que Dios crea todo lo bueno, mientras que los demonios todo lo malo (mmm, claro...:P): "adulterio, asesinato, violencia contra los padres, sacrilegio, estrangulación, suicidio desde lo alto de un risco/defenestración [está palabra debe ser un anacronismo del traductor, hasta donde puedo suponer] y otras acciones demoniacas." Cuando leí esas líneas me quedé "de una pieza"; 'así que incluso desde el siglo III saltar de un precipicio está más que prohibido', pensé. El suicidio es todo un rollo filosófico, pero me pareció muy curioso que fueran tan específicos en señalar con tanto cuidado una forma en especial (también resulta interesante notar que “estrangulación” parece ser un modo más sacrílego de asesinato que cualquier otro que se te pudiera ocurrir… tema de meditación para alguna otra tarde lluviosa :P).

Ya había descubierto que algo había en la imaginería de la cristiandad que señalaba que la defenestración podría tener un matiz sacrílego: la caída de Adán y por ende, la imagen de Satán expulsado del cielo y la caída del "héroe trágico" desde lo más alto de la Fortuna, no obstante, algo todavía se me escapaba, y comencé a descubrirlo mientras leía la descripción de la caída del demonio en Paradise Lost. En lugar de enfocarme en las aliteraciones y las largas, larguísimas oraciones sin pausas que (a decir de mi profesor) simulaban la hipo ventilación de la caída libre, mi imaginación trajo ante mis ojos dos escenas: el descenso forzado de Satán y una defenestración auto inducida.

¿Será entonces que la defenestración es poderosamente simbólica porque un suicidio de esa forma iguala indirectamente a quien lo perpetra con el demonio cristiano? Si así es, la negación de Jesucristo a lanzarse hacia abajo para que los ángeles lo salvaran tendría mucho más significado. ¿Podría ser que la representación cristiana del mal le estuviera proponiendo al Mesías "deshaz simbólicamente mi expulsión, mi caída, como vas a hacerlo con la expulsión y caída humanas"? Uh, eso sí que hubiera sido un win-win para Satán :-P jaja

 

Addendum:
Si es verdad lo que señalaba hace meses que "los personajes saltan hacia el vacío -o mejor dicho- hacia el piso cuando descubren una verdad insoportable o ante la perspectiva de tener que enfrentarse a ella", ¿cuál es esa verdad insoportable que fue descubierta por el primer ser que sufrió una defenestración? (Scary, eh?)

Otro Addendum:
Para olvidar la idea esa de lo scary-sarcastic, lo mejor será señalar lo fascinante que es el que Hermes Trismegistus haya expresado antes que Lavoisier la idea de la conservación. ¿Sigue siendo Aristóteles el primero oficialmente…? Aún así, Hermes Trismegistus es más poético que los demás: "nada de lo que existe perece, mas los hombres, en su error, hablan de sus cambios como destrucciones y muertes..."   Neat!!

Thursday, 18 November 2010

Encrucijada

Para saber que no quieres algo primero tienes que tenerlo. Y para tenerlo, primero tienes que quererlo. Lo malo es que hay cosas que son como un regalo de alguien que odias: "aunque tengas razón para no quererlo, no puedes regresarlo". ¿Cómo podrías...? Diríamos "¿cómo que ahora no quieres lo que buscaste?" Un cruel ejemplo de algo así como "catch 22".

Desde hace unos cuantos meses (tal vez más de lo que quisiera aceptar) he estado sintiendo una especie de decepción terrible. Ya no se trata de creer que el "sistema organizado" está equivocado y yo podría tener razón, sino que comienzo a pensar que sus bases podrían estar equivocadas, por lo que aún si yo tuviera razón sería irrelevante. Peor aún, tal vez las cosas no tengan sentido y entonces nadie puede tener razón. Todo es cuestión de si quiero jugar con sus reglas o escojo algún precipicio para dormir hasta que se disipen las dudas que me construyen.

Dilemas no resueltos que supongo me trajeron hasta esta insoportable y fastidiosa encrucijada:

1. "Los poetas no dicen la verdad ni dicen nunca mentiras porque hablan de mundos ficticios". Esto es curioso, divertido, y hasta donde se ve, lógico. Pero de ahí a que se convierta en un pretexto para impedir que las ideas expresadas en la literatura sean discutidas, puestas a prueba, investigadas y analizadas con objetividad hay mucho trecho. Me suena a una deshonesta justificación.

2. "Los límites son inadecuados per se y deben ser evitados. La ciencia pone límites a la imaginación, y la poesía no. Por eso la última es mejor." ¿Qué? La poesía pone más límites que un dictador comunista: número de líneas, número de sílabas, número de acentos, ciertos grupos de palabras, objetivo, voz poética e interlocutor supuesto, temas obsesionantes o "commonplaces", ..., ¿continúo? La ciencia no pone "límites" as such, sino que tiene métodos, formas, filtros... ¿Qué significa exactamente “límite”?

3. Hablando del punto anterior, ¿a qué llamaban "ciencia" los que escribían antes de mediados del S. XIX, si lo que hoy llamamos "ciencia" apenas estaba desarrollándose como tal? ¿Podrían estar equivocados o los estamos leyendo equivocadamente? ¿Si estuvieran escribiendo hoy, en el 2010, su opinión sería distinta? Supongo que pensar esto no es ocioso, es decir, ¿qué tanta validez o desde qué perspectiva pueden tomarse en cuenta estas ideas en el presente? (Y claro que podríamos resolverlo arguyendo el punto 1 pero mmm, no, todo el dilema es que no quiero explicar una controversia con otra, ¿tapamos una zanja abriendo otra?)

4. "Todo el conocimiento humano es vano." Tantos autores han dicho esto que a lo mejor es sólo un cliché intelectual. El punto es que depende desde qué punto de vista es "vano". Siendo así, todo es vano, pero como no vamos a pactar un suicidio masivo, entonces no todo es vano. ¿Es el conocimiento vano? ¿Cómo escapamos de la idealización evitando la ironía?

5. "La poesía es una expresión perfecta de los instantes de la vida sin los errores de la naturaleza." Ni idea. Suena fantástico y romántico, pero pensemos por un momento que es verdad, ¿por qué diablos no estamos beneficiándonos de esa "claridad del pensamiento poético"?, lo que me lleva a...

6. "No importa que lo que se diga en una obra literaria sea verdadero o no, lo que se dice no es tan importante como la forma en la que se dice." ¿Entonces para qué diablos lo dicen? ¿Es sólo que se ocuparon “atando nudos” y ahora quieren tenernos ocupados "desatándolos"? ¿Es el estudio de la literatura nuestras "hojas y crayolas"?

7. “El arte es inútil por eso es arte”. No, esto en estos tiempos ya ni siquiera suena tan “ingenioso” como la primera vez que se dijo.

Lo que es como para darse un tiro es que sé que si pregunto estas cosas (y otras) obtendré una respuesta evasiva o una del tipo “nadie te obliga a seguir haciendo esto”. Pero, ¿cómo podría notar las preguntas sin seguir haciéndolo, y para qué hacerlo si necesito las respuestas para comprender por qué lo hago?  (Y me niego a aceptar que la única forma de resolver la cuestión sea el “doublethink”.)

La terrible decepción es que durante toda mi vida había confiado (tal vez de más) en el conocimiento que podía obtener de la poesía, la literatura y el arte en general. Curioso que era capaz de resolver todos los dilemas pensando que las experiencias estéticas daban el conocimiento  más un plus. Creía que los artistas y poetas habían descubierto esos “plus” y que por eso estaban tan confiados. Ahora veo que puede ser que sólo tuvieran la cabeza llena de aire, “soberbia intelectual”… Tal vez estaban equivocados, tal vez yo estaba equivocada y no hay “plus”. Hace tiempo que no tengo una “experiencia estética epifánica” como las que solía tener, y tampoco puedo resolverme mis dudas de forma lógica. ¿Será ése el problema, que estoy combinando cosas irresponsablemente? (Lo sigo haciendo, estoy intelectualizando el conflicto que nació al pensar el conflicto inicial… es como la pesadilla neoplatónica de la creación.)

“Sé” ciertas cosas aunque desconozco si las “sé” sólo porque tengo la capacidad de “saber” o porque las cosas “son” así. Quizá es sólo que tengo muchas “creencias” demasiado arraigadas que mi mente se esfuerza en reconciliar. Si no soy mis estudios literarios, ¿qué diablos soy? Pero no, no lo soy, desde siempre lo sospeché y últimamente el tiempo que les dedico es mucho menor que el que dedico a cualquier cosa (incluso prefiero ocuparme en algo tan absurdo como el “daydreaming” antes de meditar más sobre literatura, siempre llego a esos escalofriantes dead-ends), pero entonces ¿a dónde diablos voy?¿qué demonios estoy haciendo? Es sólo neurosis o hay algo mínimamente lógico en mis pensamientos…??

¿Sería mejor ir rumbo al fracaso que rumbo a un éxito cuya simple posibilidad me hace infeliz?… Estúpida búsqueda espiritual a la que da tiempo la pseudo-burguesía…

Tuesday, 16 November 2010

L’Éternité - (A. Rimbaud)

Como siempre con este tipo de poesía con “mucho estilo” no tengo idea de qué significa :-P lo que sí es que el hecho de que la primera y la última estrofa se repitan da una sensación de “ciclo eterno” de “eternidad”.

 

La Eternidad

(de A. Rimbaud, versión à moi)

Ya fue reencontrada.
¿Qué? –La Eternidad.
Es la mar que marcha
junto con el sol.

Alma vigilante
confesión murmura,
a la noche nula,
y al día en su ardor.

Sufragios humanos,
Hálitos comunes,
de los que tú huyes
y vuelas, quizás.

Pues solo de ustedes,
brasas de satín,
el deber se exhala
sin que diga "al fin".

No hay allí esperanza,
nada surgirá.
Ciencia con paciencia:
suplicio seguro.

Ya fue reencontrada.
¿Qué? -La Eternidad.
Es la mar que marcha
junto con el sol.

Monday, 15 November 2010

Sa fosse est creusée! [II] (S. Mallarmé)

Wow, siempre hay tiempo para la nostalgia, curioso. Y sobretodo cuándo te encuentras con ideas, situaciones o momentos que simplemente parecen producir un terremoto en la base de tu existencia te dan unas ganas tremendas de sentir nostalgia, tal vez porque es una forma de recuperar durante breves instantes lo que tu memoria ha guardado bajo la etiqueta de “Importante. No olvidar, aunque se trate”.

 

[From] Su fosa está abierta

(de S. Mallarmé, translation mine)

[II]

¡Ayer! -¡Ayer! ¡El ayer ya está muy lejos!
El tiempo ya ha soplado su vela...
¡No! ¡El ayer al hoy no está ligado
más que por la caída de una estrella!
¡Ayer! Espectro ante el cual rogamos
de rodillas, -¡de aquél que nos reíamos!
Astro que en la noche inmensa se apaga,
una sombra de un sombrío recuerdo, ¡él,
que brillaba de tantas esperanzas!
-¡El ayer que ya no puede volver!

¡Ayer, la flor pálida...! ¡Ayer, la roca sombría
que se erguía gigantesca y que una ola desgastó!
¡Ayer, un sol muerto! ¡Una gloria entre las sombras!
¡Ayer...!, que fue mi vida y hoy no es más que una palabra...

Saturday, 13 November 2010

Requiem - (R. L. Stevenson)

Aún recuerdo cuando leí Treasure Island (en una traducción más o menos respetable, tanto como es posible :P) y cómo durante los tres años de la secundaria tuve en mi cabeza el canto del perico del pirata Long John Silver (del que no recuerdo el nombre), ése de "piezas de a ocho, piezas de a ocho" (pieces of eight, I suppose, the spanish coins??). Creo que el personaje principal, el huérfano emocional Jim (Hawkins was his last name or something like that?) y su camino rumbo a la falta de ingenuidad y su choque con el mundo, así como su astucia y espíritu aventurero eran fascinantes para mí porque de algún modo me identificaba con eso. Supongo que aún lo hago, pero quizá doce años después suena un poco más chocante e inmaduro... Así que, más seriedad y por supuesto, más poesía... :D

 

REQUIEM

(by R. L. Stevenson, trans. mine)

Bajo el cielo estrellado e inmenso
caven la tumba y déjenme descansar,
feliz he vivido y así feliz muero,
y descanso con mi última voluntad.

Este es el verso que pondrán en mi tumba:
"Aquí descansa, donde él deseaba reposar,
el marinero regresó a casa, desde el mar,
así como el cazador regresa de la montaña."

Wednesday, 10 November 2010

¿Que'est-ce pour nous, mon coeur...? - (A. Rimbaud)

Entre Revoluciones y Deseos, Ideales y Utopías debe haber seguramente algo que no mienta. Aquellos que mueren por su voz quizá sean lo único verdadero entre las mentiras de la vida. Aunque yo, que tengo muchos ideales, casi no tengo ganas de luchar. Hay un algo amargo detrás de mis oídos que me dice: “estas revoluciones son una farsa”. Y termino por esconder lo que realmente  pienso, que nadie se entere de cómo me gustaría realmente que las cosas fueran. Un poco de cinismo, algo de furia contenida  y callada que explota en los momentos menos oportunos. Y miro a las voces de “nuestra generación” por encima del hombro, fingiendo no mirar, “your revolution is a joke” digo entre dientes y sonrío. Pero nadie me escucha, nadie más que yo descubre el motivo real detrás del amargo sarcasmo….

 

¿Qué son para nosotros, corazón…?

(de A. Rimbaud, version à moi)

¿Qué son para nosotros, corazón, los manchones de la sangre
y de las brasas, y de los miles de muertes, y los largos gritos
de rabia, sollozos de todo el infierno que van derribando
todo el orden; mientras el aquilón todavía pasa por las ruinas;

y toda la venganza? ¡Nada...! --Pero si aún con eso, sí, aún,
¡aún la queremos! Industriales, príncipes, senadores:
¡mueran! poder, justicia, historia: ¡caigan! ¡abajo!
Eso se nos debe. ¡La sangre! ¡La sangre! ¡La flama de oro!

Todo a la guerra, y a la venganza, todo al terror,
¡mi espíritu también! Mordamos de nuevo, ¡Ah, pasen ya,
repúblicas de esta tierra! Emperadores, y también pasen
sus regimientos, sus colonos y sus pueblos. ¡Ya basta!

¿Quién removerá los torbellinos del fuego furioso, quién,
sino nosotros y aquellos que imaginamos hermanos?
Vengan con nosotros, amigos románticos: esto nos gusta.
Jamás trabajaremos, jamás. ¡Oh, las olas de fuego!

Que desaparezca Europa, y Asia y América.
Nuestra marcha de venganza ya lo ocupó todo.
¡Las ciudades y los campos! --¡Seremos aplastados!
¡Los volcanes saltarán! Y el Océano tendrá miedo...

¡Oh, mis amigos! --Mi corazón, está seguro, son hermanos:
¡esos desconocidos, si fuéramos! ¡Pues vamos! ¡Vayamos!
¡Oh, desgracia! ¡Ya siento que se estremece la vieja tierra,
sobre mí y más y más sobre ustedes! La tierra se funde.
¡Pero no es nada! ¡Yo estoy en ella! Y estoy para siempre.

Tuesday, 9 November 2010

Thirteen Ways of Looking at a Blackbird - (W. Stevens)

 

TRECE FORMAS DE MIRAR UN MIRLO

(by Wallace Stevens, translation mine)

I
Entre veinte montañas nevadas,
la única cosa moviéndose
era el ojo del mirlo.

II
Yo tenía tres pensamientos,
como un árbol
donde se posan tres mirlos.

III
El mirlo giraba en los vientos de otoño.
Era una pequeña parte de la pantomima.

IV
Un hombre y una mujer
son uno.
Un hombre y una mujer y un mirlo
son uno.

V
No sé cuál preferir,
la belleza de las inflexiones
o la belleza de las insinuaciones,
el mirlo cantando
o justo el momento después.

VI
Carámbanos llenaban la gran ventana
con su vidrio primitivo.
La sombra del mirlo
lo cruzó, de un lado a otro.
El ánimo
trazó en la sombra
una causa indescifrable.

VII
Oh, delgados hombres de Haddam,
¿por qué se imaginan aves de oro?
¿No ven que el mirlo
camina entre los pies
de las mujeres entre ustedes?

VIII
Conozco acentos nobles,
y lúcidos, ritmos inescapables;
pero sé, también,
que el mirlo está involucrado
en lo que sé.

IX
Cuando el mirlo voló fuera de vista,
marcó el borde
de uno de muchos círculos.

X
A la vista de los mirlos
volando en luz verde,
hasta los partidarios de la eufonía
gritarían bruscamente.

XI
Cabalgó por Connecticut
en un vagón de cristal.
Una vez, el miedo lo atravesó,
que tal vez había confundido
la sombra de su equipaje
con unos mirlos.

XII
El río va fluyendo.
El mirlo debe estar volando.

XIII
Fue de noche toda la tarde.
Estaba nevando
e iba a nevar.
El mirlo se sentó
en las ramas de los cedros.

Monday, 8 November 2010

The Mess of Love - (D.H. Lawrence)

No es que esté de acuerdo con este poema al 100% pero sí que habría que pensarlo con calma….

 

EL DESASTRE DEL AMOR

(by D.H. Lawrence, translation mine)

Hicimos un gran desastre del amor,
porque hicimos un ideal de él.
En el momento en el que le juro a una mujer,
a una cierta mujer, amarla toda mi vida,
en ese momento comienzo a odiarla.

En el momento en el que le digo "¡Te amo!"
Mi amor muere, considerablemente.

En el momento en el que el amor es algo entendido,
algo de lo que ambos estamos seguros,
es un huevo frío, ya ni siquiera es amor.

El amor es una flor, debe florecer y consumirse;
si no se consume no es una flor,
es, o un capullo artificial, o una siempreviva,
es para el cementerio.

En el momento en que la mente interfiere con el amor,
o la voluntad se obsesiona con él,
o la personalidad lo asume con un atributo,
o el orgullo toma posesión de él,
ya ni quiera es amor, es sólo un desastre.

Y nosotros hicimos un gran desastre del amor,
pervertido por la mente,
pervertido por la voluntad,
pervertido por el orgullo.

Sunday, 7 November 2010

El dilema del laberinto y el laberintista

{Dudé tanto en postear esto porque de caer en “ojos equivocados” sería desastroso, pero luego pensé, “ése es el punto del blog, ¿no? poder venir aquí a escribir y tratar de ordenar mis pensamientos, ahora resulta que tengo que preocuparme, detenerme, etc., nah… ya tengo que cuidarme demasiado de lo que digo en el mundo ‘real’, si ahora también tengo que preocuparme aquí terminaré por destruir un sitio donde puedo expresar lo que realmente pienso…” Así que, aquí va, y que el universo me ayude y proteja…. :)}

 

El otro día discutíamos (pero en buen plan, en la universidad) un soneto y hacia el final de la conversación, concluyendo que un poema tiene tanta estructura y está formado de tantas partes, etc. etc., nuestro profesor recordó que una vez estábamos preguntándonos si un poeta trabajaba en diseñar una estructura, decidir qué ideas estarían escondidas en ella, qué cosas no se dirían explícitamente pero serían sugeridas por una palabra aquí y otra allá, etc., y propuso que el descubrir esa estructura era prueba innegable de que había sido planeada de antemano. Concordamos en decir que si “descubrimos” una estructura en un soneto esto equivale a decir que ésta existe, aunque el siguiente paso del razonamiento: “si existe una estructura debe haber alguien que la haya planeado” puede no estar correcta al 100% (el viejo debate del “reloj y el relojero”, ¿es necesario decir que hay un creador ya que el universo existe?). Sin embargo, incluso aceptando que sí, que el poeta, como cualquier otro profesional, probablemente piensa en lo que está haciendo, eso no explica cómo mi profesor saltó a “porque pensar que uno puede descubrir la estructura de un soneto y que el poeta no pudo haberlo pensando, significaría creer que uno es más inteligente que el poeta y eso no es posible porque si escribió el soneto es que es más inteligente que uno…”

Mmm…, ¿cómo, perdón?

a) El hecho de que alguien escriba poemas no lo convierte automáticamente en más inteligente que el resto de las personas que no los escriben. Miles de grandes mentes nunca han escrito un poema en su vida y no por ello son menos inteligentes. (Ahora resulta que las pruebas de IQ tienen una pregunta de “Escriba un soneto en el siguiente espacio en blanco”.)

b) ¿Por qué no podría serse más inteligente que un poeta? Apuesto a que hay miles de personas mucho más inteligentes que los poetas (y seguro hay muchos poetas más inteligentes que muchos científicos, ¿por qué no? Ha existido y existe tanta gente en el mundo que no veo porqué no sería posible. El punto es que, ¿quién decide y  mide quién es más inteligente que otros?).

c) Al fin y al cabo, ¿a quién le importa? No sabía que estábamos compitiendo por ver quién era más inteligente, si nosotros o el poeta. (Y tampoco sabía, pero debí haber pensado, que nos quieren vender la idea de que somos menos inteligentes los estudiantes que los poetas…)

Pienso que nos desviamos un poco de lo que debería preocuparnos como “estudiantes de Literatura” y que podríamos trazar un paralelo que nos permitiera ver que es un problema demasiado complejo, además de ocioso. Mi metáfora: imaginemos que una persona diseña un laberinto muy difícil y muy brillante, una verdadera muestra de su talento, conocimiento y esfuerzo para trazar laberintos; imaginemos que alguien lo resuelve. La pregunta sería ¿quién es más “inteligente”: quien trazó el laberinto o quien lo resolvió? ¿Acaso porque resolvió el laberinto esta persona puede señalar con el dedo al diseñador y reírse de él, diciendo “jajaja, soy más listo que tú” o viceversa? Creo que habría que concluir que ambos son personas inteligentes, seres humanos haciendo uso de sus facultades, el uno hace bien su trabajo como diseñador de laberintos y el otro es bueno en lo que hace, resolverlos. Pero podríamos imaginarnos aún más, podríamos pensar que el laberinto es tan grande y complejo que, inadvertidamente, el diseñador pone dos soluciones en lugar de una y que el “resolvedor” usa un camino que el laberintista no conocía. ¿Sería así más inteligente? No, por supuesto que no, las cosas son complejas y los seres  humanos no controlamos todos los detalles ni siquiera de nuestro pensamiento, ¿cómo podríamos hacerlo de nuestras creaciones? Y añado este último escenario porque no considero imposible que algo que un lector descubra en un texto pueda no haber sido planeado por el autor.

El punto es que no importa, no estamos compitiendo. Los poetas comparten su conocimiento del mundo, porque, quiero suponer, consideran que lo que tienen que decir debe ser escuchado, que podría ser beneficioso que la gente se enterara de esos pensamientos. Así que, no nos preocupemos más que de hacer bien lo que nos toca…

Thursday, 4 November 2010

Never Pain To Tell Thy Love - (W. Blake)

Bueno, qué puedo decir, supongo que no sólo yo soy de esas personas que al sufrir eso del “deseo insatisfecho”, mejor conocido como “unrequited love” (lo que según Charlie Brown es lo que le quita el sabor a la mantequilla de maní), no pueden ni curárselo ni decirlo (bien porque sean demasiado melancólicos o simplemente porque así son las cosas). Lo que sí es que aunque no se quiera, se tiene que vivir con las consecuencias… Y eso sí es de “pásenme el precipicio que voy a saltar” :P jaja…

 

Never Pain to Tell Thy Love

(by W. Blake, translation mine)

En decir tu amor no te molestes
Ese amor que jamás ser dicho puede
Pues el suave viento se mueve
en silencio e invisible

A mi amor le dije a mi amor
Todo mi corazón le dije temblando
frio entre miedos de horror
Ah y se marchó

Tan pronto como de mí se había
alejado un viajero se acercó
en silencio e invisible venía
Oh y no se negó

 

Ah.. con este clima fresquecito/frío sí dan ganas de leer poesía…. jaja

Tuesday, 2 November 2010

“Distorting” Roland Barthes

Intro (o por qué el verbo “distorsionar” está entrecomillado y en inglés a pesar de que hablo de un autor francófono): La primera vez que me aparecí en la “divina y sagrada” Facultad de Fil. y Let. (para usar una frase del ex-director de ella, sarcasmo incluido :D) como “aspirante”, fue para presentar un examen de Inglés. Recuerdo que después de la esperada prueba de gramática (de ésas enredadas con un texto en pasado para que sufras con la concordancia de los tiempos verbales), me pidieron escribir algo acerca de los últimos libros que hubiera leído (en ese entonces The Home and the World de Tagore y The Waves de Virginia Woolf). Luego, en la penúltima fase del examen me dieron a leer un texto de Eliot donde expresaba sus ideas respecto a la lucha ideológica-estético-ontológica que el escribir drama le presentaba. Escribí un comentario crítico al respecto, pero en realidad no recuerdo lo que escribí sino que, en la última parte del examen, una entrevista, el profesor que me examinó  me dijo “you distorted Eliot”. (Ahora que lo pienso creo que en ese momento debí sospechar lo que sucedería en la escuela una vez que entrara… pero bueno, en ese punto de mi vida era demasiado tarde como para echarme para atrás), así que tuve que tragarme el que el profesor en cuestión se divirtiera un poco con lo que él consideraba mi “distortion of Eliot”. Cuento la anécdota porque (nunca la había escrito, sí que se oye idiota en letras de molde jaja) demuestra un poco que en las humanidades (como en todo, pero aquí suena un poco más chocante) hay ciertas “verdades e interpretaciones” con “autoridad” e “incuestionables”.

Muchas cosas han cambiado desde ese entonces. Además de que voy recuperando mi autoseguridad, mi cinismo y mi irreverencia (para molestia de mi profesor actual, -prometo no volver a despegar los labios- :P), he aprendido que puedes “distorsionar” a quien gustes, es decir, elegir tendenciosamente las citas, ser “creativo” (al estilo contador) con el análisis retórico o sintáctico, con el fin de construir argumentos que apoyen tus ideas. Esto funciona mejor si eres mínimo Maestro en algo o tienes un libro publicado, pero aún sin ser famoso en la vida académica suele dar resultados (si bien modestos).

(El resto del post :P)  Con eso de que siempre estoy preguntándome cuál es el punto de mi licenciatura (además de contar con un lindo título que mi madre pueda enmarcar, colgar en su pared y por fin dejarme en paz…) y tenía la pesimista teoría de que era una especie de consumismo selectivo, he añadido un nuevo punto a esta teoría. Supongo que un corpus cada vez más sólido de información es lo que irá construyendo una mejor respuesta a este cuestionamiento.

El punto es el siguiente, el estudio de la literatura, al menos un cierto estudio que favorece la lectura casi aislada de diversas piezas organizadas cronológicamente y enfocada a la identificación de figuras retóricas, estructuras sintácticas y los caprichos del lenguaje de “los genios poéticos individuales” parece tener el objetivo de convertir a los estudiantes en una especie de “lector de código de barras”. Para comprender esta metáfora (uh, estoy usando metáforas, zas… utilizo como medio el fin que busco destruir, –cósmico….-) me permitiré citar un fragmento de El Grado Cero de la Escritura de Roland Barthes:

[Hablando de la escritura burguesa y socialista de Garaudy, donde] “nada se da sin metáfora ya que es necesario señalar pesadamente al lector que “está bien escrito” (es decir que consume Literatura). Estas metáforas que captan el más ínfimo verbo (…) son solamente una marca literaria que sitúa un lenguaje como una etiqueta informa sobre un precio. “

Bien es cierto que Barthes previamente asegura que este tipo de Literatura no es la Literatura contemporánea o si quiera la “moderna”, sino que desde mediados del siglo XIX la escritura ha cambiado demasiado como para juzgarse por ese estándar. Lo curioso es que, si bien, la Literatura ya no se produce teniendo este afán “unificador” en mente, quizá no hay que pasar por alto que la Literatura puede estarse estudiando y por tanto consumiendo (porque diría Hobshbawn “los consumidores de Literatura no son sino los estudiantes y académicos”) de esta forma.

Lo que parece que estoy tratando de decir es que el hecho de que estudie Literatura de la forma en la que lo hacemos, aprendiendo a echarme a los hombros todos los cadáveres de las humanidades, identificando cosas por aquí y por allá creyendo que así puedo”hablar de tal o cual” sin “hablar de mí”, es decir, creyendo que por fin logro cumplir el sueño de la “objetividad”, (cuando creí que ya nos habíamos resignado a la “conciencia infeliz” –y eso que a mí no termina de agradarme Hegel-, pero supongo que todos, menos los humanistas, han comprendido lo que significa) quizá no me convierta sino en una “consumidora informada de Literatura”.

Time Long Past - (P. B. Shelley)

Un poema de uno de mis poetas favoritos (al menos lo era durante mi primera adolescencia, digamos entre los 12 y los 14 años, justo antes de conocer a los locos parnasianos y simbolistas, ahora ya no sé… supongo que mantengo un agridulce vínculo emocional con Shelley porque lo conocí cuando me estaba haciendo mis primeras preguntas sobre la muerte y el sufrimiento…) y uno de los primeros poemas que traduje completos (jaja, a los 13 años ése era un súper logro para mí, aún si después he tenido que revisar y trabajar mucho en las correcciones y mejoras a todas esas pésimas  traducciones…), Shelley, o como diría un filósofo (i.e. Licenciado en Filosofía, pero creo que sí se merece el primer título, :P) que conocí hace algún tiempo, “Sheyll-o”, –sugiriendo que seguramente cuando Mary Wollstonecraft Godwin lo conoció y se enamoró de él podría “picarlo” con un mote gracioso que lo despojara de toda su seriedad político-revolucionaria- (si eso sonó demasiado “lit-freak”, pues es que lo es… se te empiezan a ocurrir esas cosas luego de pasarte varias madrugadas en vela leyendo, jaja, eso no puede ser bueno para tu cordura).

 

TIEMPO YA PASADO
(Time Long Past by P. B. Shelley,

traducción de mi alter ego obsesionado con las humanidades, yah, es como para darle/me un tiro)

Como el fantasma de un querido amigo muerto
es tiempo ya pasado,
un tono ya para siempre callado,
una esperanza que es para siempre pasado,
un amor tan dulce no podía durar,
era tiempo ya pasado.

Hubo dulces sueños aquella noche
de tiempo ya pasado:
y, fuera tristeza o alegría,
cada día una sombra se proyectaba
que nos hacía desear que pudiera durar
ese tiempo ya pasado.

Hay pesar, casi remordimiento
por el tiempo ya pasado.
Es como el amado cadáver de un niño
al que su padre observa, hasta que al final,
la belleza es como un recuerdo, proyectado
desde tiempo ya pasado.

 

Lo que es curioso (y creo que se pierde un poco en la traducción, pero es que es tan difícil lograr que las rimas en español no suenen como un soso sonsonete –noten el so, so, jaja-) es que tanto los participios pasados como las estructuras sintácticas idénticas tienen el mismo efecto en el poema que el que evocan: haunting, van rondando y haciendo eco de lo que va “pasando” en cada estrofa… Realza el hecho de que en cuanto pronuncias un fonema, ya es “pasado”… Neat!

 

Addendum:

Estoy empezando a sospechar que esto de postear poemas/traducciones es sólo una forma de tratar de recuperar mi afecto hacia las letras… ¿resultará? Comienzo a dudarlo, :P

Monday, 1 November 2010

This Living Hand – (J. Keats)

Estaba el otro día pensando, no en cómo la poesía puede servir para atormentar irónicamente a quienes se intenta admirar al mismo tiempo, (aunque en realidad eso fue lo que me hizo recordar este poema), sino en que toda esa fascinación con “el tierno abrazo de la cripta” no es sólo un interés apasionado y casi enfermizo por la vida y la muerte,  al contrario, comienza también a ser el inicio de una reflexión sobre la motivación y el remordimiento. Una forma extraña de trazar la línea que divide el pasado y el presente.

 

ESTA MANO VIVA
(This Living Hand
by John Keats,

traducción de mi alter ego que en cuanto tiene tiempo libre ocupa mi cuerpo para sus experiencias estético-lingüísticas, jaja)

Esta mano viva, hoy tibia y capaz
de un honesto apretón, podría, de estar fría
y en el silencio helado de la tumba,
atormentar de tal forma tus días y congelar
tus noches de sueño, que desearías a tu corazón
seco de sangre, para que en mis venas
roja vida corriera otra vez, y tu consciencia
quedara tranquila; pero mírala, aquí está
y la tiendo hacia ti.

 

(La sintaxis de este poema –por lo demás una sola oración- es tan efectiva, clara y a la vez enredada que es como para darse un tiro… En éste si que Keats se la mató a su querido Milton. Lo que es más curioso es que si tenía en mente al “divino John” no queda muy claro porqué es tan difícil volver a verter la sintaxis italo-inglesa en español, tal vez justamente por eso…., bueno, que un PhD en Literatura Comparada se encargue de eso, yo me quedo con las venas heladas cada vez que leo esto.)