Monday, 14 December 2009

Metáforas Botánicas

Pensando que estaba en lo aburrido del presente y lo sombrío del futuro, escuché ese proverbio que reza “¿quién necesita amigos cuando tiene enemigos?” y me acorde de una interesante frase de un cuento de Sherwood Anderson, la cual fue, a fin de cuentas, la que me dio la energía (no tanto inspiración, sino mejor dicho, el ánimo) para terminar un cuento en el que llevaba trabajando varios meses –un año más o menos-, frase que no deja de ser… pues digamos… agridulce:

We all need to be loved. We all want to be loved and the world has no plan for creating our lovers.

(Sherwood Anderson. “Seeds”)

He de decir que todo el cuento mantiene ese ambiente sombrío y verosímil a pesar de desarrollarse de forma un poco discontinua, y esto es lo que lo hace tan efectivo. Incluye además, una de las metáforas más interesantes que he leído acerca de las influencias que definen a los seres humanos, comparándonos con árboles sofocados por enredaderas que suben como “cosas vivientes que se arrastran” sobre nosotros, casi plagas plantadas por… ¿quién?: eso es lo que nos preguntamos siempre.

Entonces ya no resulta tan difícil entender a Bécquer (o a Verlaine) con eso de que a veces se quiere ser una hoja al viento, o un algo –con la consabida “despersonalización”- muerto y seco que es libre por aquí y por allá (de hecho Anderson incluye la misma metáfora en el cuento también).

Así tiene mucho más sentido la valoración de algunos críticos y ensayistas cuando mencionan que el Modernismo (y sus vanguardias) podrían considerarse como el “resurgimiento del romanticismo” en el S. XX, pero con un mayor “sentido del absurdo”.

Y ya que estamos saltando de siglo en siglo para encontrarnos con que las cosas no cambian tanto como nos gustaría que cambiaran, viene a mi mente James Walsh –de Starsailor- con eso de “Christ, I’m out of my mind, I need to be loved.”

Ah, ¿por qué será que lo engañosamente simple en la superficie tiene tanta profundidad, que es casi nocivo para la salud mental….?

Friday, 11 December 2009

Amén, Maestro Rilke ;-)

Que yo un día, al salir de esta visión sombría,
eleve mi canto de júbilo y gloria hacia los ángeles que nos son propicios.
Que el diáfano martillar del corazón
no falle ante cuerdas blandas, que se cortan, dudosas.
Que el fluir de mi semblante me haga más luminoso;
que florezca el llanto inaparente.
Oh, cómo me agradaréis entonces, noches de aflicción.

Rainer Maria Rilke, Elegías del Duino: Décima Elegía

Genial contraparte al inicio sublime de la Primera Elegía (que es demasiado escalofriante, i.e. sublime, como para aceptarse con la tranquilidad que inspira la belleza). Ojalá así sea… Reconciliación (que no resignación) con… Bueno, con todo…

Thursday, 10 December 2009

Refl. Noc.

Ah… Creo que nunca había pensado seriamente en lo agradable de la noche, el sentimiento liberador y valioso que trae consigo. Un sentimiento creativo… Durante mucho tiempo he pensado que a veces parece como si sólo las horas nocturnas tuvieran valor y sentido, precisamente por el aroma y el ambiente de ficción, levedad y posibilidad que tienen… Pero no lo sé…

La noche es agradable (desde el atardecer, en realidad, tan pronto como ya no haga calor y el balance entre luz y oscuridad se incline hasta ésta última), no por la melancolía, sino porque pareciera que todos los límites del tiempo y el espacio se difuminaran… Incluso el cielo parece estar más cercano, tomando como referencia a los edificios… Claro que eso es sólo una ilusión óptica… Pero a veces es como si todo lo fuera, y la realidad, sólo la ilusión aceptada y sancionada por el consenso… La noche entonces es como el simbolismo que lo contiene todo dentro de sí…

Y el hecho de que los límites se desvanezcan no trae la acostumbrada (y un poco molesta) nostalgia, porque es imposible sentir melancolía cuando todo está al alcance de los sentidos. Ah, que agradable esta forma tan curiosa de “recuerdo”, que no lo es en realidad, tan independiente del tiempo como se la percibe… (Y esto es, sospecho, otro de esos “Estados Mentales Inducidos”, parecido a otros –en el material de sus efectos- pero ciertamente más agridulce que doloroso…)

Sunday, 29 November 2009

¿Y lo contrario de Sublime…?

Me encanta cuando la gente me hace pensar, o bueno, quizá "encantar" no es la palabra, mejor dicho, lo odio y a la vez me inyecta un tipo de energía extraña. Tal y como siempre digo, "la felicidad se parece mucho a la infelicidad" (pero esta vez aplico la frase sin ironía...)

Algo que alguien me dijo la semana pasada me hizo recordar algunas ideas a las que había tratado de no ponerles atención, pero que no se van a resignar a ser tratadas como si no existieran...

Cuando era más joven (una frase sin error que sin embargo suena más o menos ridícula, depende de con qué vara sea medida...) ciertas situaciones no me preocupaban: por muchos problemas que tuviera, pensaba que todas esas peculiaridades de mi personalidad y mi incapacidad de alcanzar la "normalidad" no eran realmente sino algo que en algún momento iba a ser capaz de transformar en aspectos positivos...

Ahora he de enfrentarme con la realidad: tal vez (probablemente) no podré hacer ninguna de las cosas que planeaba, y esa incapacidad de alcanzar la "normalidad" no es genialidad sino sólo una serie de lastres que complican la vida, son producto del azar y no del "destino"... Es terrible pero no se puede hacer mucho...

Ya desde hace unos tres o cuatro años había comenzado a sospechar que había un montón de cosas que simplemente escapan a todo lo que soy (no sólo a "mi comprensión") y que seguramente haría bien en aceptar que lo "sublime" (en el sentido en el que la comprendía a los 18-19 años, algo así como "wow", no tanto en el de cualquier otro significado que esa palabra pueda tener) iba a verlo sólo de lejos y nada más... En ocasiones algunas personas lo han más o menos acercado a mí, pero aún así, sigue estando lejos...

Curioso que lo piense ahora, que las cosas en mi vida se van acomodando no de acuerdo a mis planes, sino de acuerdo a la realidad, que he aceptado que si no puedo cumplir mis proyecciones mentales prefiero no tener nada más que el hoy, ahora que el futuro es... ¿qué es el futuro?, y el pasado es como una pieza para ser estudiada, comprendida, pero cuyo enlace con el presente no es más que "consecuencia"...

Wednesday, 25 November 2009

Ilustrar un Principio: La Fe

Puede que no lo creas, pero existen formas menos perturbadoras de ilustrar los principios, mostrar la verdad, formas menos sangrientas: inefectivas. (Sí, porque la "indiferencia" ha sido ya tantas veces probada). Son casi como los caminos a la felicidad: todos falsos todos fingidos.

Y si aquellas historias que tu mente narraba cuando triste se ahogaba en la desesperación regresan, como el insomnio y la luna llena, no curan las dudas... Jamás lo hicieron.

Todavía hoy espero encontrarme con tu rostro alguna vez, de alguna forma. Puesto que al fin y al cabo, no eres sino una de esas piedras que caen mientras viajan de los queridos tiempos pasados. Aunque parezca que no soporto la oscuridad ni soy quien debería ser: sólo una imitación.

Debería dejar de temer al modo impreciso en que mi mente reacciona, si acaso debe liberar su tensión en formas extrañas. Pero las pesadillas son insoportables: como un taladro en la garganta, asfixian la calma. Y aunque he dejado esa infancia, no he podido crecer.

Incluso hoy espero encontrarme con tu rostro alguna vez, porque esta vida es corta, y el dolor es largo y la fe, es la única forma de escapar... Aunque tampoco cure mis dudas y sepa que nunca lo hará.

La fe, que no es ceguera ni engaño, que se parece al aire puro, y en demasía, nublaría la verdad y traería esa pesada obsesión con la fantasía; pero que en la cantidad justa salva y libera... Y la vida ya no es tan corta y el dolor parece estar un poco más lejos... que ayer.

Wednesday, 18 November 2009

Redibujando el Mapa Social: El “Grupo Sin Grupo”

(Aquí uno de mis desvaríos seudo-ensayísticos, creo que entre todo el enredo de mis ideas debe haber algo de lógica… ¿aunque qué diablos es eso?)

En realidad este título (y sí, por si se lo estaban preguntando, sí me inquieta pensar que me parezco un poco a Bécquer mencionando mi título en las primeras líneas de mi texto) tiene varias connotaciones tanto históricas como sociológicas, pero he de explicar que uso los conceptos de una forma más o menos arbitraria y hay altas probabilidades de que una vez expuesta mi idea el término parezca estar mucho más desarticulado con respecto a su referente de lo que en realidad está.

Me guardaré la introducción ya tan conocida para todos los que vivimos en el S.XXI, todo eso de que “Desde hace algunos años, la vida del ser humano ha sufrido una cantidad alta de impensables cambios en un muy corto período de tiempo, lo que ha llevado a…”, y saltaré hasta lo que sigue después de esa introducción, que en realidad es lo importante e interesante.

No es nuevo el escuchar quejas acerca del abandono de las formas antiguas de organización social y sobre todo, de la aparición de formas alternativas de conceptuar la “identidad” (cualquier cosa que esas cosas signifiquen). Leyendo un par de artículos al respecto noté que estas formas que podrían llamarse “nuevas” de encontrar un grupo al cual pertenecer, conllevan una necesaria enumeración de las características que lo hacen ser una organización. Sin embargo, como consecuencia de la total separación entre el ayer y el hoy, y la creciente corriente de individualismo del presente, esta manera de identificarse como parte de “algo” se ha convertido en la descripción no de las características del grupo en sí, sino de los individuos y grupos que se encuentran fuera de él. (Quizá porque resulta más flexible para el grupo decir lo que “no es” que decir lo que “es”.)

{Sin querer convertí el párrafo anterior en una introducción, pero bueno, al menos no fue una tan trillada que parece sacada de un libro de Historia.}

Una gran cantidad de cambios en la vida cotidiana ofrecen muchos “trenes de vida”, “infinitas opciones” (para quien quiera y pueda acceder a ellas, hay que tomar en cuenta que, en lo individual, las opciones pueden considerarse tan infinitas por muchas razones, económicas, sociales, educativas, morales, etc.). Por supuesto que las opciones en realidad, aunque innumerables son limitadas y no superan o si quiera igualan el número de seres humanos. De esta forma la semejanza hace acto de presencia, y sumada a la innata necesidad de “pertenencia”, da lugar a la formación de grupos. Pero “nuevos grupos”, dentro de los cuales, la afinidad de los miembros se base en cualquier cosa. Interesante notar que por imposición cotidiana hay que pertenecer a muchos grupos (porque cada ser humano tiene muchos intereses) y al fin y al cabo no se pertenece a ninguno.

Esta situación no se sostiene por mucho tiempo (¡claro!, la necesidad de identificación) y la consecuencia (evidente) es el compromiso serio de definirse en un grupo. Sin embargo, esto resulta ocioso y va un poco en contra del “individualismo imperante” del capitalismo. ¿Cómo resolver el predicamento? Sencillo, en cualquier punto del tiempo-espacio es posible que se esté adentro o afuera. Así, sólo hay que voltear la situación y tenemos el pertenecer al “grupo sin grupo”. No es extraño cuando se piensa que los grupos cometen una gran cantidad de barbaridades para sobrevivir.

En el mundo moderno, los subgrupos nacidos de la disidencia al grupo más grande (sociedad en general) funcionaron de forma espléndida (incluso en sus fracasos) hasta que la desilusión para los más avispados se hizo obvia: los grupos disidentes funcionan de la misma manera que la sociedad en general: excluyendo y discriminando todo lo que no puede ser comprendido (y por lo tanto no entra en el grupo). La promesa de libertad tuvo que ser sacrificada para mantener la “identidad de pertenencia”.

Este fenómeno pavimentó el camino para la aparición de otro, una serie de actitudes curiosas y en realidad no completamente “modernas” en su esencia. Lo que comenzó como una inocente –y en gran medida inevitable– exclusión, ha dado lugar a un lo que podría identificarse como una “negación de lo indeseable” o de lo “indeseable natural” para ser más exactos, y en esto consistiría precisamente eso de “el redibujo del mapa social”.

----------->>>>

Redibujando el Mapa Social: Negación de lo Indeseable

<<<-----------

Durante mucho tiempo el sector dominante de la sociedad no tuvo que preocuparse (mucho) de ciertas actitudes que se consideraban propias y únicas de un solo sector de la población. De uno o de varios, pero ciertamente no del sector dominante. Sin embargo, durante el siglo pasado, todos los grupos de la sociedad parecieron darse cuenta de que ya era hora de ganarse una posición, y notaron que la superioridad de uno (o varios) grupos sobre otros no estaba justificada y además, era injusta e inaceptable. Claro que eso dio lugar a un cambio total en la organización de la sociedad (notablemente de las minorías raciales, y de las para nada minorías laborales y de género). Esto trajo la aceptación de la igualdad (que con reservas, basada en la “justicia” –un término todavía discutido– se llama “equidad”) de todos los seres humanos sin importar género, raza, estrato social, y una larga lista de etcéteras. {La aceptación tan celebrada no debe tomarse como un hecho, pues no es una opinión compartida por toda la sociedad y las consecuencias de ella están aún construyéndose. No es fácil derrumbar prejuicios sin sustituirlos.}

Este cambio fue positivo, si se ve de una forma “objetiva” o mejor dicho, “igualitaria”, “equitativa”, porque es más justa la incertidumbre de todos los seres humanos a la incertidumbre de unos cuantos. (No, ya en serio, en realidad sí fue un cambio positivo porque incluyó dentro del “canon establecido” muchas más formas de conceptuar el mundo e incluso ahora da oportunidades a un mayor número de personas. No obstante, el trabajo apenas comienza.)

Pero como de todo lo bueno viene algo no tan bueno, esto trajo cosas negativas, bueno, no tanto negativas sino un poco engorrosas. Ahora que se aceptó que las características y actitudes de las personas no estaban dadas por su género, raza, estrato social, etc., y que el potencial humano estaba repartido proporcionalmente, y que “todos somos seres humanos y merecemos respeto”, los individuos del sector dominante (que todavía existe y supongo que existirá siempre) tuvo que aceptar que dentro de sí se encontraban también todas esas cosas inherentemente “humanas”, negativas y positivas que durante tanto tiempo habían negado para inclinarse a cultivar sólo lo “bueno”.

Esto sucedía paralelamente a todo el rollo que explicaba en el post pasado. Y en un momento de (en mi opinión, triste) convergencia, la necesidad de pertenencia y la necesidad de deshacerse de lo negativo se unieron para producir la negación de lo indeseable natural (término mío que no es sino una manera de identificar el fenómeno). Como ahora ya no podían cargarse (al menos no oficialmente y con apoyo general) los rasgos indeseables a: las mujeres, las minorías étnicas, los pobres, etc., y los subgrupos disidentes se encontraban deseosos de una identidad que los identificara, la solución fue “permitirles” identificarse y “hacerse de”, es decir, “apropiarse” de todos esos rasgos con los que la “humanidad racional” (como si eso existiera más allá de una frase casi política) no quería cargar. (Ej. Irracionalidad, irresponsabilidad, rebelión, violencia, experimentación, emoción, sentimientos, exploración del lado oscuro del ser humano, etc.)

Con eso ya no suena tan inexplicable los cultos a una serie de cosas “negativas” que son tan comunes en la actualidad. Lo más curioso es que el hecho de que hayamos permitido que ciertas personas se apropiaran de algunas cosas inherentemente humanas nos hizo perderlas. Hay una larga lista de cosas que no se pueden hacer, decir, pensar, ver, leer, pues eso automáticamente te convierte en “parte del grupo”, y por supuesto, cuando no se es “parte del grupo”, no se quiere ser visto como parte de él. (Habría que pensar un poco en esa fobia a los grupos de parte de un sector de la población, en el que me incluyo, pero supongo que la única forma de aceptar cargar con el estigma de un grupo sería poder cargar también con lo positivo, y para eso tendría que formarse “parte”, es decir, limitarse.)

 

{{Posts escritos durante las últimas dos semanas en lapsos de 10-15 minutos, como forma de relajación, para sacar la amargura de mi mente que últimamente me tiene amordazada por completo y en total distracción… :-(, casi diría deprimida, pero nah… mejor diré en total desolación, es más exacto y menos sentimental… }}

Tuesday, 17 November 2009

Comprensión (I: Misantropía Selectiva)

Hay momentos en la vida en la que todos te dicen que te equivocas (algo así como "what you did is so unbecoming", -frase de una canción...), y hay momentos aún más extraños en los que todos te lo dicen y tú lo sabes y aún así, algo en ti parece murmurarte que tienes que equivocarte... (Dudo que todo el mundo conozca este tipo de momentos, no tanto por no vivirlos, sino porque posiblemente no estén conscientes de ellos.)

En ocasiones (casi siempre) la gente no sabe de lo que habla cuando está en desacuerdo con tus decisiones (por la simple y sencilla razón de que no vive tu vida). Eso de "experimentar en cabeza ajena" es una frase que suena agradable en teoría: nos alivia pensar que realmente podemos escaparnos de nuestro propio dolor y de nuestros errores... (Y por supuesto, mi postura podría considerarse de insolente incorregible, cuya relación con el cuerpo de sabiduría social es inexistente… pero bueno, hay que tomar posturas… :-P)

He conocido mucha gente (del tipo de gente que sale con su "unbecoming"-thing) que se aferra bastante a esa creencia y "go with the flow" (-otra canción, pero también una frase hecha), y en los últimos años me he hecho de una mala fama por no escuchar sus "bienintencionados consejos" y por estar en desacuerdo con ellos, por huir de cualquier cosa que suene a "una comunión con lo establecido" (porque eso también conlleva la buena carga de errores, prejuicios y vicios de lo considerado “normal”), y más de una vez he tenido que soportar reprimendas o abandonos de mis amigos...

Pero existe otra clase de personas que siempre intentan las cosas incluso cuando saben que las probabilidades de fracaso son altas. Gente que tiene ideas interesantes, que van contra la "lógica imperante" que no es lógica sino en tanto vaya con la idea que se tiene de ella en la institucionalidad de intereses individuales en tensión.

Aunque bien sé que habrá que enfrentar y resolver la inevitable parcialidad, sólo a ese tipo de personas me interesa escuchar. ("Ah, thank Goodness for the Good Souls that make life better... -Otra canción, diablos! qué me traigo ahora?)

¿Qué puedo decir? Sólo que mi misantropía es selectiva... :-D

{Tanto rollo para llegar a una curiosa forma de justificar una frase que me parece divertida…}

Sunday, 8 November 2009

Ironías de la vida (III…?)

No sé porqué me resulta tan curioso pensar que “las cosas” (y noto que esas palabras son excesivamente vagas y generales, pero son necesarias para abarcar el mayor número de posibilidades en la gama de significados) resultan fáciles (en el sentido más estricto de la palabra) sólo en dos ocasiones: cuando no se sabe “nada” (en un sentido no tan estricto… jaja, creo que ya me estoy confundiendo con mi propia retórica)  o cuando se sabe “todo” (no, todavía tiene sentido mi frase, es sólo un juego de opuestos).

Una vez que comienza a estudiarse, a “saberse” detalles, procedimientos, conceptos, cualquier cosa, las cosas comienzan a complicarse porque, como no se tienen todas las respuestas, el poco conocimiento que se tiene y el sentido común (sea poco o mucho) empiezan a suplir las deficiencias con inferencias y suposiciones, que por supuesto, no siempre son muy acertadas.

Y aquí viene la gran ironía (supongo que sería una “ironía situacional” porque se esperaría el efecto contrario… not sure, a PhD must check it) de la humanidad: sin importar cuanto se persevere por conocer algo, es imposible saberlo “todo”, ya no digamos en general sino de un solo tema, de una sola área… Así que, la única forma en la que las cosas son fáciles es de una manera en la cual no se puede interactuar con ellas (i.e., no se puede intercambiar nada, ni interés ni información…) Estamos condenados a que las cosas sean difíciles o inútiles… Ah… Qué gran alivio… :-)

Monday, 2 November 2009

Confianza… (IV)

 

No lo había notado (o mejor dicho, no le había puesto la suficiente atención) pero en ocasiones las personas pueden mentirte porque no quieren perder tu confianza… Irónico, ¿no es cierto?

Sunday, 25 October 2009

Confianza… (III)

Hablando acerca del S. XX, Yehudi Menudin, uno de los mejores violinistas del siglo pasado, así como un importante activista político/social, dijo:

“If I had to sum up the 20th century, I would say that it raised the greatest hopes ever conceived by humanity, and destroyed all illusions and ideals"

Recordé este comentario hoy por la tarde, mientras veía pasar con indiferencia a los autos a mi lado, a decir verdad, también me sentía indiferente respecto a las personas que veía, pero de repente comencé a pensar un poco más a qué se debía mi apatía, mi falta de fe en las cosas, las personas, las situaciones, las expectativas…

Por supuesto que considero que estos pensamientos no son ociosos, ya que no me cabe duda que muchas personas en el mundo deben compartir estas preocupaciones, y deben hacerse las mismas preguntas que yo (digo, por puras matemáticas es más que probable que así sea…)

Me resulta extraño pensar que cada cosa “nueva” (sin importar qué sea) poco puede convencerme de sentir alegría o esperanzas renovadas… Curiosidad claro que sí, interés, muchísima ansiedad por ver qué sucederá (lo que no siempre es negativo); pero todo envuelto en una especie de cinismo y desconfianza…

Y no es extraño cuando me doy cuenta que cada cosa, sin importar que tan positivo sea su origen y su uso, tiene el potencial de convertirse en un problema… Lo peor es que los seres humanos somos expertos en desatar este potencial negativo… De ahí la desconfianza, quizá…

------------------

Post Scriptum:

Pero es un lastre esto de pensar “lógicamente”. Ni siquiera yo vivo de acuerdo a mis estándares…

Thursday, 22 October 2009

Confianza… (II)

Una vez me dijeron que los sociópatas (o eran los psicópatas…  nah… los sociópatas) no se impresionaban por la autoridad y de hecho, no la respetaban en absoluto, mejor dicho, ni siquiera les importaba y esto los hacía meterse en problemas…

Eso me lo dijeron haciendo notar que yo tampoco me impresionaba por la autoridad y que pocas veces confiaba en aquellos individuos que son presentados como dignos de respeto y casi veneración simplemente por el hecho de “ser” (yo diría “ser considerados como”) autoridad. Por supuesto que eso no significa que tenga impulsos sociópatas, sólo es que I am a FreeThinker, Nonconformist, etc. Y aún así, no deja de resultar gracioso que esas escuelas de pensamiento converjan o tengan puntos aislados en común con la sociopatía. 

Nadie debería ser considerado “una autoridad” hasta que no lo demuestre y no con su “título de autoridad” sino con sus acciones (éstas pudiendo ser palabras, conocimientos, trabajo, actitudes, etc.) De lo contrario, que de problemas pueden surgir (para muestra: favor de voltear a cualquier sitio, si es posible a un periódico o al diario oficial de la federación…)

Esta forma de considerar a “la autoridad”, suele tener sus contras (como casi todo en este mundo). En este caso, puede resultar que uno quiera aplicar las matemáticas y no tanto la lógica para “voltear” el razonamiento. De esa forma, se puede llegar a desconfiar de las “autoridades” que van por la vida mostrando lo que acredita (según ellos) su superioridad… y se sigue desconfiando hasta que los hechos de estas personas hablen por sí mismos… Eh… ¿qué era lo malo de esto?

Ni idea…

--------------

Addendum:

Lo más disfrutable es estar con un grupo de personas que se impresionan fácilmente con la autoridad, sobretodo cuando entra un Dr. en cualquier cosa y aunque no haga nada es admirado… Por supuesto cuando un Lic. o cualquier otra persona hace algo bien… dicen algo así como “ah, pues sí, ¿no? está bien, ¿no? digo, a eso vino….”

Ah, esa forma de medir a las personas… y esos privilegios ideológicos…

Nah… no es desconfianza (como apuntan algunos de mis amigos) ni “falta de fe” (que sería lo mismo) pero nunca aplaudo antes de escuchar la sinfonía… :D

Wednesday, 21 October 2009

Confianza…

Lo terrible de confiar en alguien no es que la persona en cuestión defraude tu confianza aprovechándose de ella con toda la alevosía y malicia que pueda encontrar… Aún cuando la situación es diferente y ese alguien defrauda tus expectativas casi sin querer, la consecuente tristeza-resignación tampoco podría considerarse como “lo peor” del asunto… Ni siquiera la posibilidad de que esa persona pueda volver a decepcionarte en nuevas formas es lo que más preocupa o inquieta en estos casos…

Todas esas consideraciones están presentes, pero lo más terrible es sentirse como imbécil por haber confiado en ese alguien en primer lugar… Algo así como cuando los activistas sociales acusan a “la ultraderecha”, “el gobierno”, o cualquier otro monstruo institucional más o menos definido de un montón de atrocidades, que son aún más atroces por el hecho de que si no las crees o no se te habían ocurrido, esa ingenuidad tuya te hace acreedor al letrero de idiota o a lo menos de “desinformado”. (Y hay que añadir que actualmente en “la era de la información”, ese último adjetivo y el que lo precede se refieren a cosas muy parecidas…)

Sunday, 18 October 2009

Blogger’s Block (Bloqueo de Bloguero)

Hablando el otro día con mi colega bloguero Kike (ja, nah, ya en serio, quise decir, amigo Óscar) y comentábamos cómo en ocasiones tal parece que de plano “se te va la inspiración” y la cantidad de posts que escribes disminuye considerablemente o se reduce a cero. Tratábamos de encontrarle una razón o una explicación a este comportamiento pero al parecer no acertamos  a encontrar un motivo que dejara satisfechas a nuestras lógicas insaciables.

En mi experiencia, cuando dejo de escribir es por falta de tiempo, o porque estoy concentrada en otros proyectos o actividades, quizá también porque a veces necesitas un rato para descansar de todo o simplemente te faltan ánimos. Además, no hay que olvidar que el hecho de estar escribiendo en un espacio –por llamarlo de algún modo- público –en cierta forma-, al cual diversas personas pueden acceder te da algo así  como “síndrome del reportero” y comienzas a preocuparte por quién lo leerá (y conste que no dije “síndrome del periodista” porque con el otro síndrome más sencillo no te preocupas tanto de llenar expectativas, y sin embargo estás consciente de que lo que dices probablemente será leído y provocará algún tipo de efecto en tu lector…)

En un momento de nuestra divagación se me ocurrió que “algo sucede que tienes que postear y eso te devuelve el ritmo y las energías para volver a hacerlo con la frecuencia acostumbrada…”

Aunque pensándolo un poco más, podría ser cierto que ese algo que tienes que postear suceda y aún así no lo posteas… Y es que a veces los hechos importantes, por sí mismos te impresionan, te desgastan, te interesan, te apasionan, te desaniman, te entristecen… tanto, que su misma presencia y buenas cualidades de ser mencionados se convierten en los obstáculos para tu redacción…

Thursday, 8 October 2009

Showing Some Wit

 

Aún no sé con exactitud (es decir aún no podría explicar en un par de sencillas frases) lo que significa la palabra "wit", de acuerdo con los estándares del S. XVIII, pero recordé las líneas de un Madrigal de alrededor del S. XVI que seguro podrían considerarse como "witty" (aunque quizá sólo en el sentido moderno de la palabra).:

 My love in her attire doth show her wit,
It doth so well become her;
For every season she hath dressings fit,
For winter, spring, and summer.
No beauty she doth miss
When all her robes are on;
But beauty’s self she is
When all her robes are gone.

troubadour 

:D Je, esto sí que me puso de buen humor y vaya que lo necesitaba porque todo va pésimo….

Tuesday, 6 October 2009

La Modernidad es Divertida

 

barcode 

jeje… Esto de la decadencia de la civilización moderna es genial y divertido :D Me siento en una especie de película de sci-fi… Diablos… se nota que necesito alivio y distracción????

Sobre el Dolor

Cuando se habla acerca de la conciencia del dolor en diferentes organismos rápidamente se forma la controversia. Para empezar, habría que delimitar el concepto de "sentir conscientemente el dolor" para poder señalar sus consecuencias e implicaciones. Estamos seguros de que los animales responden a los estímulos del medio (incluidos los estímulos negativos) que causan respuestas de alarma (i.e. "dolor"), pero tradicionalmente nos sentiríamos inclinados a pensar (o a no pensar en absoluto) que este "dolor" o "malestar" no es de la misma naturaleza que el que sentimos los seres humanos. Quizá esto no hable más que de nuestra increíble capacidad de convertirnos en el centro del mundo y tratar a nuestra especie como "algo especial", muy aparte de las otras. No obstante, quizá tenga algún trasfondo de verdad (si no otro, tal vez nuestro aún amplio desconocimiento de los mecanismos etológicos de muchas especies).

Esto viene a cuento porque me topé con un pequeño artículo que me pareció completamente fascinante en una revista científica y no podía dejarlo pasar:

Al parecer han descubierto que los peces (según el experimento llevado a cabo en la Purdue University) sienten "incomodidad" o "malestar" de forma consciente. De acuerdo con esta investigación la respuesta a los estímulos de dolor va más allá que un simple "reflejo", es producto, según el investigador, de un proceso cognitivo.

Por otro lado, aunque en el reino animal comer o ser comido "es natural" y por ende, matar también, esa actividad no deja de parecer "poco civilizada". Aunque, ¿qué diablos es la "civilización", después de todo?

 

goldfish3

Sunday, 4 October 2009

Potencial del Contexto

Todo (no casi todo, sino todo, así, sin excepción) tiene el potencial de ser estúpido, absurdo, inútil... Y también, el potencial de ser brillante, lógico, pragmático... ¿Qué es lo que nos salva de este caos de que las cosas al parecer no tengan una propiedad inherente que les proporcione validez? Sólo el contexto...

Y es por eso que en ocasiones algo es "maravilloso" e "inteligente", "necesario" e "imprescindible"... sólo gracias al contexto.

La mala noticia es que a veces los contextos son arbitrarios y en ciertas ocasiones se encuentran construidos alrededor (o sobre) valores que no son precisamente los mejores (de nuevo, esto también según lo que me imagino como "meta-concepto"  :-P ).

La buena noticia es que no hay por qué preocuparse de dedicar mucho tiempo y esfuerzo a algo que la mayoría de las personas consideran "inútil" o "absurdo"... Todo es su contexto equivocado (o a lo menos, diferente al nuestro...)

Habría todavía qué pensar cómo evaluar esos contextos...

Lo más curioso es que siempre hay posibilidad (no tanto probabilidad) de que estos contextos cambien y nos toque estar de lado del equipo ganador... :-)

Thursday, 1 October 2009

Fiebre

Llevo unos cuantos días realmente enferma y puedo decir que esto de la fiebre es todo un viaje. Y no nada más por las alucinaciones que te da cuando ya estás a punto de dormir, sino porque desde que tengo memoria, parece proporcionarme unos breves momentos de lucidez y claridad mental que en ninguna otra circunstancia he sido capaz de reproducir.

Tal pareciera que estando tan débil a causa de la alta temperatura del cuerpo, la atención sólo puede fijarse en una o dos ideas al mismo tiempo, en lugar de enfrentarse al caos de los millones de pensamientos que comúnmente se revuelven frente a los ojos.

Recuerdo que antes solían aparecer grandes ideas acerca de mis opiniones sobre las personas, sobre las situaciones, sobre las cosas que estaba viviendo en esos momentos... Ahora creo que ya esas imágenes mentales casi-pragmáticas han desaparecido por completo y tan sólo veo con nitidez ideas más o menos dolorosas... No tanto limitaciones propias ni frustraciones... sino mejor dicho, un montón de cosas que no pueden resolverse...

Pero aún así, no deja de ser interesante el poder sentir la debilidad del cuerpo con toda la paz de la fiebre... una claridad ambivalente, que no es agradable pero tiene su lado bueno...

Esta vez creo que no obtuve ningún pensamiento brillante (esperaba alguna idea para los textos que estoy planeando en mi cabeza, que llevo meses planeando sin resultados...), supongo que a causa de mi deplorable estado de ánimo y además, mentiría si dijera que algunas cosas que pasaron en el presente (en el “ahora” sin fiebre, la vida que seguía su rumbo mientras yo estaba casi-agonizando jaja) no removieron recuerdos que ya estaban bien reprimiditos dentro de mí...

Sin duda que sí es todo un viaje...

Tuesday, 29 September 2009

Algo Inexacto

(Se supone que esto iba a formar parte de un cuento en el que estoy trabajando, pero ya me lo pensé mejor y será radicalmente distinto a como lo había pensado en un principio. Sin embargo, creo que esto "quedó bien", una de esas pocas cosas que funcionan sin mayor contexto...)

Una pequeña tormenta había comenzado de improviso. Llevaba algunas horas con la cabeza inclinada sobre mis libros, estudiando, sin recordar el día soleado que había terminado hacía varias horas. De repente escuché el ruido sordo de un siseo murmurado a través de la ciudad, que de inmediato envolvió a mi cuarto oscureciendo mis oídos con su pesadez. Me levanté y miré por la ventana. Las gotas eran tantas sobre los incipientes charcos, que el sonido y la imagen no se correspondían ni se balanceaban en mi mente. Apagué la luz y me pareció que la voz de la lluvia había estado siempre ahí, recordándome cuánto solíamos disfrutar las caminatas vespertinas y nocturnas durante las lluvias de verano. El cabello escurriéndose sobre la frente y la frescura que contagiaba, como inocencia suspendida en el tiempo, que no necesitaba futuro ni perspectiva.

Este año, la temporada de aguas tardó en llegar. Por momentos creí que jamás lo haría, y dudé que mis recuerdos húmedos fueran verdaderos. En la oscuridad de mi habitación, el volumen de la tormenta era cada vez más débil, mi melancolía aumentaba. Hay una especie de profunda y emocionante dignidad en el vicio de la nostalgia. Sonreí al darme cuenta que había leído eso en alguna parte. Quizá en los textos que conmemoraban lluvias pasadas. Guardaba todos ellos debajo de mi cama, para ayudarme a dormir, y también atesoraba algunas otras cosas al ras del piso. Todas relacionadas, contando diversas partes de una misma historia.

Las luces se reflejaban en el lienzo que la tempestad creaba en las calles y te escupían a la cara. Rastreaban el brillo de tus ojos a través del vidrio incrustado en la pared y pintaban las cortinas de un azul demasiado pálido para ser un azul real y demasiado invasor para ser simple claridad. Las hojas de los árboles brillaban y estaban quietas, el viento era imperceptible.

Pensé en llamarte por teléfono para compartir la exaltación nocturna y me detuve. Ya era muy tarde, más de medianoche. En otro tiempo no me habría importado, pero ahora, siempre me andaba con cuidado. La antigua confianza y complicidad de nuestras vidas se habían esfumado, como si el sol y el calor que evapora la armonía de las gotas amenazaran mi refugio solitario. Suspiré, imaginando sólo que en mis ojos brillaban los tuyos y no ese estúpido destello del recuerdo de alguna caminata en la lluvia. Pero mi mirada seguía fija en los charcos, el único sitio donde la lluvia era visible. Mis ojos lo devoraban todo, incluso a mí.

Thursday, 24 September 2009

Decepciones y Problemas de Comunicación

Ahora, debo decir que la vida sigue dándome oportunidades de demostrar mis teorías en mí misma, de las maneras más shockeantes y desesperantes.

A causa del sistema educativo imperante, el cual nos requiere de cuando en cuando asistir a eventos extraescolares en ocasiones más o menos especiales, hoy presencié una "conferencia" que había sido anunciada como "un mensaje muy interesante", que además sería "muy útil para todos los estudiantes". Pero resultó que la citada "conferencia" no era más que una plática con una presentación seudo-multimedia sin un tema claro y sin cohesión en lo absoluto... Ni que decir que no fue "interesante", ni "útil para todos los estudiantes" (al menos no lo fue tanto para mí y yo soy parte de ese "todos", así que creo que mi aseveración no es exagerada o al menos no es inexacta).

Yo sé que es fascinante para los "conferencistas" el jugar a ser un genio conversacional y ponerse a improvisar aquí y allá como todo un músico de jazz profesional, creativo y lleno de ideas y mensajes que ya no pueden esperar por ser escuchados y cambiar al mundo... Pero la realidad es que la improvisación es todo un arte que muy pocas personas dominan... Y lo mejor cuando se va a dar una conferencia es tener una idea más o menos clara de lo que se quiere comunicar, no un speech memorizado, claro... eso sería aburrido, pero sí saber a grandes rasgos qué se va a decir y cómo.

Y ese fue el primer detalle que impidió que la conferencia fuera tan fascinante como prometía ser.
No hablemos de que muchos empezaron a hablar, distraerse, o salir del auditorio... O mejor sí hablemos de eso, porque es también responsabilidad del conferencista ganarse la atención de sus escuchas... Aunque no quería hablar de eso porque (bueno, perdón por caer en el cliché y el horrible estereotipo) a veces los estudiantes son (somos) el peor público posible....

Otra de las cosas que se interpusieron en el camino hacia la admiración fue el hecho de que la idea imperante parece ser que dar toda una lista (más o menos) inconexa de buenas intenciones, valores, e ideas positivas es suficiente para dar un buen mensaje. Por supuesto que no esperamos que llegue un conferencista a decirnos qué hacer o cómo vivir nuestra vida de una forma más positiva (a no ser que sea esa la idea que venda) pero creo que algo relevante, divertido, que llame la atención y te deje pensando en cualquiera cosa, es el requisito mínimo para una presentación exitosa.

La conferencia se titulaba (según pude escuchar) "La imaginación para convertir lo imposible en alcanzable", pero poco se habló de eso, más que "no hay que dejar que los sueños mueran" y siempre "hay que intentar cosas para desafiar nuestros límites porque siempre se obtiene algo, si no lo que se quiere, sí lo que se necesita".

(No sé hasta que punto esas frases sean útiles y maravillosas, parecen bastante subjetivas como para pasar por cualquier prueba de validez y de esa forma no pueden aceptarse como verdades sino sólo como ideas positivas donde cifrar la fe, pero creo que faltó un poco de entusiasmo para hacer eso.)

Y volviendo a la idea inicial de mis teorías extrañas, quién sabe, a lo mejor sólo fue un problema en la "evocación de significados" (cada vez me gustan más mis términos): me dicen una "gran personalidad" con un "interesante mensaje" en una "conferencia" y yo me imagino otra cosa. Me dicen que se trata sobre la "imaginación" y me figuro que va a llegar Tony Buzan (es sólo un nombre para hacer más agradable mi ejemplo) a demostrarme que no tengo imaginación porque no puedo pensar en usos creativos para un clip y luego me va a enseñar cómo pensar en esos usos creativos y en este caso nada fue como me lo había imaginado. Pero quizá las personas que enviaron ese mensaje que describía las expectativas de la conferencia no estaban imaginándose para nada algo así.

Nadie tiene la culpa, nadie está en lo "correcto", ni "equivocado", nadie es "bueno" ni "malo", sólo hubo un pequeño problema de comunicación.

Al final, en la conferencia sí hubo una frase que me pareció interesante "pasión por la idea de meta" y con eso me quedo, y con eso algo podrá construirse....

¿Objetividad?

Anoche tuve la desgracia de salir de mi cuarto (habitación, aposentos, madriguera, santuario... jajajaja), justo cuando estaba siendo visto el noticiero nocturno en la tv de la sala, y escuché algunos detalles de su "reportaje" acerca de la pobreza extrema. Me sentí bastante interesada, porque es una realidad que afecta a una abrumadora parte de la población del país y sólo conociendo un problema (es decir, conociendo a las personas que se enfrentan a él diariamente) se puede pensar en una verdadera solución... Pero qué decepción me llevé cuando me di cuenta que era sólo un circo seudo-"interesado en la gente" (tipo producto listo para venderse creado según los consejos de Kent Brockman a Bart Simpson sobre cómo hacerse un reportero querido por la gente...), que sólo explotaba la dura cotidianeidad de las personas que aspiraba a retratar.

Claro, fue un fiasco, ¿Decepcionada? Sí. ¿Sorprendida? Tristemente no.

No entiendo realmente a algunos periodistas (creo que jamás lo haré, nunca dejan de asombrarme), tanto que hablan acerca de ser "objetivos" y en realidad no piensan en informar, sino en mostrar las cosas de una forma tendenciosa y ni siquiera buscando un efecto positivo determinado en quienes escuchan, leen o ven sus mensajes, sino simplemente buscando llamar la atención de la forma más vulgar y simplista para tener más rating.

Esto me hizo pensar de nueva cuenta en una pequeña teoría que no pasó de ser un pensamiento más o menos creativo respecto a lo que era la objetividad en el lenguaje, si es posible alcanzarla, por qué medios, etc.

Por ahora sólo puedo decir que la única forma que puede permitir algo de objetividad (y digo "algo" porque siempre que se habla de cosas de la vida cotidiana, relacionadas con seres humanos la objetividad total es simplemente inalcanzable, imposible por definición) se encuentra en la cuidadosa selección del lenguaje utilizado en los medios masivos de comunicación. Para evocar los significados de una forma "objetiva" y así "informar" debería de tratarse de utilizar palabras cuyos significados fueran lo menos vagos posible... i.e. prohibidas las palabras como "héroe", "felicidad", "correcto", "peligroso", etc. y por supuesto, también prohibidas las tendenciosas musiquitas tristes de violines (como la melodía que acompañaba el "reportaje" que provocó este post, y que lo convertía más en una charada o parodia de algo más serio). Mientras menos definidos sean los significados de las palabras que se utilizan para evocar los eventos que se narran, menos objetividad... Y es una obligación de los medios masivos tratar de acercarse lo más posible a ella, ¿o qué no?

Wednesday, 23 September 2009

Hello, Out There...


...No es sólo el título de una interesante, agradable y algo existencialista obra de William Saroyan, al menos hoy, es también el grito desde mi tristeza (usual pero acentuada). Al parecer la vida me proporciona (una vez más) la invaluable oportunidad de utilizarme como ejemplo para mis teorías. ¿Qué puedo decir? Sólo que me sentiría casi feliz (si no me sintiera tan abatida) si esta experiencia sirviera para aprender algo.

Precisamente estoy viviendo las perniciosas consecuencias de no cultivar mi voluntad, de ser incapaz de utilizar la parte consciente de mi cerebro para decidir algo y "actuar" de forma positiva. Por ahora sigo sólo "reaccionando" ante el dolor automático que me tiene entre sus mandíbulas.

Justo hoy me enteré que tal vez pueda (¡¡por fin!!) hacerme con unos libros que pertenecieron a mi padre y que siempre he querido, pero que cuya esperanza de posesión ya había abandonado por completo. Espero que esta expectativa se lleve a cabo pronto. Me traería una agridulce alegría que es mucho mejor que la amarga tristeza que estoy tratando de domar en estos momentos.

Y cuando escuché que quizá esos libros lleguen a mis manos después de 13 años, estuve recordando (o mejor dicho tratando de recordar) mis días de infancia. :P Sin mucho éxito, claro...

Y uno de esos fascinantes (y desesperantes) procesos inconscientes me hicieron pensar que ante la muerte de mi padre sentí algo parecido a lo que estoy sintiendo ahora. Por supuesto que la intensidad del sentimiento es menor ahora porque comprendí hace bastante tiempo que ante la muerte todo es tan fútil, que nada cambia en realidad... (más que ese algo de cristal que se rompe dentro de mí cada vez que respiro... curioso que ya se me hubiera olvidado esa sensación).

Lo más interesante es que hay monjes que son capaces de detener su corazón durante meses para prolongar su vida y yo no puedo entender ni controlar como es que mi cerebro une dos cosas totalmente diferentes y me deja en un estado de pesadumbre tal que podría escupir sangre si no estuviera tan cansada.

Si pudiera cultivar mi voluntad al menos un poco y tratar de decidir algo, hacer algo, pensar algo y entonces sobrellevar la pena de cualquier forma, pero ni siquiera puedo distraerme...

Hello, Out There...

Tuesday, 22 September 2009

He estado dándole vueltas a lo que pasó ayer (o mejor dicho el sábado, aunque yo apenas me enteré ayer lunes), sin que haya podido pensar nada. Ni una sola idea ha podido formarse en mi mente, de tan confundida y sacudida que se encuentra. Creí que no escribiría nada al respecto, pues esperaba que el dolor o la sorpresa se disolvieran por sí mismas. Además, me parece que un funeral no es precisamente el tema ideal para un post, sobretodo si es el de un amigo muy querido para mí. Sólo el hecho de pensarlo me devuelve la sensación de vacío en el estómago que he tenido desde ayer en la mañana. Podría decir que mi mente está casi anestesiada y seguro que cuando pase el efecto del shock comenzaré a ver las cosas de otra forma.

Dije que no pensaba escribir nada, por esas y otras razones, porque considero la memoria de alguien que compartió algunas de sus ideas, miedos y planes conmigo como algo que debe ser respetado. Así que prefiero escribir sobre una pequeña discusión que tuve con otro amigo después de salir del cementerio, a raíz de una plática que terminó por convertirse más en una divagación que en un diálogo.

No sé hasta qué punto tengan razón quienes dicen que a pocas personas les dejo ver "quién soy en realidad", según yo eso es sólo un problema de percepción. No tengo nada que esconder y la persona que ven frente a ellos es quien soy. Claro que no entiendo desde cuando la introversión y la reserva que en ocasiones muestro, sean consideradas un defecto de la personalidad o una máscara detrás de la cual se pueden esconder cosas terribles. En mi caso no es así. Y si hay quien sin conocerme en absoluto se entretiene pensando en cuáles son mis creencias, mis ideas y mi carácter, y después de un tiempo, mis acciones le descubren que se equivoca, creo que sólo puede culpar a sus prejuicios y a sus ideas preconcebidas respecto a la relación entre lo que puede verse en la superficie y lo que se es en una consideración más profunda.

Diablos… Sí, tengo que decirlo, estoy triste y de mal humor, distraída y sin saber cómo acomodar todo lo que pasa por mi cabeza…

Wednesday, 16 September 2009

Buenas Noticias

Por cierto, una buena noticia ya (por fin!!!!) terminé de leer el libro de Italiano, el de Cesare Pavese (Paesi Tuoi). Me gustó bastante, me recordó a Faulkner y a Steinbeck, y me dejó la misma idea de la contextualización de la justicia que se me ocurrió después de haber leído Catch 22:

En ocasiones parece que la ley está sólo para cumplir con los tecnicismos y los caprichos y no para salvaguardar el bien de los ciudadanos...


(Me detengo antes de empezar con controversias... jajaja...)


Además en el libro también se explota (de una forma bastante exitosa) el problema de los dialectos y el uso del lenguaje. Esa preocupación tan existencialista de que el lenguaje pueda no ser capaz de comunicar... Esa conquista de la civilización, en la cual confiamos tanto para la construcción de cualquier cosa puede resultar insuficiente. (....)


Otra idea interesante es el choque entre la vida citadina y la del mundo rural, con todo lo que eso conlleva... Esa es una idea bastante explotada sobretodo en la literatura italiana (según he oído, ya que mis conocimientos de ella son muy pobres...), pero en este libro, la vida rural no se encuentra incluida como un ideal de paz y armonía con la naturaleza (nada de esa idea del "buen salvaje"), sino todo lo contrario: el mundo rural aparece como un escenario donde se desarrollan los atributos más violentos y básicos de los seres humanos, quienes mientras más cerca de la naturaleza se encuentren, más se dejan llevar por sus instintos... Nada de crecimiento moral a través de la observación de la armonía natural y demás...


Creo que ya voy entendiendo a que se refieren con eso del "neorealismo" de Pavese. Al menos me quedo con esa idea hasta (y si es que tengo tiempo) de investigar más al respecto....

Un Voto

Bueno, pues hago voto de no volver a postear sobre cosas que causan controversia... jaja... i.e. "el Inconsciente", eso de "el refinamiento de vicios", la "identidad femenina/masculina", las "esencias", etc... Luego de la (amarga) discusión con mi amigo Juan Carlos lo estuve pensando bien y jamás pensé que iban a provocar tanto revuelo unos simples posts... Qué fastidio eso de los malentendidos, pero me disculpo desde aquí y prometo que cuando vuelva a tener de esas ideas revolucionarias las escribiré en verso, de una forma tan abstracta que ya ni yo después de un tiempo seré capaz de comprender a qué me refería... :D (nah.. eso es broma...)

Que pena... justo hoy que iba a proponer mi teoría acerca del objetivo del estudio y la enseñanza de la historia... :D Me parece que esperaré algo de tiempo para volver a anotar ese tipo de cosas...

Thursday, 10 September 2009

Todo O Nada

De regreso a casa venía pensando que incluso las ideas más brillantes en la historia de la humanidad, las que han dado lugar a una nueva aceptación de la realidad, material para el arte, temas de investigación para comprender mejor la naturaleza humana, etc., llegan a convertirse en víctimas de algo parecido a la "refinación de vicios" que comencé a pensar hace unos cuantos días.

Ya voy más o menos comprendiendo a qué me refiero y qué incluye ese concepto que suena tan no sé cómo (hay algo en esas tres palabritas que me parece entre presuntuoso y tendencioso, así que quizá tenga que encontrar otro término : D). Aunque claro, en el campo que trato ahora, la consecuencia de esta “refinación” tendría consecuencias más tangibles, si es que puede hablarse de algo tangible en cuanto a las idea, ya que llegaría a convertirlas en algo obsoleto, en el sentido de "inadecuado para las circunstancias actuales".

Pensaba específicamente en la idea del "inconsciente" y en el endiosamiento (acabo de revisar y la palabra, por muy mal que suene, en efecto existe) que se le ha dado tanto a este concepto y a todo lo que la rodea, como por ejemplo (pero no solamente), el psicoanálisis.

En lo personal, estoy de acuerdo con la existencia de esta parte "desconocida" para la conciencia de cada persona, que lleva a cabo sus propios procesos, cuyos resultados modelan y afectan la vida consciente de una persona. Si se le piensa un poco, parece increíble que su conocimiento y aceptación tenga poco más de un siglo y la sugerencia de su existencia no más de uno y medio. Sin embargo, el problema es la forma en la cual se ha tratado la idea, es decir cómo se le ha "refinado", en un sentido casi-negativo para adecuarlo a determinados fines, en este caso, explicar cada cosa que sucede.

Me explicaré en una oración simple (creo que hasta yo ya me confundí con tantas oraciones subordinadas): qué bien que ya sabemos y aceptamos que no todo es razón en la mente de los seres humanos, ¿desde cuándo eso significa que ahora resulta que nada es razón y que todo puede ser justificado (no sólo explicado) a través del inconsciente?

(Ah, qué dramático giro ¿no?)

Una vez más, el problema es esa costumbre tan arraigada: irse a los extremos. :D

Tuesday, 8 September 2009

Good Bye, Transferencias!

Llegué llorando a casa y eso fue divertido, porque estaba lloviendo a cántaros (o como digo yo “a jicarazos”) y no deja de tener su encanto llorar mientras la lluvia te empapa por completo, así ni te das cuenta del llanto. Si no hubiera sido por el dolor de cabeza (que no me ha dejado desde el domingo en la noche, -lo que realmente sí empieza a molestar- hubiese sido un día perfecto. Pero no pienso explicar la razón de la tristeza porque no es necesario inmortalizarla a través de un post (son de esas cosas que no se olvidan), prefiero distraerme con cosas más agradables, buenas noticias, por así decirlo.

Al parecer ahora sí las transferencias se han ido para siempre, o mejor dicho, no se han ido, sino que han quedado superadas. Digo "al parecer" porque ya ha sucedido en otras ocasiones que así parece y a fin de cuentas las cosas resultan distintas. Esta vez, sin embargo, creo que puedo poner casi toda mi confianza en este hecho, ya que sucedió algo que no sólo era improbable sino realmente imposible: mezclar el Orlando Furioso con el alemán, gracias a una pequeña tareíta relacionada con el estudio del Präteritum. (Hay que aceptar que el utilizar algunos términos gramaticales en alemán aún me provoca algo de escalofrío, pero no dudo que eso cambie pronto.) El proceso de escribir el cuentecito fue bastante agradable (e increíble también). Ya lo había capturado para darme cuenta bien de mis errores y dejar la versión corregida por la maestra, pero no lo había posteado, creo que porque se me olvidó, pero más porque no le di mucha importancia. (Esa fue otra buena señal, no darle importancia ya no digamos a la transferencia, sino ni siquiera a superarla. Conmemorando, mi versión (que es bastante reducida y libre, en primer lugar porque ya no recuerdo todo con exactitud, en segundo lugar porque lo importante era el uso del pasado, no tanto la historia -Por cierto, ¿alguien recuerda como es que se sabía en la luna de quién era cada juicio, acaso los frasquitos tenían etiquetas...? Mi mente olvidó ese detalle-):

WÜTENDER ORLANDO


Es war einmal ein starker Ritter. Er hieβ Orlando. Er war franzose. Damals, waren die europäischen Heer im heiligen Krieg gegen die Moslime. Der Führer von dem französischen Heer war der König Carlomagno. Er hatte zwölf Paaren. Sie waren die stärksten Männer von dem Königreich. Orlando war verliebt in ein junges und schönes moslemisches Mädchen. Es hieβ Angelica. Aber Angelica libte Orlando nicho, weil er cristlich war.

Eines Tages, war Orlando in dem Lager von dem feindlichen Heer. Er hörte zu, dass Angelica einen anderen Mann hatte. Orlando war sehr traurig und böse. Obwohol der franzose Heer viele Schlachte verlor, verlieβ Orlando den Krieg. Er verlor den Verstand. Er zog seine Rüstung aus und ging im Ward zum wohnen.

Orlando wollte es nicht glauben, aber es war wahr. Angelic lernet einen armen moslimischen soldat kennen. Er hieβ Medoro. Angelica fand ihm verletzte und sie passte auf ihn auf, bis er wieder gesund war. Sie waren sich verliebte und wohnten im Wald.

Währenddessen, kam Orlandos Vetter in den franzose Heer. Er hieβ Astolfo. Als er hörte, dass Orlando verrückt war, entschied er nach ihm zu suchen. Astolfo fand den Eligen Meter auf seinem Weg. Er sagte Astolfo, dass Orlandos Verstand auf dem Mond war. Er erklärte auch, dass jemand zu dem Mond gehen mustte, und den Verstand mitbringen. Astolfo bat den Heiligen Peter ihm zu führen.

Auf dem Mon, sah Astolfo viele komische Sachen. Da war alles, dass die Leute verloren. In einem gröβen Regal, Astolfo sah viele Fläschchen. Mache waren leer und anderen waren voll. Astolfo nahm ein Fläschchen und zu Orlando brachte es. Als Orlando seinem Verstand zurückbekam, kam er mit senem Vetter in dem Heer zurück.

Orlando half den Christin den Krieg zu gewinnen. Als er nach Frankreich ging, heiratete eine schöne und reiche Prinzessin.
Sometimes I feel really really weak (today, for example), so weak that I feel I could call your name once again, or at least, call you on the phone. Luckily for me, right now we are painfully away from each other... That makes me feel safe, in a way.... I begin to think there is nothing I wouldn't do just to be home with you once again (just once... I would die then, just thinking it'd end way or another would kill me fast...), dying by your side would be such a heavenly way to die...

Monday, 7 September 2009

¿"Refinamiento de Vicios"?

Bien podría darse el caso de que una sociedad llegue a un nivel tal de decadencia, que la así llamada "civilización" no sea sino un "refinamiento de vicios". Bajo esta perspectiva, algunas acciones negativas o reprobables (tanto para el individuo como para el conglomerado social) serían no sólo aceptadas sino hasta juzgadas positivamente y apoyadas. Ejemplos habría muchos (pues nuestra sociedad fácilmente puede ser identificada en el nivel decadente): burocracia, tabaquismo, alcoholismo, workaholicismo, etc.

Y eso no es necesariamente malo (porque pocas cosas son inherentemente malas), qué bueno que haya toda una gran variedad de vicios y que cada quien pueda elegir cuál tomar y en cuál perder su vida...

El problema surge cuando esa "civilización" trae, junto con sus costumbres, creencias y demás, justificaciones para esos vicios. Es decir, ciertas cosas están bien vistas y ciertas cosas son mal vistas... Y ese juicio poco tiene que ver con la verdadera naturaleza de las cosas, ya que responde más a circunstancias sociales, políticas, etc.

Y bueno, hasta el momento no parece haber mucho problema tampoco ¿verdad? Toda sociedad tiene sus odios y sus vicios, eso parece ser inevitable, e incluso parece ayudar en la construcción de la identidad social. Lo curioso es que esas justificaciones (explicaciones, diríamos) permiten que las personas se laven las manos de sus actos y sus culpas. Si el vicio de una persona ya ha sido propiamente reconocido como un "vicio refinado", es decir, si la sociedad ya ha aceptado su existencia y es un poco más indulgente que con otro tipo de vicios, la persona que lo comete puede darse el lujo de pensar que no es culpable de ello, o, en el mejor de los escenarios, que es algo inevitable o "producto de las circunstancias". Las consecuencias (comúnmente negativas) no permiten que se exija a la persona (o al menos no que se le exija "en buen plan") que las enfrente.

Ejemplo A (de la fiscalía... ah, no... eso último no :P)

Enfermedades relacionadas con una mala alimentación. Tomemos un caso aislado, ingesta indiscriminada de algo así como refresco de cola. (En adelante me guío hasta cierto punto con el ejemplo de un filósofo contemporáneo español, de quien no diré su nombre para evitar los prejuicios). Este vicio ha sido ya "refinado", es decir, es permitido, apoyado y, aunque tiene detractores, la sociedad en general considera que es "inofensivo". (Sería interesante detenerse a pensar a qué nivel de decadencia se ha llegado para dividir a los vicios.) Una persona, digamos, diabética, o que sufra cualquier otra enfermedad que le impida beber soda, sería, a lo más, tachada de inconsciente o quizá hasta un poco irresponsable si la ingiere y agrava su enfermedad. Sin embargo, se podría dar el caso de que esa persona sintiera que no ha sido su decisión el exponerse a ese objeto nocivo para sí, ya que "está en todas partes" (es culpa de la sociedad hasta cierto punto poner a su alcance ese vicio, es decir, el haberlo "refinado"). Aún así, no sonaría tonto que comenzara una cruzada (liberadora y anticapitalista) para prohibir que el refresco de cola siguiera contaminado generaciones. Por supuesto que fácilmente encontraría, tanto adeptos como evidencias. No obstante, el argumento principal que pasaría desapercibido sería el hecho de que miles de personas son perfectamente capaces de consumir el citado artículo y ser lo suficientemente responsables como para detenerse antes de evitarse un daño irreversible. Pasaría por alto porque realmente el vicio en cuestión es negativo (aunque bien podría decirse que todo en exceso lo es y en este caso la culpa fue del poco sentido común del afectado), pero en realidad la causa central sería que la "refinación del vicio" es indulgente para con los miembros de la sociedad y les permite pensar que el problema es la existencia de cosas nocivas y no su incapacidad de decidir responsablemente. El mismo ejemplo podría aplicarse para muchas otras cosas: juegos de azar con apuestas, chocolate, sexo, fast food, high-tech, etc.

No parece muy acertado pensar (o es sólo que suena muy mal si lo piensas, y es un “vicio refinado” también, el ser amable y parcial frente los errores de los miembros de la sociedad a la que se pertenece) que la civilización fue creada para disminuir la carga de responsabilidad de los seres humanos… Pero entonces, ¿será posible que exista este “refinamiento” enmascarado en la razón y que el sentido común se convierta cada vez más en algo que casi no se encuentra, porque siempre se hallan más rápidamente justificaciones que disminuyen la responsabilidad individual?

Sunday, 6 September 2009

Apuntes Sobre La Identidad

¿Hay realmente alguna manera de saber quién eres sin recurrir a la negación o a la limitación? ¿Será que realmente la identidad es, por naturaleza, utópica? ¿Acaso se necesita construirla tomando como base cada pequeña cosa en este mundo que cada ser humano puede reconocer como suyo: edad, clase social, profesión, género, gustos, etc.?

Hay que anotar que la búsqueda de identidad (lo que sea que eso signifique) va siempre de la mano del devenir histórico, con todo lo que eso conlleva. Sin embargo, las luchas desiguales por obtener justicia y equidad no son inherentemente positivas, ni siquiera por recalcar la importancia de "volver a lo básico" o "recuperar lo realmente nuestro". En absoluto. Nacieron como inevitable reacción ante las injusticias y la una mala organización económica, social, religiosa, etc. Pero la disidencia, aunque adecuada en ese marco de circunstancias, no es necesariamente correcta ni, mucho menos, infalible.

Hace poco me pusieron a pensar acerca de los movimientos feministas (que han sido, por supuesto, gloriosos), los cuales, a pesar de llegar a conquistas graduales, no han llenado las expectativas de esa parte de la sociedad a la que pretenden representar. Y asimismo, últimamente venimos escuchando que los hombres (o mejor dicho, un sector de ellos) se encuentran "preocupados" por recuperar la "esencia de la masculinidad" tal y como las mujeres (un sector de ellas también) intenta defender la "esencia de la feminidad".

Lo más gracioso es que nadie tiene ni idea de qué es lo que compone esas “esencias”. Pero a todo el mundo se le ocurre cada idea al respecto...

¿De veras pensamos construir identidades basadas en los ideales de caballero andante/damisela en apuros? Con sólo pensar en lo natural (es decir, humano) que resulta el que alguien en problemas sea socorrido/a por aquél/aquella que pueda brindar la ayuda. (Y esto es sólo un botón, que sirve de muestra…)

Ni que decir que la situación es aún menos razonablemente estable cuando pensamos que la identidad de género está basada en el de los strippers que son invitados a tu fiesta... Dolorosa verdad, pero verdad al fin.

¿Cómo se puede construir una identidad de género cuando ni siquiera se tiene una de ser humano, o de ciudadano de tal o cual país, de tal o cual continente, muchísimo menos una identidad individual (la única que realmente importa, porque con nosotros mismos son con quienes tenemos que vivir a diario, son nuestras expectativas las que realmente debemos cumplir, nuestras ideas las que debemos hacer realidad)?

>>Esa última NO fue una pregunta retórica, de veras que me da curiosidad conocer la respuesta.

Y esa forma de responder a la amenaza de la pérdida de la identidad, esa búsqueda que se satisface con la negación y la búsqueda de diferencias sólo nos lleva a la desigualdad, a subrayar lo que nos separa hasta que la distancia es tanta, que llegar a un acuerdo es imposible.

Wednesday, 2 September 2009

Cosas Sencillas, Cosas Complicadas

He tenido la oportunidad de enfrentarme a la realidad diaria de la "dificultad". Y es éste un concepto realmente importante, porque conlleva ideas como "mérito", "importancia", "merecimiento", etc.

Últimamente he escuchado cómo muchas personas tienen problemas para conseguir las cosas que quieren y desean. Y ya sé que todo el mundo tiene ese tipo de conflictos, y que pocas veces las cosas salen como uno espera. Pero lo curioso de la situación, es que ciertas cosas que las personas tratan de alcanzar son fácilmente obtenidas por otros. Por ejemplo, matrimonios, trabajos, hijos, etc...

Lo más divertido (e irónico) es encontrarse en esta clase de situación, en la que uno se esfuerza en vano por conseguir algo, mientras ve pasar a su lado a cientos (o quizá miles) de personas que sin mucho esfuerzo (o con uno muy moderado) lo obtienen.

Las cosas no son complicadas por sí mismas, la "dificultad" no es inherente a ninguna cosa, sólo se basa en las peculiaridades de las situaciones, las personalidades, los recursos, etc.

Y entonces vuelvo a concluir una idea que ya en otras ocasiones ha dirigido mis juicios y decisiones: lo más meritorio no es precisamente lo más grande o lo más "complicado", todo el "mérito" es directamente proporcional al esfuerzo. Obtener algo pequeño puede ser más digno e admiración que algo enorme o importante, todo depende de quién lo haga, cuánto se afane y cuántos obstáculos tenga que vencer.

Sunday, 30 August 2009

Nada Es... Todo Parece Verdadero...

Hace poco más de cuatro meses (en medio de una de esas crisis que desembocarían en la ruptura de mi voluntad) escribí un post en donde citaba un par de cuartetos de Percy Shelley, los incluí en el post de forma casi descontextualizada o mejor dicho "re-contextualizada", sin afán de actuar guiada por esos caprichos post-modernos. No traduje el fragmento porque según yo "se arruinaba, o mejor dicho, lo arruino". En realidad esa vez había intentado una traducción literal (sin meterme en problemas de métrica, rima, versificación, etc...) con tristes resultados. Y no intenté más... por aquello de la crisis ya mencionada. Triste, triste situación. Ahora, felizmente he de anunciar que he llevado a buen término la traducción de esos cuartetos de forma mucho más seria. ((De antemano me disculpo por el par de errores que cometí, errores que no pienso enumerar porque ¿qué clase de publicidad me estaría haciendo? :-)))

No podría afirmarlo, pero en esta existencia
De error, ignorancia, disputa y divergencia,
Donde nada es, pero todo parece verdadero,
Donde no somos sino la sombra de un sueño,

Podría ser un credo razonable y moderado
E incluso muy agradable una vez analizado,
El pensar que la muerte también debe ser
Una mentira ridícula, como todo el resto es.

Ahora, desvariaré un poco al respecto... Este poema me hace recordar una idea absurda que tenía hace más de diez años acerca de la muerte (a consecuencia del fallecimiento de mi padre y mi extraña respuesta mental de fantasiosa negación razonada ante ese suceso), algo parecido a la creencia que se menciona en el poema: la muerte como algo irreal, falso como todo lo demás. Y era realmente una creencia agradable o mejor dicho "tranquilizante", el no tener que enfrentarse a la verdad sino a través de la aceptación de la transitoriedad de la realidad. :D

Wednesday, 26 August 2009

Think Inside the Box

Entre las noticias de deforestación, escasez de agua, sequías, cambio climático y contaminación, es agradable y divertido encontrarse con formas creativas (no ideales, si bien perfectibles) de combatir estos problemas.... Porque claro, lo más sencillo sería volver a la total simpleza del mínimo uso de los recursos, pero, a estas alturas de la historia de la humanidad, esto casi es imposible. Aquí hay una joven propuesta para sustituir el agua embotella por agua "encajada", ya que este tipo de empaque ocupa menos espacio al ser transportado, por lo tanto menos combustible y es más sustentable... Sólo hay que ver de dónde sacamos el cartón sin matar más árbolitos :D

http://www.boxedwaterisbetter.com/hello/index.html

Tuesday, 25 August 2009

Arriving Somewhere?

Bueno, me siento como un pequeño ratoncito condicionado cuyo única respuesta a cualquier estímulo es el casi-miedo y la parálisis. Aunque aún no sé si mi parálisis interna sea una decisión propia o sólo un reflejo de la externa que domina el universo (en sentido figurado). Mi experiencia de vida es una parodia sublime.

A excepción de los que nos condenan
todos estamos condenados,
e incluso ellos, que forman un ente
separado de nuestra realidad
sufren una verdad propia
que los aprisiona en el futuro
y en su próximo final.

Quién sabe si los que dicen desenmascarar a los mentirosos digan la verdad, al menos responden (esperamos) a distintos intereses, pero, ¿qué fin será ése, cuyo medio es contar una versión diferente de la realidad? No deja de ser más o menos escalofriante, tanto, que fácilmente excita la curiosidad.

Monday, 24 August 2009

Regreso a Clases, Regreso a la Realidad

Hoy regresaron a clases miles de estudiantes de educación básica y por supuesto, a primera hora de la mañana ya estaban los periódicos listos con las noticias controversiales de rigor (y "de oportunidad"). Por ahora no pienso hablar del como siempre excelente timing de los periodistas, sino comentar un poco acerca de las dos noticias relacionadas con la SEP.

La primera, los resultados de los exámenes de "Conocimientos y Habilidades Docentes" que presentaron los aspirantes a profesores de Educación Básica. Las cifras son más que conocidas para cualquiera, y arrojan que sólo el 25% de los candidatos obtuvieron una calificación de "Aceptable". De inmediato, tantos los "escribidores de encabezados" como el público en general (que nunca he sabido porqué cree que tiene calidad moral -y conocimientos- para criticar) comenzaron a acabarse con comentarios negativos a todos los profesores. Claro que yo no voy a defenderlos, porque es bien sabido que la mayoría no realiza un trabajo precisamente notable, sin embargo, también es verdad que la educación que se ofrece en las Escuelas Normales del país no se encuentra tampoco encaminada a formar profesores brillantes, sino más bien niñeros sindicalizados (esto último contra su voluntad).

No obstante, hay que tomar en cuenta que además de la pésima formación que reciben, los docentes han de enfrentar también un mal ambiente de trabajo, un sueldo bajo (aunque aquí no son los únicos), el repudio social, los malos alumnos (que en definitiva son resultado de la irresponsabilidad de los padres de familia, muchos de los cuales son de los primeros que alzan la voz para quejarse), reducidas posibilidades de crecimiento profesional, herramientas de trabajo escasas, programas de estudio deficientes, etc. Por supuesto que la conocida "puntitis" del magisterio no ha servido para paliar los problemas (que no son recientes, no olvidemos que cada nuevo año escolar nos encontramos más o menos las mismas noticias en los periódicos), sino que sólo los ha profundizado. Podemos criticar y tildar de "burros" e "incapaces" a los profesores de educación básica (y a algunos de otros niveles también), pero una vez contextualizadas las cosas, salta a la vista que no se ha trabajado para mejorar los resultados.

Por otra parte, lo que sí molesta un poco son los comentarios del Secretario de Educación Pública y sus rectificaciones y explicaciones de las estadísticas, diciendo que, ante la SEP, sólo reprobó el 4% que obtuvo una calificación de "no aceptable" y que el 71% que requiere "nivelación académica" no. Eso sí que es una inteligente manipulación -¡diablos! quise decir: un inteligente y positivo manejo de los números. Al oír su afirmación de que a lo largo del ciclo escolar que se inicia se sumarán los docentes que salgan mejor de estos cursos de nivelación no puede dejar de pensarse que realmente los exámenes de oposición no sirven para buscar a los mejores maestros, sino a los menos peores. En lugar de mandar cursos "parche" para los profesores, sería necesario cambiar y redefinir el trabajo que se realiza en las Escuelas Normales. Pero ¡claro! el Secretario no estudió en una Normal, y desconoce el nivel educativo que ofrecen, donde los "profesores de los profesores" tampoco saben (y a muchos ni les interese saber) qué están haciendo. Ahora sí que voy a medio robarme la frase de Juvenal y diré "¿quién les enseña a los profesores"?

La segunda noticia es respecto a los nuevos libros de historia, producto de la tan mentada "Reforma Integral de la Educación Básica", la cual realmente es tan de miedo que analizarla detalladamente es un esfuerzo que por desgracia cae muy pero muy fuera de mis capacidades y conocimientos. Lo que sí puedo decir es que el hecho de que hayan quitado temas de los programas así como así es bastante irresponsable. Y aquí ya no importa si es La Conquista, La Colonia -¡perdón! quise decir "El Virreinato", o cualquier otro tema de la vida pasada de México. Tampoco importa si es un atentado a "nuestra cultura", "nuestra identidad" o cualquier otro demagógico golpe de pecho social. El punto es que la historia se estudia con una perspectiva al futuro y que al negarles a los estudiantes el conocer a los protagonistas de los sucesos que acontecieron en el espacio que ahora ellos ocupan y que -bien que mal- construyeron el estado actual del país, es negarles también la oportunidad de evitar los errores del pasado y de conocer un poco los hechos que dan el sentido de pertenencia y continuidad cultural que tan indispensable es para la cordura humana.

Ya ni que hablar sobre la falta de libros de matemáticas en algunos grados de Educación Primaria. Ahí se ve lo que pasa cuándo alguien no se hace responsable de terminar su trabajo a tiempo. ¿Cómo es que los “errores básicos” de los libros “perfectibles” no estuvieran corregidos semanas antes del inicio de clases? Tal parece que a nadie le preocupa mejorar el nivel educativo de los alumnos y así no se puede ir muy lejos.

Bueno, termino este triste post deseando un feliz regreso a clases y esperando que estas noticias no sean sólo “de oportunidad” y en cuanto se apague el furor del inicio académico a todo el mundo se le olvide la realidad educativa del país…

Sunday, 23 August 2009

Almost a Reasonable Thought (II)

Ahora bien, aquello que provocó el mayor desencanto en mi estado de ánimo fue también algo que trajo otros pensamientos más productivos o al menos no tan simplemente negativos. Sin querer comencé a explicar las religiones (viz. creencias más allá de los sentidos/espirituales/cosmogonías/explicaciones para lo sublime/etc.) en los mismos términos en los que suelo explicar los fenómenos sociales e históricos, es decir a través de mi (aún no por completo redondeada) teoría de los "mecanismos de control". Según este esbozo, el origen de la existencia de una creencia de este tipo se encontraría en la necesidad (o interés) en controlar algún (o varios) aspectos de la existencia. Por supuesto, que esta no es la parte original de la teoría… pues es bien sabido que el querer explicar qué fuerzas deciden el destino del universo (y por lo tanto de los seres humanos) es el origen de las religiones. Sin embargo, con esto de los mecanismos de control, creo que las explicaciones pueden acotarse más, dependiendo de cuál sea el fin al que aspiren los diferentes grupos de creencias religiosas. De esta manera religiones no teístas que tienden hacia “la iluminación” como el budismo, responderían a la necesidad de controlarse a sí mismo, las religiones paganas o neo paganas, a la de controlar las fuerzas del universo, etc., todas para obtener un balance con algo (con las mismas fuerzas que aspiran a controlar, muy probablemente). Bajo esta perspectiva, la cristiandad quedaría en la peor posición, por supuesto, pues no aspira a controlar nada sino a vivir en una cuasi-angustia piadosa entre los instintos y la búsqueda de la pureza…

Almost a Reasonable Thought (I)

Well, just trying to get over from the horrible and disappointing week I had, in which finally I find out that in the best case scenario I only have my own thoughts and plans right here by me (yep, I tried to make it sound teen-angsty, more or less romantic).

Pensaba acerca de los conocimientos "mundanos" y los que "no me lo parecen tanto", -en realidad utilizo ambos términos en un afán (vano) de simplificar mis pensamientos, aunque a decir verdad creo que no son muy exactos-. Creo que lo verdaderamente frustrante es el hecho de que justo cuando parece que me estoy asomando un poco a "lo sublime" e incluso cuando parece que ya sólo falta que cierre la mano para aprehender algo (cualquier cosa), la realidad viene a estamparse en mi rostro y me devuelve al ritmo normal de las cosas, en las que resulta que soy una profana para casi todo. (Mejor dicho, para lo que me interesa, para lo que quisiera saber). Y por otro lado todos esos "aprendizajes" acerca del mundo han probado ser falsos, sólo por ser inútiles. Quizá debería dejar de tratar de aspirar a cosas espirituales i.e. más allá de mi campo mundano/material de acción... Y sobretodo vuelve el total escepticismo e indiferencia en mi vida. Eso de esperar cosas se vuelve una invitación a la decepción y a la inacción.

----Aquí termina mi inconexa expresión de malestar, tal vez después vuelva sobre esa idea de los tipos de conocimiento, pues creo que hay mucho que explorar respecto a ideas que tienen las palabras "cultura", "identidad", "educación", "rol", en ellas, pero ahora simplemente el peso adverso que tiene esa situación sobre mí me impide cualquier cosa-----

Tuesday, 18 August 2009

Sobre Cine (Un bosquejo simple e informal sobre una teoría....)

En ocasiones (como hoy por la mañana) me preguntan qué tipo de cine o literatura frecuento y porqué si según yo me agrada que las historias sean realistas y objetivas no me gusta el llamado "nuevo cine mexicano", que tanto (según dice) se esfuerza por "retratar la realidad de nuestro México". (jajaja... ya pensándolo bien qué mal se oye eso último...)

Bien es verdad que varias de mis películas favoritas no son para nada "faithful to reality", aunque claro, then again, ¿qué es la realidad? Siendo las películas francesas lo más cercano a mi "idea ideal" del cine moderno, he tenido que preguntarme más de una vez qué atributos hacen que ciertas películas sean "buenas", i.e. "realistas y objetivas", cómo es que dejan algo en la mente del espectador, algo mucho más valioso y útil que "simple entretenimiento palomero", que al fin y al cabo no sirve para mucho... [al menos en mi opinión... por supuesto limitada, sin ánimo de adoctrinamiento y subjetiva.]

El primer detalle que podría mencionar es que las "buenas" películas (y claro que estoy hipersimplificando mi redacción al utilizar ese adjetivo, pero es que en realidad en estos momentos mi dolor de cabeza no me deja pensar en ninguna otra palabra menos inexacta...) no aspiran a ser una "copia fidedigna de la realidad". Es decir, una película de ficción no es un documental y por lo tanto no tiene que "retratar" nada al más puro estilo camera obscura. Si acaso yo tuviera interés en "ver la realidad", pues no la buscaría en el cine, sino en (obviamente) la realidad... A lo mucho trataría de aprehenderla mediante las Ciencias (de todo tipo, no sólo naturales o exactas, sino también sociales).

Esta primera respuesta no parecía responder a mi pregunta, ni tampoco a la curiosidad de quienes, en primer lugar, me habían cuestionado directamente sobre el punto en cuestión. Así que, dada mi costumbre de sobre análisis hube de seguir pensando, tratando de encontrar una propiedad mucho más amplia y clara, que no fuera simples palabras o retóricos caminos sinuosos, sino una verdadera explicación.

Concluí una idea (nada original, y completamente influida por Aristóteles) más definida respecto al cine valioso (mmm y quizá hasta podría extenderla al resto de las artes, aunque eso sería un poco peligroso de hacer sin hacer un análisis más concienzudo). Lo que trataba de decir al mencionar eso de "las historias realistas y objetivas", era mejor dicho "historias verdaderas y perspicaces" i.e. insightful. (Mi error de expresión nació de un uso demasiado libre de los conceptos.) Desde la antigua Grecia se sabía que una historia verdadera no era buena si no era verosímil y que por el contrario, una historia verosímil funcionaba bien en una obra, fuera o no fuera verdadera.

Ahora, encontré otra referencia al respecto, en los comentarios de Johnson sobre Shakespeare. Al principio he de aceptar que dije "diablos.... resulta que mi idea realmente no era nada original", pero luego mejor pensé en eso de que "las grandes mentes piensan igual". Y me sentí feliz de haberle dado "efectivamente al clavo" con lo que hace "buenas"(en mi opinión y hasta el momento) a las películas europeas.

Aquí transcribo los comentarios de Johnson sin más preámbulo (para no deformar la idea con mis desvaríos y también porque fácilmente pueden extrapolarse a la situación tratada, disfrutando al mismo tiempo de la prosa fluida y erudita de este crítico inglés del S. XVIII.)

"In the writings of other poets a character is too often an individual; in those of Shakespeare it is commonly a species. It is this which fills the plays of Shakespeare with practical axioms and domestic wisdom by the progress of his fable and the tenor of his dialogue.

'Shakespeare has no heroes; his scenes are occupied only by men, who act and speak as the reader thins that he sould himself have spoken or acted on the same occasion.

'Shakespeare approximates the remote and familiarizes the wonderful; the even which he represents will not happen, but, if it were possible, its effects would probably be such as he has assigned; and it may be said that he has not only shown human nature as it acts in real exigences, but as it would be found in trials to which it cannot be exposed."


Sería interesante por supuesto, ampliar la idea con un análisis más detallado de algún ejemplo… Ya tengo un par de ideas al respecto, y quizá las lleve a buen termino algún otro día sin dolor de cabeza y sin despair :D

Monday, 17 August 2009

(Maldito Ocio) o Why I'm Ready to Set Sail




No es que tenga demasiado tiempo libre ni nada por el estilo, todo lo contrario, pero en realidad lo que no tengo es mucho ánimo para ocuparme en lo que tengo que hacer... Así que he aquí mi medieval vocation, based on I don't remember which damn personality theory, but, being more accurate, based on a little of java hahaha :D


(By the way, I remember I answered this same quiz some months ago and I've got something like "minstrel", "poet" or something like that... but of course... after my spiritual breakdown, everything changed in my mind [now it is far more damaged than before...] "I think I brained my damage" H.S.'d say)



DISCOVERER - Your distinct personality, The Discoverer, might be found in most of the thriving kingdoms of the time. Your overriding goal is to go where no one else has ever gone before. Regardless of the number of available natural problems to be solved, it is not unusual for you to continually challenge yourself with new situations or obstacles that you have created. You are an insatiable explorer of people, places, things and ideas. You thrive on constant change and anything new or different. On the positive side, you can be creatively rational as well as open minded and just. On the negative side, you might be an impractical and indecisive procrastinator.




Sunday, 16 August 2009

On Headache

Oh, un pequeño descubrimiento de hace diez minutos... Tenía dolor de cabeza desde mediodía, supongo que a causa del sol... cuando investigando un poco leí que posiblemente el dolor era causado por tensión en los músculos y arterias de la cabeza... (aunque hasta donde sé era por la dilatación de ellas).

El malestar me provocó algo de preocupación (porque aún tengo una traducción que terminar), pero encontré un pequeño ejercicio para relajar la azotea... jejeje...

Cerrar un ojo con fuerza durante unos 8 segundos y luego hacer lo mismo con el otro ojo, por unas diez veces cada ojo. Increíblemente funcionó, el dolor de cabeza se fue (luego de un rato, claro!), ¿será que funciona en serio el ejercicio o fue una variedad de efecto placebo?

Como diría Lisa Simpson: soy como Cristobal Colón, descubrí algo que miles de personas ya conocían antes que yo... jajajaja....
Veremos si funciona en otras ocasiones... y seguro que habrá más momentos para probar... porque siempre tengo dolor de cabeza :-P

Sobre los peligros de la autovaloración excesiva

Decía Einstein que sólo había dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana, y de la primera no estamos seguros que sea infinita, pero la segunda seguro que lo es.

El diccionario define estupidez como "dificultad notable y gran lentitud para comprender las cosas". Con esta perspectiva, resulta sencillo comprender que hay diferentes tipos de estupidez, dependiendo de la causa que provoque esa "dificultad notable y gran lentitud".

Me parece que una de las formas más desesperantes de estupidez es la que muestran las personas excesivamente arrogantes y soberbias, que en aras de aumentar su autoestima y parecer autosuficientes y seguros de sí mismos (supongo), así como en franca muestra de que "le dan valor a lo que son", permiten que la niebla de la presunción les impida ver sus errores, sus faltas y sus áreas de mejora.

Así, la estupidez no es una cuestión de capacidad sino de actitud, la estupidez es, (como la virtud… jaja) a state of mind….

¿Por qué escribo esto? Bueno, en general porque siempre estoy encontrándome con ese tipo de personas que se valoran demasiado y demuestran una "dificultad notable y gran lentitud para comprender" lo que acontece más allá de su esfera de entendimiento e incluso para ver cosas que son groseramente evidentes para los demás.

En lo personal, suelo irme al otro extremo. Nada de presunción, ni de soberbia, por el contrario tratar de darle el (según yo) valor justo a las cosas que hago y en las que creo, lo que resulta en un otorgar un nivel objetivo de importancia, de cuasi nulo valor. En ocasiones este camino que tomo para evitar caer en la arrogancia y ceguera total me parece equivocado, entonces pienso que tal vez debería de tratar de ser como esas personas, y "venderme como si de veras..." pero pensándolo bien, eso es irse al otro extremo... Y los extremos, se supone, siempre son malos.

Friday, 7 August 2009

Flyleaves

Acabo de descubrir o mejor dicho, acabo de aceptar que tengo ciertas fijaciones extrañas... Y no extrañas por ser raras sino por ser engañosamente simples... Por ejemplo, apenas hoy por la mañana me di cuenta que me encantan los libros con muchas guardas. En realidad desconozco la razón por la cual algunos libros tienen hojas sueltas antes de la contraportada y tampoco sé porqué algunas publicaciones no tienen más que una o ninguna. (Tal vez debería tratar de investigar al respecto...)

Quizá me gustan las guardas porque me hacen pensar en que esas hojas están esperando ser llenadas con las ideas propias del lector acerca del libro o también sobre temas aleatorios pero de alguna forma despertadas o provocadas por la lectura de algún texto en particular... Y a decir verdad, en estos momentos tengo tantas ideas absurdas y shockeantes que fácilmente podría llenar varias guardas en diversos libros... [Hace algunos años tenía la costumbre de escribir cosas por aquí y por allá en mis ejemplares, la mayoría de las veces eran notas relacionadas con mis propios proyectos o emociones cifradas en complejas claves (que ahora ni siquiera yo soy capaz de recordar).]

Creo que pensándolo bien sólo necesitaría anotar dos pensamientos: a) mi crisis de fe y b) mis reacciones frente a los shocks ante algunos de mis amigos.

Respecto a mi crisis de fe, ¿qué puedo decir? Estuvo gestándose durante mucho tiempo, alimentada por mis investigaciones acerca de la historia del cristianismo y mi reciente casi juguetón/curioso interés por el neopaganismo (que aún no ha dejado aprendizajes realmente significativos). El caso es que ahora me parece que todo lo que había creído (tal vez porque era el único cuerpo de creencias que había conocido, el que me habían enseñado -y ni siquiera directamente, sino a causa de influencias sociales o mediáticas-) se desmorona poco a poco y no puede ser sostenido mediante la lógica. Por supuesto que no debería necesitarse la razón para decidir una fe, ya que la "fe" es precisamente la que sostiene las creencias espirituales (como acertadamente puede deducirse de su etimología latina fides-confiar). Sin embargo, comienzo a sospechar que las creencias cristianas en las que "confiaba" no son precisamente más dignas de confianza que algunas otras filosofías o cosmogonías más antiguas o simplemente diversas y el problema es que esas creencias, constituyendo naturalmente mi cultura servían como marco de referencia (arbitrario quizá) para acercarme al resto de las ideas que flotan en el universo. Después de este objetivo desencanto, ¿cómo podría elegir en qué confiar, si todo parece igual de improbable? Tal vez sea sólo mi maldita capacidad de sobre análisis haciendo estragos en mi vida (de nuevo) pero todo se ha puesto tan nebuloso... Antes había ideas que parecían sólo necesitar una limpieza racional para ser despojadas de los dogmas y de los absurdos que nublaban su verdad, y esas ideas realmente sostenían ciertos aspectos de mi pensamiento.... Ahora, nada parece existir de cierto... Sufro una crisis de fe no relacionada con ninguna religión en particular sino con mi propia concepción de la espiritualidad individual… (Por cierto, ¿esa última frase significó algo…?)

El segundo pensamiento que ha estado taladrándome la cabeza y que merece sus propios párrafos en algún libro con guardas blanquísimas es el reconocimiento de que algunas personas en las que confiaba y a quienes consideraba mis amigos más importantes ((mmm… vuelve a aparecer la palabra “confiar”… ¿será que mi problema está enraizado en algo mucho más profundo y general?)) se convierten de repente en personas que no puedo soportar, simplemente porque comienzan a desplegar rasgos indeseables, negativos o francamente inaceptables. El shock viene por no saber en dónde se encuentra la línea entre la lealtad y… ¿qué se yo? El cinismo o la búsqueda de bienestar propio que me haría mandar a todos al diablo. Lo más extraño es que esas actitudes que me alejan resultan ser comportamientos en los que en ocasiones me he descubierto incurriendo, pero que he me esforzado en desterrar de mi personalidad. Así que, tal vez sea un poco de renuencia a la hipocresía lo que me esté molestando también… Acepto que el cambio es la única constante tanto en las personas como en las situaciones, pero aún así…

Ah, y además… eso de mi tratamiento contra el insomnio comienza a ser tanto positivo como negativo (demasiado sueño y poco descanso…)

Tuesday, 28 July 2009

Algo de mala suerte...

(...pero sólo un poco)

El aroma de tu cuerpo,
el acomodo de tus cabellos,
el desenfado imperante
de nuestros tiempos,
y mis alucinaciones de dolor;
la ausencia de salud;
nos han hecho convertirnos
en un par de extraños
que se reconocen en su descanso
de estar perdidos en sueños,
en pensamientos placenteros
o arrebatos de inquietud.


(se suponía que se títulaba "Un par de extraños: Fragmento".... pero suena tan estúpido... que tengo que pensármelo mejor)